• logo linkedin
  • logo email
One Planet Summit, París, jefes de estado
¿En qué punto se encuentran los compromisos asumidos por la AFD en las cumbres One Planet de París (12 de diciembre de 2017), Nueva York (26 de septiembre de 2018) y Nairobi (14 de marzo de 2019)? Sigue su realización por etapas, desplegando cada bloque. Esta página se actualizará con cada cumbre.

Actualización más reciente: 09/11/2020
 

COMPROMISO 1: UNA AGENCIA “100 % ACUERDO DE PARÍS”

LO ANUNCIÓ

La AFD se compromete a ser la primera institución financiera “100% Acuerdo de París”. Su finalidad es tener la certeza de que todos sus financiamientos sean compatibles con un desarrollo de bajo carbono y resiliente al cambio climático en los países de intervención. 

¿CÓMO VAMOS?

Ya se adaptaron los procedimientos internos. Ahora, la AFD verifica la compatibilidad de cada proyecto de financiamiento con los objetivos climáticos del Estado en el que se lleva a cabo. Los proyectos con probabilidad de recibir una valoración negativa se retiran desde las primeras fases del proceso de preparación interna.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS

El Acuerdo de París también exhorta a los Estados a enfocarse en trayectorias de desarrollo de bajo carbono a largo plazo, con meta hacia 2050.  No obstante, aún hay países que no han elaborado su hoja de ruta. Por lo tanto, la AFD realiza sus propios “análisis país”. El reto consiste en evitar que los países emprendan proyectos potencialmente incompatibles con sus futuros objetivos climáticos. Hasta ahora, ya se han efectuado 74 de los cien análisis país previstos. 

COMPROMISO 2: ALINEACIÓN DE LOS BANCOS DE DESARROLLO CON EL ACUERDO DE PARÍS

EL ANUNCIO 

Treinta bancos de desarrollo miembros del International Development Club (IDFC) y de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) se han comprometido a ajustar sus financiamientos a las exigencias del Acuerdo de París  sobre el clima. La finalidad principal es elaborar “políticas más explícitas para reducir de manera significativa la dependencia de las energías fósiles y para acelerar fuertemente el financiamiento de las energías renovables”, según lo estipula su declaración común.

¿CÓMO VAMOS? 

Los bancos implicados siguen avanzando en la metodología para que sus financiamientos sean compatibles con un desarrollo de bajo carbono y resiliente al cambio climático. 

En diciembre de 2018, durante la COP24 en Polonia, los miembros del IDFC publicaron un position paper que precisa la significación del alineamiento, a la luz de la declaración común, según seis ideas principales (financiamiento climático, estrategias dirigidas por los países, sector privado, adaptación y resiliencia, transición energética, transformación interna).

En septiembre de 2019, con motivo de la Cumbre Climática del Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York, el IDFC publicó un estudio, realizado por encargo de la Fundación Europea para el Clima, sobre la manera de operar la alineación sobre el Acuerdo de Paris en el caso de los miembros del IDFC. Este estudio, realizado por I4CE y CPI, se efectuó en dos partes:

  •  La primera parte, realizada por I4CE, estableció una base teórica y conceptual para la alineación, que analiza y describe las interpretaciones emergentes de las definiciones, de los principios y de los enfoques en la comunidad financiera, y que se basó en la experiencia de la iniciativa Acción Climática en las Instituciones Financieras.
  • La segunda parte, dirigida por CPI, identificó los cambios que conlleva el Acuerdo de París para la misión de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) -específicamente de los miembros del IDFC- y la manera en la que pueden poner en marcha esos cambios a través de un conjunto de actividades precisas. Esta parte se basó en entrevistas con personal representativo de ocho miembros participantes del IDFC: AFD, BCIE, CAF, CDG, DBSA, JICA, KfW, y PT SMI.

Los financiamientos climáticos de los miembros del IDFC sumaron 187 000 millones de dólares en 2019.

Los Bancos Multilaterales registraron avances similares. Durante la COP24 en Polonia, publicaron una metodología de alineación que contiene 6 elementos constitutivos. Durante la COP25 en Madrid, dieron a conocer los principios que sustentan cada elemento de base.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

En 2020, basándose en el documento de posición de 2018 y en el estudio de 2019 realizado por I4CE y CPI, los miembros del IDFC continuarán trabajando sobre el tema de la alineación con el Acuerdo de París y en la elaboración de una metodología para lograr que la declaración común de diciembre de 2017 sobre alineación sea operacional.

Para los BMD, 2020 es un año piloto para la puesta en marcha, con un nuevo informe de aquí a la COP26. El calendario para la implementación completa de la metodología es 2023-2024
 

COMPROMISO 3: 1500 MILLONES PARA LA ADAPTACIÓN EN 2020

LO ANUNCIADO

A partir de 2020, la AFD dedicará 1 500 millones de euros al año en financiamientos para la adaptación al cambio climático en los países vulnerables.

¿CÓMO VAMOS? 

No solamente este objetivo se cumplió en 2018, con dos años de adelanto, sino que también se superó: el año pasado, la AFD dedicó 1 600 millones de euros a favor de la adaptación (de los cuales 750 millones fueron para el continente africano), 45% más en relación con 2017.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

La AFD proseguirá con este esfuerzo de dedicar un mínimo de 1 500 millones de euros anuales en financiamientos para la adaptación al cambio climático en los países vulnerables.
 

 

COMPROMISO 4: PROGRAMA "ADAPT'ACTION"

LO QUE SE ANUNCIÓ

La AFD lanzó en 2017 la facilidad « Adapt’Action » con un presupuesto de 30 millones de euros para un periodo de cuatro años. Brinda apoyo a 15 países y organizaciones regionales particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático para poner en marcha y revisar sus compromisos climáticos, conforme al Acuerdo de París.

¿CÓMO VAMOS? 

Más de 50 estudios y actividades de fortalecimiento de capacidades están actualmente en proceso o concluirán de aquí a finales de 2020.
El objetivo se superó en términos de efecto palanca sobre los proyectos: Ya han sido validados por el Consejo de Administración siete proyectos por un total de 550 millones de euros, financiados por la AFD o cofinanciados con otros socios (Fondos Verdes Climáticos, Unión Europea),.
El proyecto también acentuó el intercambio y la valorización de los apoyos, en especial con un primer  seminario web relativo a un mecanismo innovador (Forecast-based Early Action) enfocado en la reducción de los riesgos de catástrofes.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

Se realizará un trabajo de compilación para identificar las buenas prácticas ("best fit practices") y las enseñanzas que ha generado la Facilidad Adapt'Action desde su lanzamiento en 2017, el cual se presentará durante la COP26. El objetivo es producir recomendaciones de acciones transformacionales para un próximo ciclo de proyecto o bien para otras Facilidades del mismo tipo.
 

COMPROMISO 5: FACILIDAD 2050

LO ANUNCIADO

La Facilidad 2050 que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros permite ayudar a varios países a elaborar sus estrategias de desarrollo de bajo carbono y resiliente a largo plazo -meta 2050- tal y como lo estipula el Acuerdo de París sobre el Clima (Artículo 4.19).

¿CÓMO VAMOS? 

Luego de haber asignado una primera partida de 10 millones de euros en subvenciones en julio de 2018, varios apoyos se encuentran actualmente en fase de ejecución en los siguientes países: Argelia, China, Colombia, Costa de Marfil, India, Indonesia, Marruecos, México, Namibia, Nigeria, Pakistán, Senegal y Vietnam.
Las actividades que reciben apoyo de la Facilidad 2050 tienen que ver, en particular, con la evaluación de los impactos socioeconómicos del cambio climático (modelo GEMMES), el respaldo a las políticas de transición energética, el análisis de las trayectorias de descarbonización y la formulación de estrategias a largo plazo.
Una segunda partida de 20 millones de euros se aprobó en diciembre de 2019 y se han identificado apoyos para nuevos países: Bangladesh, Brasil, Camboya, Costa Rica, Ecuador, Mozambique.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

Esos nuevos apoyos se encuentran en proceso de oficialización y ya se evocan otros en nuevas áreas geográficas que han manifestado interés por poder beneficiar de la Facilidad 2050 y por fortalecer sus objetivos en materia de acción climática.
 

COMPROMISO 6: INICIATIVA ADAPTACIÓN – BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO

LO ANUNCIÓ

Financiar la adaptación al cambio climático en los pequeños Estados insulares del océano Pacífico, que son especialmente vulnerables.

¿CÓMO VAMOS? 

La iniciativa fue lanzada oficialmente en septiembre de 2018 en la One Planet Summit de Nueva York por cuatro actores: Francia, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda (véase el comunicado de prensa). Canadá se sumó en noviembre. 

La cuantía disponible para la iniciativa se eleva actualmente a 27.5 millones de euros, de los cuales 10 millones aportados respectivamente por la ADF y la Unión Europea.

15 países serán beneficiarios: Islas Cook, Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Niue, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Timor Leste, Tonga, Tuvalú y Vanuatú, además de los territorios franceses de Ultramar Nueva Caledonia, Polinesia así como Wallis y Futuna.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

Actualmente, se encuentran en proceso de identificación algunos proyectos relacionados con la restauración de corales, la gestión de bosques, la gestión de las costas y con soluciones basadas en la naturaleza. Su lanzamiento operacional está previsto para coincidir con la Cumbre Francia-Oceanía durante el primer semestre de 2020.

COMPROMISO 7: LAND DEGRADATION NEUTRALITY FUND

LO ANUNCIADO
 

Más de 12 millones de hectáreas de tierras pierden cada año su capacidad de proporcionar servicios a los ecosistemas. La razón : prácticas agrícolas no sostenibles, contaminaciones y deforestaciones que provocan su empobrecimiento o su erosión. Es una amenaza directa para la biodiversidad y para la seguridad alimentaria de cerca de 1 000 millones de personas.
En la Cumbre One Planet de París, en su calidad de inversionista de referencia, la AFD anunció su apoyo al Land Degradation Neutrality Fund – o Fondo LDN – un fondo de inversión lanzado en 2015 a iniciativa de la Convención de Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas (CNULCD, por sus siglas en inglés) para contribuir a cumplir con el objetivo de neutralidad en términos de degradación de las tierras (suelos y bosques) de aquí al 2030. 


¿CÓMO VAMOS? 

La AFD ha invertido 7 millones de euros (7.9 MUSD) en el Fondo LDN, en tramo junior (que cubre las primeras pérdidas), así como 3 millones de euros en asistencia técnica destinada a facilitar la identificación de los mejores proyectos de agrosilvicultura sostenible y de restauración de tierras, es decir cerca de 11.3 MUSD en total. Esta asistencia técnica beneficia actualmente al operador IDH así como respalda a 11 promotores de proyectos en todo el mundo respecto a sus proyectos de agrosilvicultura o de silvicultura sostenible.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

Operacional desde diciembre de 2018, el Fondo LDN siguió con su recaudación de fondos y pasó de 60 MUSD en el primer closing, a cerca de 140 MUSD actualmente. La recaudación de fondos todavía continúa y se prevé un closing final para finales de este año. Después del DEFRA, que invirtió en el Fondo 10 MGBP (13 MUSD) en tramo junior, otro gobierno de la OCDE también está preparando una inversión en tramo junior. Gracias a esos fondos públicos, el Fondo LDN ya logró captar a varios inversionistas privados institucionales.
 

El fondo tiene como meta una capacidad de 200 a 300 MUSD, que ya está por lograr. Dicha capacidad permitiría al Fondo confirmar su estrategia de inversión en proyectos de agrosilvicultura de importancia sustancial (escalabilidad), contribuyendo a establecer este fondo como un fondo emblemático, ya que hasta ahora la mayoría de los fondos de agrosilvicultura que existen son pequeños. Mientras tanto, el Fondo ya registra un buen ritmo de inversiones, con sus primeros proyectos ya financiados: plantaciones sostenibles de café o de cacao en América Latina ( en colaboración con comunidades indígenas locales), de avellaneros en Bután, de árboles diversos (teca, eucalipto, acacia) en Gana y en Sierra Leona, o bien programas de pequeña agrosilvicultura en Kenia.
 

COMPROMISO 8: APROBACIÓN DE LA CARTA CLIMÁTICA DE LOS INVERSIONISTAS PÚBLICOS FRANCESES 

LO ANUNCIADO

AFD, Bpifrance, la Caisse des Dépôts, el Fonds de Réserve pour les Retraites y el Établissement de Retraite Additionnelle de la Fonction Publique firmaron una Carta en la que estos seis actores públicos se comprometen a respetar seis principios climáticos.

¿CÓMO VAMOS? 

La AFD ya está aplicando los principios de la Carta.
 

COMPROMISO 9: COALICIÓN CLIMÁTICA DE LOS FILÁNTROPOS

LO ANUNCIADO

Lanzamiento de una coalición de filántropos y de gobiernos para acelerar la expansión de las energías renovables y de su almacenamiento, luchar contra la contaminación del aire y elaborar modelos agrícolas resistentes a los cambios climáticos.

¿CÓMO VAMOS? 

La AFD estableció contacto con cierto número de fundaciones implicadas en la Task Force de los filántropos lanzada con motivo de la Cumbre One Planet de 2017. Coordinada por la European Climate Foundation que asumió el Secretariado, esta Task Force reunió a 12 fundaciones y tres gobiernos (Francia, Reino Unido y Canadá) con la finalidad de construir colaboraciones innovadoras en temas de energía renovable, de calidad del aire, de agricultura resiliente y de estímulo al financiamiento público/privado. Esos trabajos permitieron crear un proyecto de asociación con las fundaciones CIFF (Children Investment Fund Foundation) e IKEA, y con Alemania (BMU) en torno a una colaboración multi actores centrada en la transición energética en los países del sureste asiático para el cual ya se han confirmado 40 MUSD. Esta colaboración iniciará sus actividades en Vietnam, Filipinas e Indonesia y será oficialmente lanzado el 19 de noviembre durante el ASEAN Energy Business Forum.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

La Task Force ya no existe. El Secretariado que lo dirigía (con oficinas en la ECF) está cerrado. En diciembre de 2019 se publicó un informe final de la Task Force con un balance de los resultados de los diferentes grupos de trabajo que se habían creado. No obstante, algunos grupos de trabajo creados por esta Task Force generaron iniciativas concretas, en particular en los sectores de:

  • La energía – lanzamiento de un Proyecto de asociación “South East Asia Energy Transition Partnership” 
  • La calidad del aire: creación de un “Clean Air Fund” 

La Blended Finance: lanzamiento de un « climate finance partnership » con Blackrock  

COMPROMISO 10: BIODEV2030

LO ANUNCIADO

En la Cumbre One Planet de Nairobi, el 14 de marzo de 2019, la AFD anunció la creación ese año de la Facilidad Biodiversidad, que hoy se conoce como BIODEV2030, destinada a brindar apoyo a 16 países en la elaboración de compromisos sectoriales voluntarios multi actores, correspondientes a una trayectoria de desarrollo compatible con la preservación de la biodiversidad.
Este proyecto se divide en tres etapas clave:

  1. Identificar las principales amenazas para los recursos naturales respecto a sus trayectorias de desarrollo así como las oportunidades relacionadas con una gestión sostenible de esos recursos;
  2. Facilitar la definición de objetivos por país de manera concreta y adaptada a los desafíos;
  3. Ayudar a la formulación de compromisos sectoriales voluntarios multi países basados en compromisos voluntarios definidos a nivel nacional.

Con un presupuesto de 10 millones de euros, esta Facilidad se difundirá en colaboración con las ONG WWF y UICN, especialistas en protección de la biodiversidad.

¿CÓMO VAMOS?

Desde el punto de vista operacional, 10 de esos 16 países ya empezaron el procedimiento y han iniciado las fases de diagnóstico que serán seguidas por las fases de diálogo destinadas a definir los compromisos:

  1. Diagnósticos científicos: Estudios detallados sobre los recursos naturales de los países, su vulnerabilidad y sus fuentes de presiones se encuentran en proceso de finalización;
  2. Diagnósticos sectoriales: Los impactos y oportunidades de cambios transformativos de uno a dos sectores económicos (factores de erosión de la biodiversidad) se encuentran en curso así como la identificación de los actores clave (públicos, privados, asociativos, etc.) para establecer fases de diálogos;

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

  1. Diálogos y negociaciones multi actores: A partir del primer semestre de 2021 se van a facilitar los talleres de consulta multi partes involucradas tanto para definir objetivos potenciales de reducción de las presiones sobre la biodiversidad como para elaborar conjuntamente compromisos sectoriales voluntarios que podrían ser propuestos por los actores dentro del contexto de la 15.ª Conferencia de las Partes (CdP) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB);
  2. Integración y apropiación de los compromisos: Después de las decisiones oficiales adoptadas durante la 15.ª CdP de la CDB, el proyecto permitirá la revisión de los compromisos voluntarios para la biodiversidad en los países objetivo y se enfocará en preparar la puesta en marcha de esos compromisos durante el primer semestre de 2022. 
COMPROMISO 11: 1 500 MILLONES DE EUROS PARA LA ALIANZA SOLAR INTERNACIONAL

LO ANUNCIADO

El compromiso de Francia para el fomento de la energía solar en los países emergentes aumentó de    1 000 a 1 500 millones de euros, según lo anunció el presidente Emmanuel Macron durante la Cumbre One Planet de 2019. Esta decisión permite a la Agence Française de Développement (AFD) de comprometer 500 millones de euros adicionales en proyectos solares de aquí a 2022.

¿CÓMO VAMOS? 

Entre 2016 y 2019, las adjudicaciones de la AFD y de PROPARCO en materia solar alcanzaron 1.156 billones de euros. Cincuenta y tres proyectos ya terminaron o se encuentran en proceso de realización en 32 países. Esos estados son parte de los miembros de la  Alianza Solar Internacional (ASI), una coalición creada por iniciativa de Francia y de la India durante la COP 21 en 2015.

LAS PRÓXIMAS ETAPAS 

A través del aumento de sus compromisos y un incremento de la movilización de sus recursos, la AFD puede ampliar sus esfuerzos de financiamiento dedicados a proyectos solares. De esta manera, la Agencia demuestra su capacidad para aumentar significativamente la parte de las energías renovables en la producción energética, palanca indispensable del respaldo a los países para un desarrollo de bajo carbono.

Un ejemplo : en octubre de 2020, Mozambique lanzó una convocatoria de manifestación de interés con el objetivo de contratar a un operador privado para la construcción de una central solar de 40 MW en Dondo. Primera fase de la iniciativa PROLER, respaldada por la Unión europea y por la AFD, ese programa permitirá a término  generar 120 MW de energía solar y 40 MW de energía eólica.