La investigación en la AFD

  • logo linkedin
  • logo email
La investigación en la AFD
Cambio climático, protección de la biodiversidad, preservación del vínculo social… Nuestros estudios, trabajos de investigación y de evaluación contribuyen al análisis de los numerosos desafíos a los que se enfrenta el planeta. Porque prever y tener un mejor conocimiento, es trabajar de manera más eficiente.

¿PORQUÉ HACEMOS INVESTIGACIÓN EN LA AFD?

conferencia desigualdades, Investigacion AFD 2018

La investigación, que es parte imprescindible de la política de desarrollo francesa, es uno de los pilares de la actividad de la AFD y tiene por objetivo coadyuvar a la transición económica, ecológica y social de los países en desarrollo. De esta manera, la investigación constituye un apoyo complementario a las operaciones de financiamiento del grupo.

Las investigaciones se elaboran y se realizan en cooperación con los socios de los países y de los territorios en los que interviene la Agencia, lo que permite analizar con el mayor detalle posible las interacciones de los grandes desafíos climáticos con los sectores financiero y social.

El contexto en el que interviene la AFD cambia rápidamente. En ese sentido, la investigación tiene una función fundamental para entender y anticipar las evoluciones socioeconómicas de los países socios del grupo. De esta manera, la AFD puede evaluar mejor los riesgos en contextos de intervención variables.

LA ESTRATEGIA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTOS (RIS) DEL GRUPO AFD
estrategia Investigación, Innovación y Conocimientos

La estrategia Investigación, Innovación y Conocimientos (RIS, por sus siglas en francés), que se adoptó en abril de 2019, cubre el periodo 2019-2022. Su objetivo es brindar una mejor asistencia a los países socios del grupo AFD en materia de evolución hacia un desarrollo más sostenible y se basa en cuatro compromisos: 

  • Dar prioridad a la investigación efectuada localmente, en regiones y países de intervención del grupo AFD
  • Concentrar la agenda de investigación en las interacciones entre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) : crecimiento, clima y biodiversidad, desigualdades y vínculo social
  • Consolidar el apoyo destinado a la innovación y a la experimentación 
  • Evaluar mejor la eficiencia de los proyectos del Grupo, publicar sus evaluaciones y estructurarse mejor como organización de aprendizaje.
     

¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE NUESTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN?

GEMMES mapa climático

Con un procedimiento que se inspira de los Think-and-Do tank, nuestros trabajos de investigación aplicada son realizados por equipos pluridisciplinarios en los que participan socios académicos del Sur y del Norte. ¿Cuál es el objetivo? Concebir trayectorias de desarrollo en cooperación con nuestros socios e identificar las políticas públicas mejor adaptadas a los contextos y a los territorios concernidos para lograrlo. 

Son trabajos que apelan a varias disciplinas: la economía pero también las ciencias del medio ambiente, la sociología, la demografía, la antropología, las ciencias políticas, etc. Nuestros trabajos corresponden al enfoque de la sustainability science o ciencia del desarrollo sostenible, que tiene por objetivo movilizar al conjunto de las disciplinas para orientar los modelos de desarrollo hacia la sostenibilidad.

¿DE QUE TRATAN ESTOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN?

litoral, Uganda

La investigación está en sincronía con los ejes estratégicos que se aplican a los financiamientos de la AFD. De esta manera, el 80 por ciento de los recursos destinados a estudios y trabajos de investigación se centran en los siguientes temas:

  • "100% Acuerdo de París" y biodiversidad

Primera institución de desarrollo "100 % Acuerdo de París", el grupo AFD verifica de manera sistemática, en cada uno de sus países de intervención, que todos sus financiamientos sean coherentes con un desarrollo de bajo carbono y resiliente, según se entiende en el Acuerdo de París. Este seguimiento se basa en la implementación de un marco de análisis sistemático de los proyectos, lo cual confiere a la investigación un papel central para ayudar a los países socios del grupo a realizar su transición hacia un modelo de desarrollo resiliente.

  • “100 % vínculo social”

Ante las amenazas que ponen en peligro a la convivencia, los trabajos de investigación de la AFD estudian a fondo los factores determinantes de las desigualdades en nuestros países de intervención. Además, analizan la convivencia en torno a bienes comunes locales, nacionales o mundiales. También se basan en nuevos enfoques, más experimentales, que relacionan, por ejemplo, la cultura o el deporte, con un objetivo: entender mejor la noción de vínculo social. Permiten identificar y compartir soluciones con el propósito de que el apoyo del grupo a las políticas públicas y a las coaliciones de actores restablezca y fortalezca el vínculo social a nivel de los territorios.

  • 3D (Defensa-Diplomacia-Desarrollo)

No puede existir desarrollo sin paz ni estabilidad. Por ello, la AFD interviene en el Sahel en colaboración con los actores franceses de la defensa y de la diplomacia. La meta es movilizar a todos los actores que buscan la paz en torno a una estrategia destinada a resolver la crisis. Nuestros estudios y trabajos de investigación contribuyen a este proceso al permitir una mejor comprensión de los contextos de intervención, de las dinámicas locales y de las estrategias de los actores presentes (operadores de desarrollo como las fuerzas armadas), así como de la relación entre seguridad y desarrollo, en especial desde un enfoque territorial.

  • Los actores no soberanos

El grupo AFD da prioridad al financiamiento de los actores no soberanos, es decir al conjunto de los actores locales no estatales:  entidades locales, sector privado y financiero de los países socios u organizaciones de la sociedad civil. 
En particular, nuestros trabajos de investigación analizan los modos de acción y de colaboración específicos de esos actores, por ejemplo de organizaciones de la sociedad civil o de empresas.
Por último, el 20 por ciento restante está dedicado a temas que permiten anticipar el futuro.
 

¿CÓMO SE LLEVAN A CABO?

diálogo, Burundi, investigacion AFD
  • Un procedimiento colaborativo

Para favorecer los conocimientos compartidos y la construcción de soluciones de manera colaborativa, multiplicamos las cooperaciones con los socios de investigación originarios de nuestras zonas de intervención (ya sean los centros de investigación, las universidades, los think tanks, los institutos nacionales de estadísticas, las instituciones regionales como la UEMOA o continentales como la UNECA). Hacia 2022, 90 por ciento de todos nuestros nuevos proyectos de investigación deberán incluir al menos un socio de la región concernida.

También nos apoyamos en la red de cooperación de los organismos de investigación franceses presentes en nuestros países de intervención (IRD, Cirad, red de las UMIFRE), con los que maximizamos las sinergias, y con las instituciones internacionales implicadas en actividades de investigación y de innovación relacionadas con las políticas de desarrollo: bancos de desarrollo nacionales y multilaterales, Unión Europea, universidades y establecimientos de investigación, think tanks, etc.

  • La investigación al servicio del diálogo de políticas públicas

En los países con los que Francia mantiene relaciones privilegiadas, la AFD fomenta un diálogo estratégico sobre políticas públicas. Esta nueva forma de cooperación crea un espacio de interacción y de debate entre el mundo de la investigación y las instancias decisorias para ayudar a formular políticas públicas. De esta forma, financiamos actividades de investigación sobre temas de interés seleccionadas por las autoridades del país socio y sobre las cuales contamos con una experiencia comprobada. Luego, los resultados de investigación son objeto de una discusión a nivel ministerial, y se comparten con la sociedad civil.

Actualmente, existen Memorándums de Diálogo Estratégico (MDS) en cuatro países:
- En Costa de Marfil, con una primera experiencia positiva (2016-2018) que podría continuar gracias a un segundo memorándum
- En Túnez desde 2018
- En Marruecos y en Mali desde 2019

  • Apoyar y poner en contacto a los actores de la investigación en África francófona

Prestamos especial atención a la promoción de la investigación de los países africanos del espacio francófono, que registra un déficit de conexión a las redes de investigación internacionales, pero manteniendo nuestra disposición para dar apoyo a la investigación en todos nuestros demás países de intervención, incluyendo los de habla inglesa o española. 

  • Fortalecer la recopilación de datos 

La recopilación de datos es un valioso instrumento para el manejo de actividades y de resultados que fortalecemos mediante la consolidación de las estructurales locales existentes y con la ayuda de las nuevas herramientas digitales. También prestamos especial atención en ayudar a estructurar la transmisión de información relativa a los resultados.  ¿Qué interés tiene esto? Mejorar la información relacionada con las metas alcanzadas por los proyectos financiados.

Para poder evaluar los resultados y los impactos de los proyectos implementados en las zonas de crisis y de conflicto, hemos desarrollado, junto con nuestros socios concernidos, y en especial dentro del marco de la Alianza Sahel, unas bases de datos así como unos instrumentos sincronizados destinados al seguimiento a distancia y a la evaluación de proyectos.

Para reorientar aquellos proyectos que no hayan cumplido con sus objetivos de resultados, también promovemos las evaluaciones de mediano plazo.

  • Aprovechar la experiencia

La AFD hace énfasis en el aprovechamiento de los conocimientos generados por las evaluaciones de sus intervenciones, y por las que lleven a cabo sus socios, así como por los trabajos de documentación y de investigación. Esta voluntad de aprendizaje es central en su gestión del conocimiento.

La AFD también favorece las evaluaciones conjuntas y contribuye, junto con sus pares, con las ONG y con los centros de investigación del Sur, a un enriquecimiento mutuo de las practicas de evaluación y de aprendizaje.
 

¿A QUÉ RESULTADO CONDUCEN ESTOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN?

conferencia desigualdades, Investigacion AFD 2018

Los resultados de nuestros diferentes trabajos de investigación sirven de base para herramientas de modelización macroeconómica, para diagnósticos económicos, publicaciones y formaciones de la AFD. A continuación algunos ejemplos: 

  • Herramientas de modelización

¿Cómo plantear las trayectorias de desarrollo sin estudiar el impacto de los trastornos ecológicos y sus interacciones con los riesgos financieros y monetarios? Para generar elementos de respuesta y de reflexión consistentes que faciliten la toma de decisiones políticas, indispensables a raíz del Acuerdo de París, desde hace varios años la AFD desarrolla herramientas de modelización macroeconómica. Nuestro modelo macroeconómico bautizado General Monetary and Multisectoral Macrodynamics for the Ecological Shift (GEMMES) presta especial atención a las consecuencias del cambio climático y al enrarecimiento de los recursos naturales, en particular de los mineros. 

Actualmente, con la ayuda de socios en los países concernidos (Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Marruecos, Túnez o bien Vietnam), varias versiones de GEMMES se encuentran en fase de desarrollo.
 

  • Diagnósticos económicos de los países en los que intervenimos

Nuestros trabajos de investigación y de análisis, que apelan a diferentes disciplinas, nos permiten establecer diagnósticos macroeconómicos de los países en desarrollo y emergentes en los que intervenimos. Gracias a intercambios regulares con socios locales, esos diagnósticos-países contribuyen a comprender los procesos de desarrollo de los Estados concernidos, a identificar su trayectoria de crecimiento, pero también a detectar sus vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y financieras.
 

  • Publicación de estudios, de análisis y de trabajos de aprovechamiento

Los resultados de los estudios y de los proyectos de investigación dirigidos o financiados por la AFD se ponen a disposición del público por distintas vías. Pueden ser objeto de artículos científicos en revistas académicas o de publicaciones editadas por la AFD. Algunos estudios se coeditan con casas editoriales o bien con otras instituciones socias que permiten llegar a un público más amplio.
A través de estas publicaciones se puede compartir, por ejemplo, la experiencia y el conocimiento de los investigadores; se puede contribuir al debate sobre temas de desarrollo prioritarios para la AFD y a los diálogos estratégicos sobre políticas públicas.
 
Todas nuestras publicaciones de investigación y de evaluación  – estudios, informes y síntesis de evaluaciones, artículos de investigación, análisis macroeconómicos- se encuentran a disposición en una sección específica de nuestro sitio web que cuenta con numerosos filtros. De esta manera se da acceso a más de 700 publicaciones.
 

  • Inteligencia colectiva y conocimientos compartidos 

¿Se puede esperar cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o estar cerca de cumplirlos, sin plantearse de manera diferente los desafíos del desarrollo sostenible? La solución se encuentra en la movilización de la inteligencia colectiva, un procedimiento que se basa fundamentalmente en la voluntad de aprender juntos y de manera distinta. Más allá de la producción de conocimiento, se trata de acelerar su difusión, de llevar a cabo debates, pero también de elaborar formatos pedagógicos innovadores, que sean activos e inmediatamente útiles para los actores del desarrollo. Por lo tanto, con nuestros socios elaboramos diferentes acciones que contribuyen a esta inteligencia colectiva y permiten compartir conocimientos: programas de formación y de asesoría, comunidades de prácticas temáticas, y eventos que permiten acercar continuamente a los ecosistemas del mundo económico con las instancias decisorias.

59
países con seguimiento de riesgo-país en 2018
215
estudios y proyectos de investigación dirigidos o financiados por la AFD en 2018
180
estructuras socias en red en todo el mundo (universidades, centros de investigación, think-tanks, etc.)