La Universidad de Antioquia (UdeA) , la Universidad Nacional de Colombia, Colombia Productiva del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y la AFD firmaron, este 24 de noviembre, un acuerdo para construir un centro de eficiencia energética en predios de la UdeA, en el municipio de Carmen de Viboral, Antioquia.
Este parque tecnológico es el objetivo principal del Programa para el fortalecimiento y promoción de procesos de eficiencia energética para sectores industriales con alta demanda de energía térmica en Colombia, apoyado por el programa Euroclima+, y que se implementará entre noviembre 2021 y octubre de 2024.
Desde el 2018 el programa de cooperación internacional Euroclima+, financiado por la Unión Europea y que tiene como objetivo reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina, realizó una convocatoria para financiar proyectos en pro de la eficiencia energética en Latinoamérica. Así, en los primeros meses del 2019, fue seleccionado el proyecto propuesto por el Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Eficiente y Racional de la Energía —Gasure—, de la UdeA, y el Grupo de Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas —Tayea— de la Universidad Nacional. Esta propuesta fue la única del sector de la eficiencia energética beneficiada en Colombia, y recibirá un aporte de 1,5 millones de euros, a través de la AFD.
Para la Rectora de la Universidad Nacional de Colombia, la profesora Dolly Montoya, con la inciativa: “Se permite reafirmar el compromiso de la Universidad Nacional de Colombia en la sostenibilidad, lo cual no ocurre solo desde la dirección, desde nuestro liderazgo, sino desde el enfoque en los temas propuestos por nuestros profesores y nuestros grupos de investigación, para que la sostenibilidad haga parte de la agenda pública y se convierte en un tema prioritario de discusión en el futuro inmediato”.
"Este es un paso muy importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con aquellos que tienen que ver con el mejoramiento de las fuentes de energía y su optimización, para mitigar los efectos del cambio climático", destacó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia.
El profesor y directivo resaltó que "al promover y liderar la construcción y puesta en marcha de este parque tecnológico, la Universidad ratifica su compromiso científico en beneficio del desarrollo social, humano y económico del país, y por ello aporta un espacio físico y un conocimiento acumulado para esta iniciativa, tan necesaria en estos momentos para la humanidad y el planeta".
Por su parte el Subdirector de la AFD en Colombia, Romain André, resaltó que “de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE) con sede en Paris, 40% de las reducciones de GEI que se espera dejar de producir en los próximos 20 años deberían provenir de la implementación de acciones concretas de eficiencia energética, y es fundamentalmente por este motivo que desde AFD estamos comprometidos con la implementación de recursos de cooperación aportados por el programa Euroclima+, que permitirán promover procesos de eficiencia energética en el sector industrial para el cual se han fijado metas de reducción de al menos 15% en el corto plazo”.
Los grupos de investigación Gasure y Tayea, encargados de acompañar con toda su experiencia y acervo científico y académico la construcción y funcionamiento del parque tecnológico, cuentan también con el apoyo de Colombia Productiva, la agencia de productividad del Gobierno Nacional, agregado.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, indicó que “uno de los desafíos de la industria para elevar su productividad es gestionar mejor su consumo de energía. De hecho, análisis de Colombia Productiva indican que el consumo de energía puede representar hasta el 35% de los costos de producción de una empresa. Por eso, la puesta en marcha de este parque tecnológico será clave para brindarles a los empresarios herramientas que les ayuden a ser más eficientes y rentables. Además, contribuirá a que la industria disminuya la emisión de gases de efecto invernadero y así seguir avanzando en los compromisos del país en materia de carbono-neutralidad”.
Una vez culmine la fase de construcción del parque tecnológico, en este se probarán nuevas tecnologías de eficiencia energética, en condiciones reales o simuladas, con el fin de que pequeñas y medianas empresas del país puedan comprobar sus ventajas y hacer la reconversión a sistemas modernos en los que se reduzca la pérdida energética, que está alrededor del 68% en Colombia.
Se estima que los resultados de las investigaciones realizadas en el parque servirán a unas 100.000 empresas nacionales y se convertirán en un aporte importante para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en el país, que tiene como meta que sea inferior al 50%.
El parque, para el que ya hay un avance en sus diseños, estará ubicado en la Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UdeA, en el Oriente antioqueño. La construcción está planeada para empezar a comienzos de 2022, cuando se haga el primer desembolso por parte del programa Euroclima+.