• logo linkedin
  • logo email
Atelier PowerShift organisé à Bogota en juin 2024.
¿Cómo entender mejor el comportamiento de los distintos actores implicados en la transición hacia una economía baja en carbono en Colombia? Mediante el diseño de un proceso participativo y el desarrollo de una herramienta interactiva, este proyecto pretende facilitar y fomentar el diálogo estratégico de alto nivel en torno a la transición energética colombiana. En particular, permitirá explorar diferentes escenarios y facilitar la toma de decisiones informadas.
Contexto

Colombia, un país muy dependiente de las exportaciones de combustibles fósiles, se está movilizando para llevar cabo con éxito su transición baja en carbono y alcanzar sus objetivos de Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) establecidos en el Acuerdo de París.

Con este propósito, la Agence Française de Développement (AFD) ha apoyado a las autoridades colombianas en la adaptación del modelo macroeconómico GEMMES a la realidad del país. El objetivo ha sido identificar las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas a largo plazo relacionadas con la transición energética en Colombia y sus efectos en un contexto global de transición hacia una economía baja en carbono. Este proyecto de investigación ha resultado en la publicación de un libro que presenta las conclusiones científicas y las recomendaciones de políticas públicas derivadas del proyecto GEMMES Colombia.

Sin embargo, si bien la modelación macroeconómica es esencial para entender las consecuencias de las decisiones de política y los desequilibrios macroeconómicos frente a las transiciones, también es necesario integrar los aspectos de comportamiento que sustentan la toma de decisiones y las estrategias de los actores de la transición baja en carbono en Colombia.


Saber más sobre la modelización macroeconómica para la transición ecológica


 

Objetivos

A partir de los resultados empíricos reflejados en los escenarios del modelo GEMMES, este proyecto consiste en desarrollar un juego de estrategia para la exploración colectiva de escenarios futuros de transición. Además de los aspectos económicos y financieros, permite abordar la transición energética integrando los aspectos sociales, climáticos y, en menor medida, de biodiversidad. 

El objetivo de este proceso de modelización participativa es facilitar el diálogo entre los actores clave de la transición energética en Colombia (ministerios, banco central, empresarios, investigadores, etc.), para que puedan anticiparse y prepararse para los impactos macroeconómicos a corto, medio y largo plazo que podría generar la transición hacia una economía baja en carbono.
 


 

Para lograrlo, el juego serio Powershift pretende:

  • Familiarizar a las partes interesadas en la transición energética con las cuestiones macroeconómicas implicadas, de manera que puedan apropiarse de ellas;
  • Identificar y analizar los "mapas mentales" de las diferentes categorías de actores en relación con la transición energética, con el fin de clarificar las tensiones y sinergias emergentes y facilitar la evolución de sus perspectivas;
  • Facilitar el acceso y la comprensión de los marcos científicos para potenciar el impacto de las decisiones;
  • Reforzar el diálogo interministerial e intersectorial de alto nivel, mejorando así la coordinación entre las partes interesadas, incluido el sector privado, en apoyo al compromiso ambiental de Colombia.

El juego permanece flexible y puede adaptarse a otras geografías.


Consultar la nota conceptual de este proyecto de investigación


 

Método

El diseño, la modelización y la implementación del juego de estrategia se basan en la metodología ComMod, desarrollada inicialmente por el CIRAD para facilitar los procesos con múltiples partes interesadas y ayudar a la acción y la toma de decisiones colectivas.

El proceso incluye talleres de modelización con las partes interesadas, sesiones de prueba (crash-test) y talleres de juego con decisores. Las etapas clave son la conceptualización, la validación y la exploración de escenarios. Para medir el impacto de la iniciativa se utiliza una evaluación ex ante y ex post de las posiciones de las partes interesadas.

Se organizarán talleres de retroalimentación con los responsables políticos para garantizar que las conclusiones se incorporan a las políticas públicas.

Resultados

El proyecto ha dado lugar a la creación de un juego de estrategia validado que está siendo utilizado por homólogos colombianos para explorar escenarios de transición energética. Hasta la fecha, se han celebrado tres sesiones de prueba y nueve sesiones de juego, reuniendo a casi 200 actores públicos y privados de la transición energética y más de 45 instituciones diferentes, entre ellas universidades colombianas, ministerios (finanzas, medio ambiente, trabajo, planificación, vivienda, salud, energía, agricultura, turismo), el banco central, entidades de supervisión financiera, bancos comerciales, centros de investigación, actores de la cooperación internacional, ONG, asociaciones de empresarios y consultorías.

Los talleres han permitido fortalecer el diálogo en cuatro niveles: interministerial, intersectorial (con una amplia diversidad de actores públicos, privados, académicos e internacionales en todas las sesiones), interdepartamental (especialmente gracias a la participación de 14 departamentos de la superintendencia financiera) y público-privado. A través de la movilización de este amplio espectro de actores, PowerShift ha marcado un hito en el fortalecimiento del diálogo intersectorial e interministerial franco-colombiano en torno a la transición energética.

En el futuro se elaborarán informes resumidos de los talleres, un paper de investigación, recomendaciones políticas y materiales de mediación. Las lecciones aprendidas se compartirán a través de talleres de retroalimentación con los socios colombianos.


Para saber más

Enseñanzas

Los comentarios de los participantes en la sesión indican una mejor comprensión de los efectos de la transición energética en la economía real de un país muy dependiente de las exportaciones de hidrocarburos, así como una mayor conciencia de los retos asociados.


Entre los comentarios más destacados figuran:

  • Creación de un espacio educativo propicio al diálogo: las sesiones permitieron establecer contactos con actores con los que antes no se había establecido contacto.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: la herramienta ha demostrado su capacidad para adaptarse a distintos públicos.
  • Conciencia de las dinámicas complejas: los participantes comprendieron mejor la complejidad de las dinámicas inherentes a la transición energética y la importancia de la investigación en este ámbito.
  • Puesta de relieve de las dinámicas de comportamiento: las sesiones revelaron que la acción colectiva organizada surge principalmente en respuesta a emergencias o problemas comunes.
  • Desafío de la visión holística: se subrayó que desarrollar una visión completa de la transición energética y de las estrategias de los actores es particularmente difícil debido a la complejidad del tema.

Algunas sesiones de juego han incluido la participación de viceministros.

Aprovechando estos logros, las posibles vías de expansión podrían incluir:

  • El acompañamiento técnico para una posible aplicación de la herramienta a nivel territorial.
  • La facilitación de intercambios internacionales para compartir buenas prácticas de diálogo participativo.
  • La continuación del fortalecimiento de las alianzas público-privadas mediante el uso de la herramienta.
23/01/2024
Fecha de inicio del proyecto
23/01/2025
Fecha de finalización del proyecto
Colombia
Lugar
171 245
EUR
Monto de financiación

Contactos

  • Annabelle Moreau Santos, responsable de divulgación científica, AFD
  • Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD
  • Audrey Perraud, investigadora, AFD
  • Julien Calas, agrónomo e investigador en biodiversidad, AFD