• logo linkedin
  • logo email
agriculture, microfinance, Haïti
El 29 de noviembre de 2018 la ADF firmó un acuerdo de colaboración con instituciones de microfinanzas de Haití. Objetivo: desarrollar una oferta de créditos de inversión para los agricultores a condiciones mucho más accesibles que las actuales. Hasta ahora nadie asumía este riesgo.

Haití es uno de los países más afectados por los desastres naturales. Solo en los últimos veinte años, la isla ha sido golpeada por más de 70 huracanes, inundaciones o sequías, sin olvidar los terremotos. "Los riesgos de destrucción de las cosechas y, por tanto, de no devolución de los préstamos, son tan altos que las instituciones de microfinanzas no conceden a los agricultores créditos superiores a un año", explica Yannick Saint-Paul, gestor de proyectos de la ADF en Port-au-Prince. “Aceptan conceder préstamos de campaña, para pagar los insumos necesarios para la producción anual. Pero cuando se trata de plazos más largos, aplican intereses muy elevados. Esto disuade a los agricultores de invertir en la renovación de sus sistemas de riego, la construcción de infraestructuras, la compra de equipos o la transición hacia formas de explotación menos vulnerables (agrosilvicultura, etc.)".  

Solo un banco de desarrollo puede asumir el riesgo de prestar dinero a un interés bajo a este tipo de público. Por ello, la ADF acaba de firmar un convenio de financiamiento con la Federación Nacional de Cajas Populares de Haití (FECAPH) - Le Levier, una red de una treintena de cooperativas de ahorro y crédito. Este contrato prevé la apertura de una línea de crédito de 2 millones de euros durante 4 años para la Federación a condición de que sus miembros utilicen el dinero únicamente para financiar inversiones agrícolas, con préstamos a más de un año e intereses más accesibles que los actuales.

"Pedimos a las cajas que nos envíen los expedientes susceptibles de ser elegibles para este tipo de préstamos", prosigue Yannick Saint-Paul. "No buscamos un tipo de proyecto específico, pero siempre tiene que haber una perspectiva de desarrollo. Podría tratarse, por ejemplo, de cubrir la necesidad de una cooperativa de construir un local de almacenamiento para sus frutas". 

Crédito y asistencia técnica 

Dado que se trata del primer préstamo que contrae la FECAPH-Le Levier con una entidad de financiamiento, el convenio prevé además una subvención de 500 000 € en forma de asistencia técnica.  Objetivo: reforzar su capacidad para gestionar de manera rigurosa una línea de crédito de este tipo, repartida entre todas las cajas de la red.

"La originalidad del proyecto reside en que las modalidades de esta asistencia se han definido previamente, antes de la firma del convenio de colaboración. Y se ha hecho de manera participativa", subraya Yannick Saint-Paul. "En agosto organizamos un taller de trabajo con la FECAPH-Le Levier para hablar sobre las necesidades de asistencia que podían ser cubiertas por esta dotación de 500 000 €.  Vamos a apoyar a las cajas para una gestión eficaz de sus carteras de inversiones agrícolas: seguimiento de los beneficiarios y de los pagos, información a la Federación, etc.".

Esta manera de proceder no es muy habitual en la implementación de un proyecto de microfinanciamiento. No obstante, esto ha permitido acortar el plazo antes de iniciar las actividades, favoreciendo la apropiación del proyecto por parte de la federación y sus cajas y, por ende, la implicación de todos los socios.