• logo linkedin
  • logo email
national park yasuni ecuador
Los proyectos regionales TerrAmaz y TerrIndigena están apoyando a varios territorios de la Amazonía en la lucha contra la deforestación y en la transición hacia modelos de desarrollo sostenible. En Ecuador, la creación de áreas protegidas permite preservar mejor varias áreas ricas en biodiversidad. Entrevista a Edison Gabriel Mejía Valenzuela, director del Parque Nacional Yasuní.
¿Por qué es importante crear áreas protegidas para la protección y la conservación de la biodiversidad?

Edison Gabriel Mejía Valenzuela yasuni ecuadorEdison Gabriel Mejía Valenzuela: Las áreas protegidas constituyen espacios de territorio que protegen y conservan la mayor representación de biodiversidad del planeta. La biodiversidad representa todo su entorno natural de su flora y fauna, sus ecosistemas y paisajes, así como también la diversidad cultural, por las culturas nativas que son parte importante para la conservación de las áreas protegidas.

Las áreas protegidas preservan, cuidan y frenan el deterioro ambiental, pero también son importantes por el valor que nos brindan, al ser inmensos bancos de diversidad genética, proporcionándonos servicios ambientales, agua para la población, energía, y generando alternativas de desarrollo sostenible como el turismo, fuente de alimento y regulando el clima.  Además, es una potencia de exploración científica y educativa, capta el exceso de CO2 y regula todas las actividades de impacto que el hombre genera. Sin embargo, aunque nos proporciona muchas funciones, todavía no hemos explorado todos los beneficios y todo su potencial.

Por otro lado, la creación de áreas protegidas también es importante porque son parte fundamental para la conformación de otras estrategias o categorías de conservación, que tienen una concepción de la protección de áreas de gran tamaño donde se quiere lograr un equilibrio entre el hombre, la naturaleza y el desarrollo como son las Reservas de Biosfera o Corredores Ecológicos, sitios clave para la conservación de los Humedales, por ejemplo.

¿Cómo se realiza el monitoreo de la biodiversidad en el parque Yasuní?

E. M.: Yasuní es una de las áreas protegidas más biodiversa del planeta, considerada así por su diversidad biológica, endemismo y por la presencia de especies que están en peligro de extinción, por esta razón, la comunidad científica siempre está potencializando sus esfuerzos investigativos en esta área. En ese sentido, Yasuní cuenta con dos estaciones científicas: la Estación Científica Yasuní de la Universidad Católica del Ecuador y la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito. Estas generan información científica del área protegida y en la medida de lo posible, las investigaciones se encaminan a dar respuesta a la necesidad de investigación que requieren estas áreas. Además, se han sumado en los últimos años otras universidades como la Universidad Regional Amazónica IKIAM y la Wildlife Conservation Society (WCS) quienes tienen una larga trayectoria de trabajo de investigación y proyectos de conservación y generan permanentemente información para la toma de decisiones respecto la gestión para la protección de los ecosistemas.

Contamos con un programa de Manejo de Biodiversidad que está gestionado por un técnico especialista y la obtención de los datos está generada por el personal de guardaparques en campo, los mismos que han sido capacitados para obtener la información requerida. Este equipo de trabajo realiza el monitoreo de lepidóteros en las áreas protegidas, censo nacional de primates, proyecto de conservación de charapas y desde el año pasado, el monitoreo de delfines, caimanes, manatíes y paiches, esto como una forma de seguir aportando información que ha sido generada por otros proyectos del MAAE y que permite la conservación de las especies.

Este seguimiento permite también levantar información de los cambios de la biodiversidad, causados por actividades que han afectado el área protegida, como apertura de vías o extracción hidrocarburífera, para lo cual se han firmado convenios de cooperación con WCS para el monitoreo de la biodiversidad.  Recientemente se hizo otro convenio con el Instituto Nacional de Biodiversidad, el cual también levantará información relacionada con estos cambios y que tendrá la participación del personal del área protegida.

En dos de sus proyectos en la zona de amortiguamiento del parque Yasuní en el Ecuador, la AFD financia tanto la protección de territorios indígenas, como la protección de la biodiversidad. ¿Cómo la protección de territorios indígenas permite proteger al mismo tiempo la biodiversidad?

E. M.: Los territorios de las comunidades sin duda son espacios que mantienen una importante diversidad biológica debido a que están principalmente dentro del área protegida, donde existe una alta biodiversidad, la misma que brinda a los pueblos indígenas alimentación, proporciona materia prima para la construcción, obtiene medicinas naturales y genera alternativas sustentables como el turismo. En ese sentido, las comunidades indígenas de esos territorios deben ser parte integral de la protección del territorio y de sus recursos naturales.

Los aires protegidos buscan que el territorio proporcione beneficios para las actuales y futuras generaciones, promueva la planificación y desarrollo de la gestión de estos territorios, para lo cual, los planes de manejo son una buena herramienta de planificación, ordenamiento y desarrollo, proporcionando lineamientos de cómo podemos utilizar el territorio de forma sostenible, garantizando que puedan vivir en un ambiente sano, bajo un entorno natural, y haciendo que las comunidades valoren sus territorios, sus potencialidades de riqueza natural y cultural donde habitan.