
Contexto
Durante las últimas décadas, el nivel de extrema pobreza ha disminuido de manera considerable en todo el mundo, en particular gracias al crecimiento económico de las economías emergentes. No obstante este crecimiento económico, el ingreso de los más pobres no aumenta. En el mundo en desarrollo, ocho de cada diez personas viven en países en los que el ingreso del 40 % de los más pobres aumenta más lentamente que el resto de la economía (Hoy & Samman, 2015) y siete de cada diez personas viven en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años.
En lo que toca a América Latina y el Caribe, pese a la fuerte reducción de la extrema pobreza en la región en estos últimos diez años, las desigualdades de riqueza y de salarios aún son alarmantes y nefastas para el crecimiento sostenible y la inclusión social.
Por su parte, África Occidental creció 6.2 % entre 2010 y 2014 lo que, comparado con el 4.4 % de crecimiento de África durante el mismo periodo, la sitúa como la región africana con el crecimiento económico promedio más importante. No obstante, se teme que los beneficios de este impresionante crecimiento no sean ni inclusivos ni compartidos de manera equitativa. De manera que la existencia de una desigualdad de ingresos persistentemente amplia al mismo tiempo que un crecimiento económico sostenido todavía plantea interrogantes.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Aunque sabemos que es conveniente tener sociedades menos desiguales dadas sus consecuencias positivas desde el punto de vista político, social y económico, falta saber cómo se comprende y se lucha contra la desigualdad a través de una perspectiva multidimensional. Para contribuir a esta discusión mundial sobre la desigualdad, Oxfam, el Instituto Internacional de las Desigualdaded de la London School of Economics y la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres, unen fuerzas para desarrollar un marco conceptual de medición de la desigualdad. El objetivo del marco consiste en proporcionar a los analistas y a los profesionales recursos basados en la teoría para comprender mejor la naturaleza de la desigualdad. Podrán utilizar esta información para desarrollar y concebir políticas a largo plazo eficientes para reducir la desigualdad, luchar contra la precariedad y lograr un mejor bienestar.
Método
El marco tiene por objetivo captar la naturaleza multidimensional de la desigualdad, en función de siete aspectos de la vida y teniendo en cuenta diferentes formas de desigualdad (concentración de riqueza, brecha salarial, dispersión del ingreso, gradiente social de mortalidad, aislamiento social de las personas mayores). El marco se apoya en el enfoque basado en las capacidades de Amartya Sen. Este enfoque consiste en una evaluación de la vida que llevamos, de lo que podemos hacer o no hacer, y de lo que podemos ser o no ser; hace énfasis en la calidad de vida que los individuos pueden alcanzar. Igual de importante, este marco ayudará a esclarecer la discusión sobre la desigualdad de manera a permitir un diagnóstico en un contexto preciso y a emitir recomendaciones políticas. De modo que el trabajo estratégico de profesionales y partes involucradas del sector del desarrollo se verá reforzado.
Resultados
Datos de más de 150 países, tanto ricos como pobres, recolectados a lo largo de más de 30 años, muestran que, por lo general, invertir en salud, educación y protección social reduce la desigualdad. No obstante, es preciso tener mayores conocimientos sobre los mecanismos concretos que permiten esta reducción de la desigualdad y sobre las políticas necesarias para luchar de manera eficiente contra las desigualdades espaciales, éticas y de género. Gracias a este estudio comparativo, esperamos sacar enseñanzas de estas diversas hipótesis
Los investigadores implicados en este proyecto estiman que una ciudadanía activa constituye una forma de alcanzar objetivos de desarrollo ya que, de esta manera, las mujeres y los hombres que viven en situación de pobreza pueden expresarse y defender sus derechos (salud, educación, empleo, dignidad). Por otra parte, presuponen que las políticas públicas son más eficientes cuando los ciudadanos están implicados en el procedimiento. Y que las mujeres, las jóvenes y, en general, todos los jóvenes son los grupos más afectados por las desigualdades multidimensionales y que, por lo tanto, se les debe prestar especial atención en la investigación.
Consulte la presentación del trabajo de investigación "Multidimensional inequality in Western Africa" de Ana Claver Muñoz y Cristina Rovira Izquierdo, respectivamente manager y coordinadora de proyectos sobre las desigualdades en OXFAM Intermón, realizada durante el quinto webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, los entregables relacionados con este proyecto:
Informe África Occidental:
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el África Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el Africa Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
Informe América Central y República Dominicana:
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (CARD) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (card) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
Policy briefs:
- A Strategy for Reducing Inequalities in West Africa
- A strategy for reducing inequalities in Central America and the Dominican Republic
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En 2015, el 13 % de los estudiantes de nivel superior en Vietnam, y el 60 % en la India, estaban matriculados en planteles del sector privado. Siempre y cuando estas cifras sean fiables -en efecto, una parte, variable según los países, de la enseñanza superior privada no está registrada-, indican la importancia que ha cobrado el sector privado en ese nivel de formación. En Perú y en México, casi 7 de 10 universidades son privadas. La evolución del sector privado parece haber contribuido, en parte, al movimiento de democratización del acceso a la enseñanza superior en los últimos quince años. Sin embargo, ese movimiento no es forzosamente sinónimo de reducción de la desigualdad de acceso o de igualdad de las condiciones de éxito académico. Por ejemplo, en México apenas el 1 % de los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más pobre prosigue estudios a nivel superior contra 32 % en el quintil más rico.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
En este programa de investigación, los objetivos consisten en:
- caracterizar la evolución de la enseñanza superior, pública como privada;
- identificar en qué medida y de qué manera las políticas públicas toman en consideración las desigualdades (y cuáles) en la enseñanza superior;
- identificar en qué medida y de qué manera esas políticas públicas toman en cuenta el auge y/o la consolidación del sector privado de la enseñanza superior, así como su importancia en la reducción o el incremento de la desigualdad en ese nivel;
- discernir si los actores del sector privado de la enseñanza superior inscriben la lucha contra las desigualdades en sus objetivos y, de hacerlo, porqué y cómo.
Método
Este programa de investigación pluridisciplinaria (sociología, economía, demografía, ciencias de la educación) tiene como particularidad el llevar a cabo análisis de datos de diferentes fuentes y de diferentes tipos en un muestra razonada de países llamados en desarrollo o emergentes: India y Vietnam en Asia, México y Perú en América Latina, Senegal, Malí y República Democrática del Congo en África.
Este trabajo facilitará la constitución de una red internacional de investigación sobre el tema de la enseñanza superior y las desigualdades. Los países fueron seleccionados debido a los diferentes grados de desarrollo de su sistema de enseñanza superior, público o privado, y del modo de estructuración de esta enseñanza (coexistencia entre público y privado, porosidad entre los dos sectores, competencia…). También difieren por su estructura social (desarrollo desigual de las clases medias en particular). Será un estudio comparativo entre esas regiones y países: el material recolectado en los distintos países será de misma naturaleza y será analizado según los mismos procedimientos metodológicos.
Resultados
Esas investigaciones darán lugar a conferencias y seminarios, a una publicación colectiva, a documentos-países, a policy briefs, y a trabajos de investigación. Los resultados previstos son:
- la elaboración de una tipología de la oferta pública y privada actual de la enseñanza superior en los países seleccionados;
- la elaboración de un marco conceptual y de tipologías sobre las desigualdades y la enseñanza superior privada;
- la identificación, en los diferentes países, de las políticas que se han enfocado, en los últimos quince años, en trabajar a favor de la reducción de las desigualdades en la enseñanza superior;
- el análisis cualitativo de los criterios de acceso a la enseñanza superior pública o privada, para las diferentes categorías de estudiantes o de poblaciones implicadas, las condiciones de estudio, los procedimientos de certificación de los diplomas escolares, etc.
- La identificación de los factores de producción de las desigualdades en la enseñanza superior, y de los indicadores eventualmente utilizados para medirlas y corregirlas.
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en francés):
- Inégalités et enseignement supérieur : entre politiques publiques et développement du secteur privé en Argentine
- Universités privées au Mexique: entre reproduction, production et réduction des inégalités
- Le paradoxe de l'enseignement supérieur privé au Sénégal: réduire les inégalités tout en les maintenant
- Des inégalités éducatives à la mise en question de l'opposition public/privé dans l'enseignement supérieur congolais, un défi documentaire et conceptuel
- Enseignement supérieur au Vietnam: privatisation, démocratisation et inégalités
- Complexité et inégalités de l'offre universitaire privée au Pérou. Regard sur la diversité sociodémographique des étudiants et des conditions d'insertion professionnelle des diplômés d'universités privées
- L'expansion de l'enseignement supérieur privé et le creusement des inégalités sociales
- Enseignement supérieur et inégalités sociales en Inde
Contact :
Linda Zanfini, Research Officer, AFD
Rohen d’Aiglepierre, Research Officer, AFD
Étienne Gérard, Research Director, IRD and Director of the CEPED (since 2014)
Contactos:
- Linda Zanfini, encargada de investigación, AFD
- Rohen d’Aiglepierre, coordinador de investigación, AFD
- Étienne Gérard, director de investigación en el IRD y director del Ceped (desde 2014)
Más información
- Lee más sobre Desigualdad en el acceso a los servicios urbanos de agua en La Paz y El Alto - Bolivia

Contexto
En 2015, el nivel de acceso a los servicios “mejorados” de agua en áreas urbanas de Bolivia era de 97 %, mientras que el de los servicios de saneamiento se limitaba a 61 %. Más allá de esos datos generales, los datos disponibles sobre las tasas de acceso a los servicios de abastecimiento en agua pueden ocultar otros tipos de desigualdades urbanas relativas al agua. Estas desigualdades no tienen que ver únicamente con el acceso técnico a la red que, de hecho, se puede identificar fácilmente en un mapa de los suministros en servicio.
Se trata de temas como el de la desigualdad relacionada con el pago del servicio. Ese tipo de datos es más difícil de entender porque está relacionado con la composición del hogar, los hábitos, el nivel de consumo y, claro, los ingresos. Otro tipo de desigualdad es el que proviene de la naturaleza del proveedor de servicios. El servicio público de agua no es la única forma de abastecimiento en la ciudad: a nivel de los barrios existen pequeños dispositivos sociotécnicos descentralizados que, en ocasiones, se substituyen al sistema principal o lo completan. Por lo general proponen un servicio básico, de calidad aceptable, con precios más bajos, pero que implica una importante participación de los usuarios en trabajos colectivos de mantenimiento. Además, los lugares de residencia, más expuestos que otros a la fragilidad del sistema principal, constituyen una nueva dimensión de la desigualdad que quedó de relieve durante la crisis del agua en La Paz, en 2016. En aquella época, la zona Sur se vio privada de suministro de agua durante varias semanas. Se pueden identificar otros factores de desigualdad como la tendencia política o la capacidad de movilización social de algunas redes que, en ocasiones, pueden constituir verdaderas ventajas comparativas en las prioridades de acceso a los servicios de agua y saneamiento.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Este proyecto de investigación, realizado por un equipo pluridisciplinario bajo la coordinación del CIDES-UMSA, pretende examinar y analizar los diferentes tipos de desigualdades relacionados con los servicios de agua y saneamiento de La Paz-El Alto y sus evoluciones durante estos últimos años. El objetivo consiste en explorar determinantes típicos como el ingreso (desigualdad vertical) y la ubicación (desigualdad espacial). Los investigadores también se interesan en otro tipo de determinantes menos estudiados como la exposición al cambio climático, las representaciones sociales o los recursos políticos, que pueden afectar la cohesión social. Tienen como objetivo lograr una nueva interpretación de las desigualdades urbanas en La Paz-El Alto con el fin de alimentar el diálogo con las autoridades municipales y sectoriales.
Este proyecto también se enfoca en el apoyo al sector de la investigación boliviana a través de formaciones, talleres metodológicos, la participación en conferencias internacionales, etc.
Leer también: Para las mujeres bolivianas, el agua es fuente de vida… y de desigualdades persistentes
Método
Este proyecto de investigación corresponde a un enfoque pluridisciplinario y pluritemático a la vez, que conjuga investigaciones de terreno (cualitativas) en diferentes zonas de las dos ciudades en torno a temas clave relacionados con la desigualdad frente a los servicios de agua (evolución de los servicios en el área urbana, pequeños sistemas, recursos sociopolíticos de los barrios, usos compartidos del agua en la ciudad, etc.), análisis históricos (génesis de la desigualdad frente a los servicios), y análisis estadísticos – en colaboración con el departamento de investigación de la ciudad-. Los resultados generados por esas diferentes investigaciones y análisis serán regularmente tema de discusión durante los talleres de intercambio.
Resultados
Consulte la presentación del trabajo de investigación “Inequalities related to urban water services in La Paz-El Alto, Bolivia” por Sarah Botton (coordinadora de investigación AFD) y Patricia Urquieta (investigadora en la CIDES-UMSA) durante el tercer webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- An Overview of Inequalities in Urban Water Services in Bolivia
- Conflicts and tensions over water ownership in the territory of the urban-rural interface of Hampaturi, municipality of La Paz
- When governance fails: institutional asymmetries in water management in the municipality of La Paz
- Landscape of springs and collective outdoor laundries in the city of La Paz
- The ‘urbanization of water’ in La Paz, Bolivia: historical and conceptual perspectives
- Persistence of inequality in access to water: a look at the actions of women in peri-urban territories of the city of El Alto
- Territorial inequalities expressed in children's health in two neighborhoods with access to water in the city of El Alto
- Corporate citizenship and water urbanization on the outskirts of El Alto
A continuación, encontrará los diálogos de políticas públicas relacionados con este proyecto (en inglés):
- Springs and collective laundries in the City of La Paz, notes for their management
- Access to water : persistence of inequalities in the life of women
- Municipal planning and inter-institutional coordination for good water management
- Water and Sanitation works with Neighborhood Participation: regulated and transparent
- Water provision and management of urban-rural interface territories
- Water in the city of El Alto, a right that arrives incomplete
Contact:
- Sarah Botton, Research Officer, AFD
- Patricia Urquieta, CIDES-UMSA
Contactos:
- Sarah Botton, coordinadora de investigación en la AFD
- Patricia Urquieta, profesora-investigadora CIDES-UMSA