La cita es en: https://datachallenge.africa/fr/index.html. La fecha límite para presentar una candidatura es el 5 de febrero de 2021.
Es un reto que lanzamos a todo los investigadores que trabajan con datos, a todos aquellos que piensan que un uso innovador de los datos al servicio de la decisiones políticas permitirá comprender y abordar mejor el problema de la COVID-19 en África. Este tema está relacionado con la iniciativa COVID-19 – Salud en Común que Francia lanzó en el verano de 2020, a través de la AFD, para apoyar a los países africanos.
Un tema de interés colectivo, más allá de África
“La actual pandemia de COVID-19 es una tragedia humana que afecta a todo el mundo. África no es el continente mejor equipado en términos de sistemas de salud y había el temor de que quedara sumergida por el incremento de casos”, señala Peter Addo, director de Datalab, especialista en datos de la AFD y coordinador de este desafío.
“Pero, hasta ahora, no ha sido el caso, en comparación con otros continentes”, precisó.
Sin embargo, en el continente africano ya suman más de 50 000 muertes a consecuencia de la COVID-19 y se teme que, a falta de un modelo predictivo, la pandemia continúe su propagación. Con efectos potencialmente negativos en países con una situación sanitaria y económica frágil.
“Entender porqué y cómo hasta ahora los africanos han podido evitar un impacto importante es un tema interesante para África. Pero también resulta interesante para Europa”, considera Peter Addo. “Entender las condiciones que han llevado a una situación relativamente moderada en África puede ayudar a los países del Norte a entender porqué ellos enfrentaron una situación diferente”, agrega. Mejor aún, este conocimiento recíproco puede contribuir a evitar una explosión de la pandemia en África, cuyas consecuencias serían dramáticas.
¿En dónde están los datos?
Los decisores políticos necesitan análisis detallados e ideas concretas para orientar sus decisiones, apoyar sus acciones de importancia y controlar su impacto. ¿En donde se encuentran las vulnerabilidades? ¿Cuáles son las condiciones que frenan la epidemia o la aceleran? ¿Qué variables marcan una diferencia? ¿Cómo y en dónde brindar el apoyo adecuado? Para dar respuesta a estas interrogantes, surgen previamente otras preguntas: ¿en dónde se encuentran los datos? ¿Cómo explotarlos, agregarlos, compartirlos y difundirlos para que sean útiles en la lucha contra el virus? ¿A través de qué apoyos, en función de qué modelos?
A la par de esta reflexión surge otro desafío decisivo: ¿cómo utilizar datos que con frecuencia se encuentran disponibles únicamente en el sector privado? La investigación académica, el sector privado, las redes sociales, la sociedad en su totalidad deben trabajar de manera conjunta. Estamos ante una oportunidad única de poner a prueba nuevas colaboraciones con el sector privado para beneficio de todos, con la finalidad de generar información útil en materia de salud pública, de economía o a nivel sociopolítico. En todos esos ámbitos, gracias a mecanismos innovadores y a colaboraciones en materia de datos, se puede lograr una mejor comprensión de las tendencias y de la repartición geográfica de la COVID-19, de sus causas y de sus efectos, así como se pueden desarrollar capacidades predictivas, centradas en evaluar riesgos, necesidades y oportunidades.
Una oportunidad inédita
Esta convocatoria está destinada a todos los investigadores que se interesan en los datos y en África, a los que tienen ideas pero no tienen recursos, así como a todos aquellos que ya trabajan en un proyecto pero que no cuentan con recursos o que buscan socios. Es también un llamado a los países africanos para que mancomunen sus recursos y puedan así asumir ellos mismos los retos que enfrentan. El Data4Covid19: el desafío de África constituye una oportunidad inédita de contar con recursos para desarrollar ideas útiles, luchar contra el nuevo coronavirus y anticipar el riesgo de una próxima pandemia, en África o en cualquier otro lugar.