Comparte la pagina
Preservar y planificar de manera sostenible la zona patrimonial de Xochimilco, en la Ciudad de México
Proyecto
-
Fecha de inicio del proyecto
-
Estado
En curso
-
Fecha de finalización del proyecto
-
-
Duración del proyecto
-
4 años
-
Importe del financiamiento de la AFD
-
1 550 000 €
-
País y región
-
Ubicación
-
Mexico
-
Tipo de financiamiento
-
Beneficiarios
-
Ciudad de México y WWF
La AFD cofinancia, junto con la Ciudad de México, la preservación de la zona ecológica de Xochimilco, testigo de la antigua ciudad lacustre de Tenochtitlan y declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad. Como pulmón verde de la ciudad, su conservación es esencial para la resiliencia de la capital frente al cambio climático.
Contexto
La zona patrimonial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta es un eje del equilibrio ecológico de la Ciudad de México y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987 por sus sitios arqueológicos, su sistema agrícola único en el mundo y la riqueza de su biodiversidad. Regulación del clima, recarga de los mantos freáticos, protección contra inundaciones o bien su importancia cultural y turística: los servicios ecológicos, económicos y sociales proporcionados por la zona patrimonial son numerosos y esenciales para una capital cuya vulnerabilidad es alta.
Sin embargo, ante la falta de una planificación adecuada y frente a la creciente presión urbana, su futuro está amenazado.
Descripción
El proyecto busca preservar y restaurar de manera sostenible los servicios que los humedales de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta brindan a la zona metropolitana de la Ciudad de México. Financiado con fondos del FFEM y ejecutado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se articula en cuatro ejes:
- definición de una estrategia concertada de gestión sostenible para la zona patrimonial, que culmine con el compromiso de todos los actores;
- preservación y valorización del patrimonio: apoyo a la diversificación productiva local, valorización del ecosistema y del patrimonio cultural;
- concertación y participación: promoción de la participación de la población en el proyecto mediante la creación de un comité local ad hoc.
- dirección del proyecto: fortalecimiento de las capacidades locales de la Autoridad de la zona patrimonial, capitalización e intercambios nacionales e internacionales en torno al proyecto.
Impactos
El proyecto permite diseñar y probar de manera concertada esquemas de gestión sostenible en el territorio, con el fin de establecer procesos económicos sostenibles que valoren la riqueza natural de la región sin destruirla. Como infraestructura verde esencial de la Ciudad de México, la conservación del equilibrio de este ecosistema fortalece la resiliencia urbana frente al cambio climático. Finalmente, las experiencias obtenidas durante la implementación del proyecto y algunas acciones específicas beneficiarán directamente a una zona más amplia.
En la misma región
Sobre el mismo tema
Mismo tipo de beneficiario