Paragominas fue el lugar donde en 1960, el gobierno federal inició la colonización oficial de la Amazonía. El inmenso territorio de este municipio (19,3 millones de hectáreas) está ocupado, principalmente, por medianas y grandes fincas, pero también por una Tierra Indígena (pueblo Tembé) y al rededor de treinta comunidades rurales (agricultura familiar, ribera, asentamiento de reforma agraria).
Gran parte del territorio es boscoso (55% del área cubierta por bosques primarios, 18% por bosques secundarios), el resto está ocupado por pastos, cultivos anuales de cereales, plantaciones forestales y plantaciones de frutas (principalmente açaí, cacao y anacardo). El programa Municipio Verde ha permitido reducir la deforestación a menos de 40 km² / año desde 2011. Así, Paragominas se ha convertido en un ejemplo para Pará y para todo Brasil.
El proyecto apoya la implementación del Plan Municipal: Plan de Inteligencia y Desarrollo Territorial Paragominas, instituido en 2019.
El CIRAD será el encargado de llevar a cabo el proyecto, con la colaboración de varios socios como el Ayuntamiento de Paragominas, Embrapa, además de universidades y organizaciones agrícolas. El CIRAD interactuará, en paralelo, con el HDI para la comercialización de productos sostenibles, y con GIZ y BASA para el crédito rural.
Además de la certificación territorial que llevará a cabo IMAFLORA, una micro zonificación del suelo según sus características topográficas y ambientales permitirá a los usuarios orientarse en la planificación de actividades más eficiente. Se instruirá la intensificación de las propiedades agrícolas (pastos para la ganadería, sistemas agroforestales para la producción de no maderables, viveros de especies de reforestación manejados por asociaciones indígenas). El CIRAD organizará capacitaciones agrícolas, paraagrícolas y rurales para consolidar las comunidades rurales.
El proyecto acompañará a un grupo de 25 a 30 fincas en la evolución de sus prácticas y en el desarrollo de nuevas producciones, además de permitir que todos los agricultores del municipio se beneficien de la certificación territorial, el acceso a los resultados de la microzonificación y de las capacitaciones.
-
Acerca de la misma región
BiodiversidadGobernanzaTerrIndigena, por los derechos de las comunidades indígenas y su entorno en Amazonía
-
Acerca del mismo tema
Agricultura y desarrollo ruralBiodiversidadInnovar para un futuro sostenible de la producción de cacao
Agricultura y desarrollo ruralApoyar la inversión sostenible en el sector agrícola en la República Dominicana
-
Acerca de la misma herramienta financiera
Educación y formaciónEmpleoPromover la adaptación de los créditos educativos a las necesidades de los jóvenes estudiantes