• logo linkedin
  • logo email
mujeres - reglas - higiene menstrual
En numerosos países, la menstruación no sólo es un tabú, también implica estigmatización, exclusión y es un freno a la educación de las niñas y al empoderamiento de las mujeres. Desde 2014, cada 28 de mayo, el Día de la Higiene Menstrual (MH Day) tiene por objetivo crear conciencia sobre ese tema. Este año, la AFD se suma a la operación.
Margaux Chinal, jefe de proyecto en la AFD sobre el tema agua y saneamiento, destaca la importancia de la acción pública y el papel que pueden desempeñar los financiadores para mejorar las condiciones de la higiene menstrual.
Margaux Chinal, Gerente de Proyectos de Agua y Saneamiento en AFD
Margaux Chinal, Gerente de Proyectos de Agua y Saneamiento en AFD

¿Por qué un día dedicado a crear conciencia sobre la higiene menstrual?

El Día de la Higiene Menstrual (MH Day), lanzado por la ONG WASH United en 2014, se celebra cada 28 de mayo (28 días de un ciclo menstrual de los cuales 5 días de reglas), y fue creado con el objetivo de romper el silencio en torno a la menstruación, tema especialmente tabú en casi todo el mundo. Es una jornada de concientización y de defensa del derecho a la educación de las niñas y de las mujeres en materia de higiene menstrual, que promueve un acceso general a los productos de higiene femenina y que lucha contra la estigmatización relacionada con la menstruación.

El objetivo es crear conciencia sobre la importancia y las consecuencias de la menstruación en la vida de las mujeres y de las niñas, pero también impulsar a las autoridades y a la comunidad internacional a emprender acciones firmes para mejorar las condiciones generales de manejo de la higiene menstrual.

Existen numerosos obstáculos para mejorar las condiciones de manejo de la higiene menstrual: tabús persistentes, creencias discriminatorias muy arraigadas, falta de educación de las niñas, falta de concientización sobre el tema, acceso limitado, casi inexistente, a productos de higiene adecuados y acceso limitado, casi inexistente, a infraestructuras de agua y de saneamiento adaptadas. 


¿En qué medida una buena higiene menstrual condiciona el acceso a todos los demás derechos para las mujeres?

Tener dificultades para manejar adecuadamente sus periodos menstruales, implica una falta de libertad para moverse ¡durante cinco días al mes! En función de cada país, eso implica: quedarse encerrada en su casa, ausentarse de la escuela, abstenerse de ir a trabajar, y en ocasiones hasta tener que alejarse de su pueblo…

Una mala higiene menstrual puede generar problemas de salud (por ejemplo, el uso de productos higiénicos inadaptados incrementa el riesgo de infección vaginal en un 70 por ciento), comprometer la escolaridad de las niñas e impactar fuertemente la emancipación de las mujeres en la sociedad.
 


En 2019, todavía existen millones de mujeres y de niñas que enfrentan dificultades para el manejo de su menstruación en buenas condiciones. A menudo tienen que abandonar la escuela o su trabajo, huir de lugares públicos, esconderse, poner en riesgo su salud y, en ocasiones, hasta su vida.

Esta estigmatización se produce por doquier, pero se manifiesta de distintas maneras. Países como la India, Nepal o algunas regiones de África Subsahariana son sin duda las zonas más delicadas. 

Podemos citar algunas cifras: en África, una de cada diez niñas se ausenta de la escuela durante su periodo menstrual, en la India 70 por ciento de las niñas ignoraban la existencia de la menstruación cuando se produjo su menarquia….

Y algunos hechos: en algunas comunidades de Nepal, las mujeres se ven obligadas a alejarse del pueblo durante su periodo menstrual. Se guarecen en refugios improvisados, en ocasiones arriesgando su vida. Cada año se registran varias muertes. Pero los países en desarrollo no son los únicos concernidos por este problema. ¡También en Francia hace falta avanzar para acabar con los tabús relacionados con la menstruación! 

¿Cómo puede la AFD contribuir a crear conciencia sobre este tema?

Existen soluciones desde un punto de vista operativo. La contribución de la AFD se basa en proyectos destinados a los sectores de la salud, del agua, del saneamiento y de la educación. Mejorar el acceso al agua y al saneamiento, equipar a las escuelas, ayudar a la educación de las niñas y a crear conciencia con relación a la higiene íntima femenina, así como optimizar la disponibilidad de los productos de higiene constituyen intervenciones que favorecen un mejor manejo de la higiene menstrual.

Ante la importancia del tema y para ahondar en el mismo, desde principios de 2019 la AFD cofinancia, junto con el Ministerio de Europa y de Relaciones Exteriores, y con el Alto Comisionado para la Economía Social y Solidaria, un estudio de viabilidad de un proyecto destinado a mejorar las condiciones de manejo de la higiene menstrual, a nivel escolar, en Níger y en Etiopía. Además, se encuentra en fase de estudio una innovadora herramienta de financiamiento (contrato con impacto sobre el desarrollo) que permitiría atender mejor las necesidades. Sería el primer proyecto de la AFD 100 por ciento enfocado al manejo de la higiene menstrual.
 


Leer también:

De aumento del PIB si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades económicas que los hombres