• logo linkedin
  • logo email
Mangrove
Salud, seguridad alimentaria, riesgos medioambientales… Para incontables problemas de sociedad, la naturaleza nos ofrece soluciones eficientes, poco costosas y perennes. Innovar con el potencial que nos propone el mundo que nos rodea es el propósito del concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Explicación.

¿Quién ha dicho que las presas constituyen la mejor opción para una gestión óptima de nuestros recursos hídricos? En la más reciente edición de su informe anual, Stefan Uhlenbrook, coordinador del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la ONU (WWAP, por sus siglas en inglés), evocó la necesidad de desarrollar soluciones innovadoras basadas en “la explotación de los procesos naturales que rigen a los diferentes elementos del ciclo hidrológico”.

El texto mencionaba, entre otros ejemplos, el caso de Kenia. Se estima que la restauración del paisaje -por medio de la nivelación de las pendientes, la reforestación de tierras degradadas o la plantación de bandas de césped en las explotaciones agrícolas situadas a orillas del río Tana- va a mejorar, en el lapso de algunos años, el abastecimiento de agua para Nairobi, la capital del país.

Innovar echando mano del potencial que tenemos en nuestro entorno: ésa es precisamente la filosofía de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), un concepto muy prometedor. Se genera a partir de una simple evidencia: ante problemas mayores como el cambio climático, el agua, la salud, la alimentación o bien la urbanización incontrolada, la naturaleza tiene cada vez mayor tendencia a convertirse… en nuestra mejor aliada.

¿Acaso es necesario recordarlo? Desde hace 3 800 millones de años, nuestro planeta mantiene un equilibrio dinámico y resiliente que constituye un vivero de soluciones y una fuente de innovaciones considerables… Sin embargo, son recursos que todavía se explotan de manera muy limitada. ¿El problema? Cierta desconfianza persistente hacia la naturaleza y sobre todo hacia lo "salvaje", que se relaciona mucho más con el potencial peligro que representa para la humanidad que con los cuantiosos beneficios que puede aportarle. 

"Desde su creación, nuestro ecosistema ha sabido inventar una multitud de soluciones para su conservación", precisó Isabelle Autissier, navegante y presidenta del WWF, durante la conferencia sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza organizada por la AFD, en París, el 7 de enero de 2019. 
¿Acaso existe algo mejor que los gusanos para sanear los suelos? Sin embargo, el hombre lo ha ignorado, o peor aún, ha destruido esos mecanismos naturales”, destacó la navegante.


Leer también:

Consulte el informe de la conferencia del 7 de enero de 2019 (en francés)


La opción de la co-construcción

Afortunadamente, las opiniones cambian, lo cual influye en nuestra percepción de la naturaleza y sobre todo en la relación que el hombre mantiene con ésta última. En lugar de construir esta relación basándose en una confrontación, hoy las ONG y las instituciones internacionales se orientan hacia la idea de una "co-construcción". Dentro de ese contexto, en los años 2000 surgió el concepto de SbN. ¿Cuál es su meta? Reunir y dar un impulso común a todas las acciones de la vida diaria que recurren a nuestros ecosistemas o que los copian para resolver los numerosos desafíos que enfrentamos, además de proceder a un uso óptimo de estos recursos.

solutions fondées sur la nature


Como lo han mostrado continuamente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), numerosas consultoras, así como muchos científicos, la naturaleza es pródiga en soluciones concretas y adaptadas a problemas tan variados como la gestión del agua, la retención de carbono o el saneamiento de los suelos.

La naturaleza es una economía 100% circular, con cero residuos
 

Isabelle Autissier, navegante y presidenta de WWF Francia

"Actualmente, muchos de los problemas que nos planteamos se resuelven gracias a la naturaleza", puntualizó Isabelle Autissier. "Las SbN representan un ámbito de experimentación, pero también de apertura y de progreso, sumamente importante para el hombre. Son soluciones prospectivas ya que incrementan la resiliencia", añadió la navegante. 
    
"Los servicios que brindan los ecosistemas son gratuitos", agregó Gilles Kleitz, director del Departamento de Transiciones Ecológicas y Recursos Naturales de la AFD. 
"Recurrir a las SbN significa que la sociedad, una empresa, una entidad o una comunidad se organizan para ir a buscar un servicio generado por la naturaleza, que destinan a satisfacer y a perpetuar servicios específicos”, explicó. 

Soluciones que a menudo son menos costosas

A pesar de que la capacidad de resiliencia de la naturaleza es indiscutible, las infraestructuras "verdes" -que se inspiran o se generan a partir de la utilización de los ecosistemas- se siguen considerando como menos eficientes y menos rentables que las infraestructuras "grises". No obstante, tienen múltiples ventajas si se comparan con las soluciones técnicas más clásicas, según lo detalla Pauline Teillac-Deschamps, encargada del programa Ecosistemas del comité francés de la UICN:  "Con la introducción de esas soluciones flexibles y adaptables también se evitan los impactos sobre los ecosistemas naturales vinculados a las infraestructuras de ingeniería clásica y se adaptan las acciones emprendidas a las incertidumbres climáticas. Además, resultan benéficas para la biodiversidad porque integran este objetivo en el proyecto y la práctica de esas acciones".

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza representan a menudo una alternativa menos costosa a largo plazo.


 

Pauline Teillac-Deschamps, encargada del programa Ecosistemas en el comité francés de la UICN.

Esta observación se basa en los resultados muy positivos que provienen de la evaluación, desde hace más de veinte años, de servicios llamados "ecosistémicos". Un término algo técnico que se centra en una idea sencilla: nuestro planeta nos es continuamente útil. Lo prueban numerosas experiencias realizadas en el ámbito de la reforestación, del desarrollo urbano sostenible o de la restauración de los ecosistemas marinos o litorales (dunas, lagunas, arrecifes de coral, manglares).   

La restauración de un bosque degradado permite una mayor captura de carbono. Por lo tanto, contribuye a mitigar los cambios climáticos, además de mejorar la biodiversidad forestal. Los beneficios esperados en relación con la restauración de áreas marinas también son muy importantes. Si a corto plazo su costo exige entre 45 y 228 mil millones de dólares a nivel planetario, el beneficio esperado a largo plazo, en especial para el sector de la pesca y del turismo, sería de 662 mil millones a un billón 145 mil millones de dólares, según las estimaciones del programa de Evaluación Francesa de los Ecosistemas y de los servicios Ecosistémicos (EFESE).

Shenzhen, primera ciudad esponja del mundo

En este contexto, la AFD y sus socios contribuyen al financiamiento de numerosas iniciativas relacionadas con las SbN, como el proyecto de las ‘Sponge-cities’ (Ciudades esponjas) destinado a mejorar la resiliencia de las ciudades chinas frente a las catástrofes climáticas. Como consecuencia del cambio climático, desde hace algunos años las crecidas y los deslizamientos de tierra se intensifican en China. Para luchar contra las inundaciones y los dramas humanos que generan, a finales del 2015 el gobierno chino lanzó un proyecto piloto de “ciudades esponja”. Con un calendario que corre hasta el 2022, la iniciativa pretende reorganizar a 16 megalópolis para que tengan la capacidad de absorber y desviar de manera natural los excesos de agua. 

primera ciudad esponja del mundo, Shenzhen


Ello implica que se proceda a crear nuevas áreas verdes, techos vegetales, revestimientos absorbentes para los suelos o bien nuevas zonas húmedas. Además de aumentar la resiliencia de esas ciudades hacia las inundaciones, este programa también pretende mejorar el abastecimiento de agua de la población local por medio del reciclaje de aguas retenidas. Por ejemplo, en Shenzhen, una de las ciudades que integran el programa, la creación de jardines en terrazas ha permitido que las aguas residuales disminuyan de 65 por ciento.

¿Cómo avanzar?

¿Podría el exitoso ejemplo chino conducir, a la larga, a la propagación de las SbN a todos los países? Esta pregunta fue tema fundamental de la conferencia organizada el pasado 7 de enero. Los participantes coincidieron en señalar que para cumplir con una acertada aplicación de las SbN se requieren dos condiciones: optar por una escala espacial suficiente y adoptar una lógica de largo plazo.
 

 conferencia AFD


"Llevarlas a la práctica también requiere una mejor evaluación de sus impactos y de los costos-beneficios, el diseño de productos financieros y efectuar análisis económicos adaptados, así como recurrir a expertos y solicitar la ayuda de las contrapartes”, precisó Gilles Kleitz. Una extensa labor que, con el tiempo, debería permitir que esas “alternativas verdes” se posicionen como tema central del desarrollo.
 


Leer también:

Cómo Colombia reconcilia bosques y agricultores

Cinco soluciones para sociedades más justas