• logo linkedin
  • logo email
Costa Rica
América Latina es considerada como la campeona del desarrollo sostenible, con iniciativas vanguardistas que se han replicado en la región o en otras partes del mundo. Fruto de la colaboración entre la AFD y el Observatorio Político de América Latina y el Caribe (Opalc) de Sciences Po Paris, el “Atlas América Latina y el Caribe” presenta un ejemplo de programa o proyecto destacado para cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

A pesar de los avances que América Latina aún tiene que realizar en materia de desarrollo sostenible, por ejemplo a nivel de las actividades mineras o de la desforestación, la región se sitúa a la vanguardia en materia de gobernanza y justicia ambientales, como lo muestra el Acuerdo de Escazú (Costa Rica) firmado por 24 países latinoamericanos, de los cuales 12 ya lo ratificaron. Con este acuerdo se garantizará la protección de los militantes ecologistas y “se permitirá a todos los ciudadanos latinoamericanos recurrir a la justicia para presentar sus quejas contra aquellos proyectos que pudieran impactar al medio ambiente”, según explicó Olivier Dabène (consultar más adelante el video), coautor del atlas y presidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (Opalc) de Sciences Po Paris.

Entre las 17 iniciativas presentadas en el Atlas América Latina y el Caribe, correspondientes a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a continuación exponemos tres que son significativos de los avances humanos y ambientales realizados en la región en estos últimos años.


Descubrir las 17 iniciativas en mapas y cifras


ODS 7 - ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

COSTA RICA, LÍDER REGIONAL EN MATERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES

País pionero en la lucha contra el cambio climático, Costa Rica implementó en 2019 un ambicioso plan de descarbonización con el objetivo de llegar a la neutralidad carbono hacia 2050. La AFD acompaña al país en la puesta en marcha de ese plan que pretende promover sistemas de producción agrícola de bajo carbono, mejorar los transportes públicos y la calidad del aire en contexto urbano, así como favorecer la restauración y protección de los ecosistemas con alto potencial de captura de carbono.

En 2022, y por octavo año consecutivo, el país produjo más de un 98 % de energía renovable gracias a sus 14 plantas hidroeléctricas (que producen el   70 % de la electricidad nacional), sus sistemas geotérmicos asociados a la actividad volcánica y su energía eólica. El parque eólico de Los Santos, que se construyó en sustitución de un proyecto de planta energética no renovable, proporciona electricidad limpia a 50 000 costarricenses.


Leer también: Costa Rica: apoyar la lucha contra el cambio climático


ODS 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES 

DISPOSITIVO PARA ACOGER A MIGRANTES VENEZOLANOS EN ECUADOR

Debido a la crisis política y económica que afecta a Venezuela desde 2012, alrededor de 6.8 millones de habitantes se han refugiado en los países aledaños. ¿Cómo hacer frente a ese movimiento migratorio masivo y ayudar de manera óptima a esas personas en situación de vulnerabilidad? En 2018, bajo los auspicios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se creó la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) que federó los esfuerzos de los actores gubernamentales y no gubernamentales a nivel internacional, así como en 17 países de América Latina y el Caribe.

Ecuador es un actor clave de la RV4. Entre enero y marzo de 2023 dio asistencia a más de 11 000 venezolanos. El país creó el Grupo de Trabajo de Integración Social y Económica (GISE) que estableció redes de apoyo y espacios de participación para los refugiados, además de promover un intenso y pacífico diálogo con las comunidades locales.

Entre las ONG más activas figura la fundación Haciendo Panas, con sede en Cuenca, que ofrece a los migrantes venezolanos espacios de sociabilidad, los prepara para ingresar al mercado laboral y trabaja a favor del diálogo intercultural.


Leer también: Protección de la biodiversidad: la labor fundamental de las comunidades autóctonas


ODS 14 – VIDA SUBMARINA 

CHILE, UN ESTADO PROACTIVO EN MATERIA DE PROTECCIÓN MARINA

A pocos meses de la conferencia de alto nivel sobre el océano, que se celebrará en junio de 2024 en Costa Rica, y un año antes de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se llevará a cabo en Niza, varios países de América Latina se esfuerzan por mejorar la protección de sus áreas marinas y costeras.

En 2010, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Aichi, en Japón, había fijado como meta para el 2020 la conservación, a nivel mundial, del 10 % de las zonas marinas y costeras. En América Latina y el Caribe, gracias al trabajo conjunto de los países con las ONG e instituciones internacionales, entre 2010 y 2019 la superficie protegida se multiplicó por cinco, con una cobertura total de alrededor del 24 %.

Entre los países con mejores resultados figura Chile, con el 41 % de sus zonas marinas y costeras protegidas, a pesar de que las actividades pesqueras representan un recurso vital para la economía y seguridad alimentaria del país.

En efecto, al promover prácticas de pesca artesanal, el país logró establecer una protección que toma en cuenta tanto la biodiversidad como las economías locales. 
Por ejemplo, en la bahía de Pisagua, al norte del país, los trabajos de investigación evidenciaron el papel fundamental de la bahía en el ecosistema del Pacífico Sur, lugar con alta concentración de microorganismos y de gran importancia para la reproducción de las especies, pero también destacaron la gestión responsable de los recursos naturales que practican los pescadores locales.


Leer el Atlas América Latina y el Caribe (PDF)