• logo linkedin
  • logo email
burkina-faso-culture-icc
El acceso universal a la cultura es una de las prioridades del grupo AFD, que apoya a las industrias culturales y creativas (ICC). Ahora que Cannes pone de relieve al cine, ¿cómo apoyar a los oficios del sector audiovisual? Más ampliamente, ¿cómo lograr que la cultura sea una base de apoyo para fortalecer el vínculo social, contribuir al empleo y llevar adelante los temas prioritarios del desarrollo como el género, el cambio climático, la educación o la juventud? Guillaume Langlois d'Estaintot, responsable de la misión ICC en la AFD, hace un repaso a los más recientes programas y proyectos emblemáticos del Grupo en este ámbito.
¿Cuáles fueron las principales evoluciones para la ICC en el grupo AFD en 2021?

Guillaume Langlois d'Estaintot: Con la aprobación de la estrategia 100 % Vínculo Social en marzo de 2021, las ICC son hoy más que proyectos piloto y su objetivo es infundir la cultura en todas las operaciones de la AFD, a través de las divisiones técnicas y las agencias locales. Y ello, a través de nuestros cuatro ejes de acción definidos en 2018: infraestructuras y equipamientos culturales, formación profesional, emprendimiento cultural y políticas culturales-gobernanza.

Por lo tanto, apoyamos a nuestras divisiones y agencias para integrar elementos culturales dentro de los proyectos. Por ejemplo, empezamos a apoyar a nuestra división Educación para el programa         I-Dice (Inversiones en las empresas digitales y la industria creativa) en Nigeria, cofinanciado por la BAFD, que se enfoca en consolidar las competencias de la juventud nigeriana, en especial a través de la creación de programas de capacitación y la rehabilitación de centros dedicados a las ICC (audiovisual, gaming, animación…)

¿Qué tipo de grandes proyectos recibe actualmente apoyo de la AFD?

G.L.E.: A finales de 2021 se lanzaron dos proyectos emblemáticos que se van a poner en marcha este año:

  • El Proyecto Regional de Desarrollo de las ICC con la Comisión del Océano Índico. Es un proyecto que involucra a múltiples países, con un financiamiento de 5.1 millones de euros, que se enfoca en estimular al sector cultural fomentando el sentimiento de pertenencia regional de los países del Océano Índico, las competencias de los actores culturales (gestión cultural, oficios artísticos), así como el tejido económico y social en zonas retiradas (Las Comoras, Mozambique…). Además de ser un proyecto cultural, es también un proyecto con perspectiva de género al 100 %, con convocatorias de proyectos a favor de las mujeres y sesiones de formación que harán conciencia sobre la igualdad de género.
  • El proyecto Great Zimbabwe, con 3 millones de euros de financiamiento, se enfoca en promover el patrimonio cultural nacional, especialmente al valorizar el sitio histórico del Gran Zimbabue. El objetivo consiste en reforzar la programación cultural y educativa del sitio, diversificar las ofertas turísticas para atraer a un mayor y variado público.

Dato clave: el grupo AFD aprobó 10.9 millones de euros para promover a las ICC en 2021.


Durante la Nueva Cumbre África-Francia que se llevó a cabo en Montpellier, en octubre de 2021,  se anunció la continuación de los programas Afrique Créative (África Creativa) y Accès Culture (Acceso Cultura). ¿Son estos los dos programas emblemáticos de la AFD relacionados con las ICC?

G.L.E.: Efectivamente, son programas emblemáticos para las relaciones África-Francia en el ámbito cultural. Las primeras ediciones de esos dos programas que se han implementado desde 2019 apoyan a más de 100 proyectos. La continuación de estos programas cuenta con un refuerzo financiero de 5 millones de euros.

Afrique Créative apoya la creación de proyectos creativos a través de un acompañamiento técnico y financiero para los emprendedores que los ayuda a perennizar su modelo económico. La segunda edición del programa (2021-2022) permitió seleccionar a ocho emprendedores de siete países (Burkina Faso, Ghana, Senegal, RDC, Uganda, Marruecos y Túnez). Entre ellos, Quad-A Records, en Uganda, que forma a la próxima generación de ingenieros de sonido y BiiBop, en Burkina Faso, que diseña y fabrica juegos y juguetes sostenibles y adaptados al desarrollo de los niños de 0 a 6 años.

Accès Culture financia microproyectos culturales con fuerte impacto social, centrados en temas de desarrollo sostenible y destinados a los grupos de la población alejados de este programa. Por ejemplo, en Tanzania, los responsables del Festival Time 2 Dance de Dar es Salam decidieron concientizar a los espectadores sobre la desforestación a través de la danza y el teatro. Para la edición 2021 de Accès Culture, 27 proyectos fueron seleccionados en 18 países africanos. 

¿Ahora que se ha puesto de relieve al cine con el Festival de Cannes, nos podría dar ejemplos de proyectos que la AFD apoya en el sector audiovisual?

G.L.E.: El proyecto Sénégal Images apoya la formación en los oficios audiovisuales por medio del financiamiento de dos estructuras locales: la escuela Yennenga, en colaboración con CinéFabrique, para la postproducción, y Kourtrajmé Dakar, en colaboración con el INA, para escritura de guiones y realización audiovisuales. La AFD financia esos dos proyectos con un millón de euros.

Varios proyectos edutainment  (educación a través del entretenimiento) apoyan las campañas de comunicación social en Senegal. Por ejemplo, la serie televisiva C’est la vie ! se enfoca en favorecer comportamientos más seguros y respetuosos de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva (DSSR, por sus siglas en francés), mientras que la serie Wara informa sobre la importancia de una democracia más inclusiva a favor de jóvenes y mujeres, para reforzar su capacidad de acción y su participación en la vida ciudadana.

En Burkina Faso, el grupo AFD apoya, a través de financiamientos delegados por la Unión Europea, el espacio alternativo audiovisual Ciné Guimbi, creado en 2012 por el realizador suizo-burkinés Berni Goldblat. Rehabilita el cine histórico al aire libre en Bobo-Dioulasso para crear, no solamente un nuevo lugar de proyecciones, sino también un eje cultural para proyectos educativos y sociales, en el que mujeres y jóvenes ocupan un lugar importante.