La zona metropolitana de Cochabamba, integrada por siete municipios, es la tercera ciudad de Bolivia y el espacio de vida de un millón y medio de habitantes. Debido a la creciente migración campo-ciudad, se estima que su población se duplique hacia el año 2040. El clima de la región es seco y los recursos hídricos superficiales son escasos. La mayor parte del agua para consumo viene de un acuífero cada vez más degradado y con una capacidad de recarga insuficiente, provocando álgidos problemas de carencia de agua.
La AFD financia en esta región de Bolivia el Programa de agua potable Misicuni – Sacaba. Se trata de la construcción de una de las líneas de aducción asociada al sistema múltiple Misicuni (energía, agua potable y riego). Este proyecto, emblemático para Bolivia, busca resolver los problemas de escasez de agua en el eje metropolitano de Cochabamba.
El Programa Misicuni - Sacaba tiene el propósito de reducir la vulnerabilidad hídrica en la región metropolitana de Cochabamba y contribuir a una gestión integrada de los servicios de agua potable. En particular, contribuirá a mejorar el acceso a los servicios de agua potable segura para aproximadamente 450 000 habitantes de tres comunas del eje metropolitano de Cochabamba al horizonte 2036: Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba. Además, promoverá el desarrollo de capacidades de los operadores de agua asociados con este Programa, que consta de dos componentes:
Componente 1 - Infraestructura:
Se prevé la construcción de la Línea de aducción n°1 (25 km, DN 800 mm) desde la planta de agua potable Jove Rancho, hacia Tiquipaya - Cochabamba - Sacaba, además de una estación de bombeo, tanques de almacenamiento, ramales, y redes primarias de agua. Por otro lado, se prestarán servicios de supervisión, seguimiento ambiental y social, y estudios de ingeniería detallados.
Componente 2 - Asistencia técnica:
Este segundo componente permitirá el fortalecimiento de capacidades de las instituciones beneficiarias y de los actores clave, para coadyuvar en la sostenibilidad de las inversiones y el logro efectivo de los impactos que se buscan. Comprenderá asistencia técnica, equipamiento e inversiones para mejorar la eficiencia de la distribución, gestionar el fortalecimiento de capacidades y desarrollar medidas para concientizar a la población sobre el consumo de agua.
- Reducción de la vulnerabilidad hídrica de la región de Cochabamba;
- Mejora del acceso a servicios de agua potable segura para 450 000 habitantes alhorizonte 2036;
- Promoción de la participación activa de la población (especialmente mujeres) mediante actividades de sensibilización y prácticas de higiene;
- Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de agua y entidades asociadascon el proyecto.
-
Acerca de la misma región
-
Acerca del mismo tema
-
Acerca de la misma herramienta financiera