
La transición energética es un desafío y una necesidad para la transformación económica de México, ya que, por un lado, el país gasta el 7,6% de su PIB en subsidios a los combustibles fósiles y, por otro lado, se estima que en 2020 el impacto económico del desastre climático aumentó en un 202%. De hecho, para lograr una transición energética exitosa y asegurar un camino de crecimiento sostenible, México necesita modernizar su sector energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario partir del territorio, involucrando a las comunidades en la co-construcción de resiliencia y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. Los modelos comunitarios y cooperativos desempeñan un papel esencial en la promoción de la creación de empresas colectivas gestionadas de manera democrática y solidaria.
Un ejemplo de oportunidades justas de transición son las cooperativas energéticas. Son un modelo claro y prometedor que involucra a las comunidades locales en la producción, distribución y consumo de energías renovables, promoviendo la descentralización y democratización de la energía, especialmente en aquellos territorios históricamente y sistemáticamente excluidos.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en México durante la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre Desigualdades mostraron una baja distribución de la riqueza y una movilidad social limitada en el país. En este contexto, es necesario abordar la transición energética justa desde un enfoque de movilidad social intergeneracional y una perspectiva social para garantizar beneficios a toda la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades mexicanas sobre opciones para diversificar la economía y reducir las desigualdades.
En colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una aportación conceptual y analítica para la investigación con el fin de comprender mejor el papel que pueden desempeñar las cooperativas de energías renovables en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social, así como la forma en que pueden financiarse.
El proyecto va:
- Conceptualizar el enfoque de transición energética justa en el ámbito de las desigualdades estructurales existentes;
- Hacer un diagnóstico desde la perspectiva de la movilidad social intergeneracional, así como desde la perspectiva de la economía social y solidaria, y su relevancia en el marco de las transiciones justas, con el fin de establecer criterios de identificación, selección social y priorización de proyectos;
- Utilizar este diagnóstico para proponer criterios de identificación y selección de proyectos que prioricen a las poblaciones con mayores desventajas de origen (con menor espacio para la movilidad social), dada la exigencia de que “no haya perdedores” de la justa transición;
- Revisar y articular las cuestiones técnicas relacionadas con la energía descentralizada y la generación distribuida, dada su importancia en la economía social en la transición energética justa;
- Revisar los proyectos actuales del INAES relacionados con el tema para, cuando sea apropiado, orientar la construcción de criterios de identificación y selección.
El equipo de investigación realizará primero un examen exhaustivo de la literatura centrada en la justicia ambiental, la justicia climática, la movilidad social aplicada a la justicia ambiental y la justicia ambiental intergeneracional. La literatura será analizada desde la perspectiva de la transición energética y la intersección de estos temas.
Sobre la base de esta revisión de la literatura, los investigadores desarrollarán un marco conceptual para entender la transición energética justa en el campo de las desigualdades estructurales actuales. También explicará cómo este marco conceptual puede ser relevante para la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
El equipo de investigación también identificará las lagunas de información y las necesidades de investigación, con un enfoque especial en el estudio de transiciones energéticas justas.
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso

Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Union Europea
El contenido de esta hoja de proyecto es responsabilidad exclusiva de AFD y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Union Europea
-
Acerca de la misma región
-
Acerca del mismo tema