Mexico, Mexique
Mexico
Mexique

Contexto
La transición energética es un desafío y una necesidad para la transformación económica de México, ya que, por un lado, el país gasta el 7,6% de su PIB en subsidios a los combustibles fósiles y, por otro lado, se estima que en 2020 el impacto económico del desastre climático aumentó en un 202%. De hecho, para lograr una transición energética exitosa y asegurar un camino de crecimiento sostenible, México necesita modernizar su sector energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario partir del territorio, involucrando a las comunidades en la co-construcción de resiliencia y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. Los modelos comunitarios y cooperativos desempeñan un papel esencial en la promoción de la creación de empresas colectivas gestionadas de manera democrática y solidaria.
Un ejemplo de oportunidades justas de transición son las cooperativas energéticas. Son un modelo claro y prometedor que involucra a las comunidades locales en la producción, distribución y consumo de energías renovables, promoviendo la descentralización y democratización de la energía, especialmente en aquellos territorios históricamente y sistemáticamente excluidos.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en México durante la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre Desigualdades mostraron una baja distribución de la riqueza y una movilidad social limitada en el país. En este contexto, es necesario abordar la transición energética justa desde un enfoque de movilidad social intergeneracional y una perspectiva social para garantizar beneficios a toda la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades mexicanas sobre opciones para diversificar la economía y reducir las desigualdades.
Objetivo
En colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una aportación conceptual y analítica para la investigación con el fin de comprender mejor el papel que pueden desempeñar las cooperativas de energías renovables en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social, así como la forma en que pueden financiarse.
El proyecto va:
- Conceptualizar el enfoque de transición energética justa en el ámbito de las desigualdades estructurales existentes;
- Hacer un diagnóstico desde la perspectiva de la movilidad social intergeneracional, así como desde la perspectiva de la economía social y solidaria, y su relevancia en el marco de las transiciones justas, con el fin de establecer criterios de identificación, selección social y priorización de proyectos;
- Utilizar este diagnóstico para proponer criterios de identificación y selección de proyectos que prioricen a las poblaciones con mayores desventajas de origen (con menor espacio para la movilidad social), dada la exigencia de que “no haya perdedores” de la justa transición;
- Revisar y articular las cuestiones técnicas relacionadas con la energía descentralizada y la generación distribuida, dada su importancia en la economía social en la transición energética justa;
- Revisar los proyectos actuales del INAES relacionados con el tema para, cuando sea apropiado, orientar la construcción de criterios de identificación y selección.
Método
El equipo de investigación realizará primero un examen exhaustivo de la literatura centrada en la justicia ambiental, la justicia climática, la movilidad social aplicada a la justicia ambiental y la justicia ambiental intergeneracional. La literatura será analizada desde la perspectiva de la transición energética y la intersección de estos temas.
Sobre la base de esta revisión de la literatura, los investigadores desarrollarán un marco conceptual para entender la transición energética justa en el campo de las desigualdades estructurales actuales. También explicará cómo este marco conceptual puede ser relevante para la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
El equipo de investigación también identificará las lagunas de información y las necesidades de investigación, con un enfoque especial en el estudio de transiciones energéticas justas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility

Contexto
La integración comercial ha sido muy beneficiosa para América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos 30 años. Sin embargo, la crisis múltiple (la crisis financiera de 2008, la pandemia de Covid-19, la crisis climática, etc.) ha generado incertidumbre sobre el futuro del sistema multilateral de comercio. Por ejemplo, la pandemia de Covid-19 puso de relieve la fragilidad de ciertas cadenas de valor debido a la vulnerabilidad de un sistema en el que las fábricas se encuentran en el otro extremo del mundo desde donde se consumen estos bienes. Todo esto está llevando a reconfigurar las cadenas de valor mundiales, que tienden a acortarse, a volverse menos globales y más regionales - un fenómeno conocido como el "nearshoring". Este nuevo contexto crea una oportunidad para los países de ALC, y especialmente para México, que se identifican como la mejor alternativa para el traslado de cadenas de valor bajo el modelo de nearshoring.
Históricamente, los estados mexicanos del centro-norte se han beneficiado más de los procesos de integración en las cadenas de valor mundiales. Esto es natural, ya que es donde se encuentra la base de exportación de manufactura debido a su proximidad con los Estados Unidos. Por otra parte, el sudeste del país presenta rezagos históricos que hacen muy difícil integrarlo en las cadenas de valor mundiales y, por lo tanto, aprovechar los cambios en el contexto internacional actual.
En este sentido, es imperativo diseñar estrategias que aprovechen la oportunidad que brinda el fenómeno de acercamiento, teniendo en cuenta los problemas particulares de cada región. Esta estrategia de dos velocidades es esencial para definir intervenciones de política pública que puedan lograr un desarrollo regional más equitativo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este proyecto de investigación complementa el trabajo realizado por la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en México sobre el sistema nacional de cuidados y el impacto redistributivo de las políticas ambientales.
Objetivo
Este proyecto tiene como objetivo profundizar el estudio del fenómeno de la reubicación de las cadenas de valor globales a México, reconociendo los retos y oportunidades que genera:
- Primer objetivo específico: Presentar una propuesta para superar uno de los cuellos de botella más críticos identificados por el sector productivo, que es la generación de electricidad. Se sugiere cerrar la brecha de inversión en electricidad a corto plazo, mediante inversiones en generación distribuida con paneles solares, así como explorar opciones sostenibles y equitativas, con especial atención al estado de Nuevo León (norte del país).
- Segundo objetivo específico: Identificar los sectores económicos con potencial para beneficiarse del fenómeno de la deslocalización de las cadenas de valor y abordar las lagunas existentes en la formación de capacidades y capital humano, haciendo hincapié en la inclusión social y la equidad de género. Esto incluirá un análisis detallado de los estados de Oaxaca y Veracruz (sur del país), con el objetivo de desarrollar habilidades en sectores emergentes y tradicionales, y preparar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades a mediano y largo plazo.
- Tercer objetivo específico: Desarrollar un plan estratégico para la implementación de una cartera de soluciones basadas en las recomendaciones identificadas en el primer y segundo objetivos específicos.
Método
- Primer objetivo específico: El análisis de escenarios se utilizará para medir la brecha entre la demanda y la capacidad de generación de electricidad. Los escenarios de capacidad de generación distribuida por energía solar utilizarán herramientas de análisis espacial de los sistemas de información geográfica, mientras que las estimaciones sobre la reorientación de subsidios se tomarán de fuentes públicas oficiales.
- Segundo objetivo específico: Generadas a partir de una combinación de bases de datos internacionales y nacionales, se utilizarán métricas económicas para identificar oportunidades que impulsen la diversificación productiva. Un análisis preliminar sugerirá que se priorice a las agrupaciones de industrias. Esto permitirá seleccionar sectores económicos con potencial para impulsar el desarrollo industrial, mediante intervenciones en el ámbito de la formación profesional. Las carencias de competencias se determinarán mediante análisis cuantitativos. Este análisis documental se complementará con información cualitativa (entrevistas, grupos focales con actores clave...).
- Tercer objetivo específico: El plan estratégico seguirá un enfoque de política orientado a la misión, que incluirá un plan de acción detallado que se presentará al Gobierno Federal de México. El plan consistirá en un mapa de posibles unidades ejecutoras dentro de los gobiernos federal, estatal y/o municipal, un análisis de las limitaciones regulatorias e institucionales que podría enfrentar el plan, así como alternativas estratégicas para superarlas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad

Contexto
Aunque cada vez hay más pruebas de que la pandemia de Covid-19 ha aumentado la desigualdad socioeconómica, sigue siendo necesario comprender los canales exactos del impacto y qué papel ha desempeñado la respuesta política en los distintos contextos. También es necesario que los gobiernos tengan clara la eficiencia del tipo de políticas que han aplicado a lo largo de este periodo, en términos del efecto redistributivo y/o regresivo tanto desde la perspectiva de la desigualdad como de la pobreza. En efecto, sabemos que el monto del gasto social adicional (excluyendo salud) implementado durante la pandemia alcanzó casi el 3% del PIB en Colombia y sólo el 0,2% en México. Sin embargo, la investigación aún no ha demostrado si las políticas redistributivas introducidas por los gobiernos mexicano y colombiano en respuesta a la crisis de Covid-19 han tenido algún efecto positivo en la distribución de los recursos económicos y sociales en estos dos países.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivo
El proyecto tratará de entender cuál ha sido el impacto redistributivo de la política social y fiscal en México y Colombia, en el contexto de las políticas aplicadas durante la pandemia de Covid-19.
Método
Este proyecto de investigación se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Utilizando el marco de la metodología del Commitment to Equity (CEQ), se realizará un análisis con el objetivo de diferenciar cuál ha sido la progresividad o regresividad de las políticas implementadas durante la pandemia del Covid-19. Este análisis tendrá en cuenta los principales grupos beneficiarios de estas políticas e incluirá una comparación entre el importe presupuestario y la eficacia de las políticas identificadas en términos de desigualdad y reducción de la pobreza.
- También se llevará a cabo un análisis documental de la toma de decisiones para comprender cómo preveían los gobiernos los efectos redistributivos de las políticas aplicadas.
Resultados
A continuación encontrará los diferentes trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, Research Officer, AFD
Contact :
- Anda David, Responsable de investigación de la AFD

Contexto
Este proyecto de investigación propone estimar el efecto distributivo de los impuestos a la gasolina en el marco del sistema tributario mexicano, a través del uso de una herramienta para medir el impacto fiscal, e incluyendo por supuesto los principales instrumentos tributarios y de gasto.
En 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México introdujo un impuesto especial (IEPS) sobre el carbono como un impuesto verde destinado a reducir la emisión de gases asociada a los combustibles fósiles, principalmente gasolina y diésel. Sin embargo, el recaudo fiscal (4.699 millones de pesos en 2014) y el impacto ambiental de este impuesto se han mantenido marginales. Durante la última década, hasta 2014, este impuesto tuvo un valor negativo, funcionando entonces como un subsidio. Desde 2014, se ha convertido en un impuesto, que ha aumentado fuertemente en los últimos años, ascendiendo a casi 300 mil millones de pesos en 2019 y 2020. Es, por lo tanto, de lejos, el mayor impuesto verde implementado en México en la actualidad.
Por lo tanto, este análisis es de particular interés para México en este momento porque el cambio de subsidios a los combustibles a impuestos a los combustibles es efectivamente la mayor reforma fiscal implementada en México en la última década, tanto en términos de ingresos fiscales (de -300 a +300 mil millones de pesos en ingresos fiscales) como de distribución. Los impuestos a la gasolina tienen un impacto significativo en toda la población: un efecto directo sobre los hogares de ingresos medios y altos a través del transporte privado, pero aún más importante, de manera indirecta sobre los hogares de ingresos bajos a través del transporte público y de los costes asociados al transporte de todos los bienes y servicios, incluidos por supuesto los alimentos. Un análisis preliminar del Fiscal Policy Equity Lab (FPEL) ha descubierto que el aumento de la presión fiscal indirecta sobre los pobres, asociado a los impuestos sobre la gasolina, podría invertir el efecto reductor de la pobreza de las transferencias directas, incluso tras su reciente expansión.
Cuantificar con precisión estos impactos ayudará a diseñar instrumentos compensatorios para proteger a los grupos más pobres y vulnerables de los efectos regresivos de estos impuestos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto es realizado conjuntamente con RIBOS, el CEQ y el LNPP. Su objetivo es estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal mexicano en general a través de la metodología desarrollada por el Commitment to Equity Institute (CEQ), utilizando datos del INEGI de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2014-2020, entre otras fuentes.
Esta metodología permitirá estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal general. Esta metodología facilita la comparabilidad a través del tiempo, y genera una amplia variedad de indicadores de impacto, incluidos los relacionados con los efectos de los ingresos sobre el coeficiente de Gini, así como sobre la pobreza de ingresos utilizando líneas de pobreza nacionales e internacionales.
El objetivo último de este proyecto es proporcionar análisis oportunos de los efectos de las políticas fiscales sobre la desigualdad y la pobreza a los responsables políticos mexicanos y a las partes interesadas. Por lo tanto, la investigación realizada dará como resultado :
- un documento de investigación;
- un policy brief cuyo análisis se basa en la técnica de inteligencia colaborativa. Se realizarán dos sesiones en las que se discutirá la calibración del modelo y las hipótesis siguiendo el marco de modelización colaborativa. Los participantes en estas sesiones serán miembros de la red de expertos y responsables clave de la política fiscal.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
- Distributive impact of green taxes in Mexico (Julio de 2024, en inglés)
La nota política se publicará próximamente en esta sección.
Contacto:
- Anda David, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
Este proyecto es la continuación del proyecto de investigación desarrollado por el CEEY y El Colegio de México (Colmex) en la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las desigualdades. Los resultados mostraron la necesidad de cambios estructurales para acabar con los cuellos de botella en términos de movilidad social y reducir las desigualdades.
Con base en lo anterior, la nueva fase del proyecto se enfoca en construir la base de conocimiento para la implementación de sistemas de cuidado en los estados de Guanajuato y Nuevo León, así como en el municipio de San Pedro Garza García.
Garantizar el derecho al cuidado en la Constitución es fundamental para avanzar sobre la base del consenso social. Para definir los mecanismos de articulación en una ley, es necesario entender los sistemas de cuidado en sus distintos niveles como políticas transversales y multifacéticas que merecen ser discutidas colectivamente, pues implican mucho más que el ya gran reto de ampliar la infraestructura existente de servicios y gasto social. La economía del cuidado implica también la creación de estrategias fiscales para redistribuir el trabajo remunerado y no remunerado, políticas adecuadas para las personas que necesitan cuidados y para los cuidadores, corresponsabilidad social y corresponsabilidad del sector privado.
Por lo tanto, se requiere más y mejor información estadística, el fortalecimiento de encuestas y sistemas de datos, así como el desarrollo de estudios para hacer visible la interdependencia del cuidado con múltiples agendas, la identificación de las necesidades de cuidado y sus características, la oferta disponible y la demanda insatisfecha, que permitan la planeación estratégica y el monitoreo a corto y largo plazo. Se empezará por los grupos prioritarios que incluyen niños, personas con discapacidad, enfermos y ancianos, y sus cuidadores.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Dado el contexto anterior, el objetivo de este proyecto es la construcción de dos productos que respondan a dos necesidades identificadas:
- una propuesta para el diseño de un sistema de atención a nivel estatal y municipal: es necesario desarrollar un diseño de sistema de cuidado que atienda las desigualdades estructurales. En este sentido, es necesario establecer un diseño integral, funcional y sustentable.
- una propuesta de recolección y sistematización de información primaria para el diseño y/o monitoreo del sistema de atención: de lo anterior se desprende una segunda necesidad en términos de la sistematización de información primaria y administrativa que alimente, en la medida de lo posible, el diseño original de los sistemas de atención, así como su monitoreo en el tiempo.
Resultados
A continuación encontrará los documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Social mobility, care policies and social protection (agosto de 2024, en inglés)
- Social mobility, care policies and social protection policies in Nuevo León (septiembre de 2024, en inglés)
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En México, más del 40 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza oficial. Al mismo tiempo, el país se caracteriza por un alta correlación entre origen socioeconómico y éxito, sobre todo en los extremos de la escala socioeconómica (Vélez-Grajales et al, 2014). De esta manera, cuando se divide a la población en quintiles, los datos empíricos muestran que, de 100 personas nacidas en la franja más baja, 48 se quedarán ahí toda su vida y 22 lograrán pasar al quintil siguiente. Lo cual significa que el 70 % de los que nacieron en el quintil más bajo serán pobres toda su vida. Sólo un 4 % de estos llegarán hasta el quintil más alto.
Por otro lado, el 52 % de los individuos nacidos en el quintil más alto se quedarán en él toda su vida y el 28 % bajará al quintil inferior. Lo cual significa que 80 % de las personas nacidas en las familias más ricas se quedarán en los dos quintiles más altos. Además, cabe señalar que sólo el 2 % de esos individuos descenderá hasta el quintil más bajo. Es decir que la movilidad social es muy limitada.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
¿Cómo están relacionadas desigualdad y movilidad social? ¿Es posible que los altos niveles de persistencia socioeconómica (baja movilidad social) en términos de origen determinen, en parte, tanto la percepción como la aceptación de la desigualdad económica? El ejemplo mexicano, que muestra disparidades socioeconómicas regionales significativas, es un buen tema de análisis para verificar esas hipótesis. Por otra parte, la documentación existente no permite explicar los mecanismos que sustentan la relación negativa que se ha observada.
Además, en el caso mexicano queda por resolver un tema importante y pertinente: la percepción de los ciudadanos sobre los niveles de desigualdad y de movilidad social. ¿Piensan los mexicanos vivir en un país con igualdad de oportunidades y posibilidades de éxito para todos? Las implicaciones en términos de políticas deberían variar en función de la percepción. En todos los casos, es necesario obtener más informaciones para comprender los mecanismos que explican las diferencias potenciales entre la realidad y las percepciones, tanto a nivel nacional como local.
Método
En primer lugar, la movilidad intergeneracional relativa de cada macrorregión mexicana se estimará gracias a un método de análisis multidimensional. Se realizarán varias mediciones de la desigualdad en periodos diferentes. Los investigadores implicados en este proyecto optaron por este enfoque, pues cabe la posibilidad de que la movilidad social intergeneracional no esté influenciada por las actuales desigualdades económicas sino por las de origen. Una vez que se haya evaluado la relación, se llevará a cabo una discusión sobre el mecanismo que la sustenta. El análisis empírico se basará principalmente en el estudio “Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2017”.
Por último, se llevarán a cabo trabajos en grupo en cuatro ciudades que presentan diversos niveles de rendimiento socioeconómico. Los investigadores prevén estudios de terreno en cada ciudad con al menos dos categorías diferentes de la población: el primero en un grupo de nivel socioeconómico medio-alto y el otro en un grupo de nivel socioeconómico medio-bajo. Esos trabajos incluirán mediciones de las desigualdades y de la movilidad social. De esta manera, los investigadores comprenderán mejor la relación entre las percepciones y las mediciones objetivas de las variables estudiadas.
Ver el pitch de Alice Krozer, investigadora del Colegio de México (en inglés)
Resultados
Los trabajos de investigación y los policy briefs relacionados con ese proyecto están disponibles en línea (en inglés):
Trabajos de investigación:
- Social mobility in Mexico. What can we learn from its regional variation?
- Perceptions of inequality and social mobility in Mexico
Policy briefs:
- Wide regional differences in social mobility across Mexico
- Inaccurate public perceptions of inequality and social mobility in Mexico
Consulte la presentación del trabajo de investigación "Perceptions of inequality and social mobility in Mexico" por Aurora Ramírez Álvarez (Colegio de México) durante el primer webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
Contact:
- Anda David, Research Officer, AFD.
Contacto:
Anda David, coordinadora de investigación, AFD.

Contexto
Durante las últimas décadas, el nivel de extrema pobreza ha disminuido de manera considerable en todo el mundo, en particular gracias al crecimiento económico de las economías emergentes. No obstante este crecimiento económico, el ingreso de los más pobres no aumenta. En el mundo en desarrollo, ocho de cada diez personas viven en países en los que el ingreso del 40 % de los más pobres aumenta más lentamente que el resto de la economía (Hoy & Samman, 2015) y siete de cada diez personas viven en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años.
En lo que toca a América Latina y el Caribe, pese a la fuerte reducción de la extrema pobreza en la región en estos últimos diez años, las desigualdades de riqueza y de salarios aún son alarmantes y nefastas para el crecimiento sostenible y la inclusión social.
Por su parte, África Occidental creció 6.2 % entre 2010 y 2014 lo que, comparado con el 4.4 % de crecimiento de África durante el mismo periodo, la sitúa como la región africana con el crecimiento económico promedio más importante. No obstante, se teme que los beneficios de este impresionante crecimiento no sean ni inclusivos ni compartidos de manera equitativa. De manera que la existencia de una desigualdad de ingresos persistentemente amplia al mismo tiempo que un crecimiento económico sostenido todavía plantea interrogantes.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Aunque sabemos que es conveniente tener sociedades menos desiguales dadas sus consecuencias positivas desde el punto de vista político, social y económico, falta saber cómo se comprende y se lucha contra la desigualdad a través de una perspectiva multidimensional. Para contribuir a esta discusión mundial sobre la desigualdad, Oxfam, el Instituto Internacional de las Desigualdaded de la London School of Economics y la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres, unen fuerzas para desarrollar un marco conceptual de medición de la desigualdad. El objetivo del marco consiste en proporcionar a los analistas y a los profesionales recursos basados en la teoría para comprender mejor la naturaleza de la desigualdad. Podrán utilizar esta información para desarrollar y concebir políticas a largo plazo eficientes para reducir la desigualdad, luchar contra la precariedad y lograr un mejor bienestar.
Método
El marco tiene por objetivo captar la naturaleza multidimensional de la desigualdad, en función de siete aspectos de la vida y teniendo en cuenta diferentes formas de desigualdad (concentración de riqueza, brecha salarial, dispersión del ingreso, gradiente social de mortalidad, aislamiento social de las personas mayores). El marco se apoya en el enfoque basado en las capacidades de Amartya Sen. Este enfoque consiste en una evaluación de la vida que llevamos, de lo que podemos hacer o no hacer, y de lo que podemos ser o no ser; hace énfasis en la calidad de vida que los individuos pueden alcanzar. Igual de importante, este marco ayudará a esclarecer la discusión sobre la desigualdad de manera a permitir un diagnóstico en un contexto preciso y a emitir recomendaciones políticas. De modo que el trabajo estratégico de profesionales y partes involucradas del sector del desarrollo se verá reforzado.
Resultados
Datos de más de 150 países, tanto ricos como pobres, recolectados a lo largo de más de 30 años, muestran que, por lo general, invertir en salud, educación y protección social reduce la desigualdad. No obstante, es preciso tener mayores conocimientos sobre los mecanismos concretos que permiten esta reducción de la desigualdad y sobre las políticas necesarias para luchar de manera eficiente contra las desigualdades espaciales, éticas y de género. Gracias a este estudio comparativo, esperamos sacar enseñanzas de estas diversas hipótesis
Los investigadores implicados en este proyecto estiman que una ciudadanía activa constituye una forma de alcanzar objetivos de desarrollo ya que, de esta manera, las mujeres y los hombres que viven en situación de pobreza pueden expresarse y defender sus derechos (salud, educación, empleo, dignidad). Por otra parte, presuponen que las políticas públicas son más eficientes cuando los ciudadanos están implicados en el procedimiento. Y que las mujeres, las jóvenes y, en general, todos los jóvenes son los grupos más afectados por las desigualdades multidimensionales y que, por lo tanto, se les debe prestar especial atención en la investigación.
Consulte la presentación del trabajo de investigación "Multidimensional inequality in Western Africa" de Ana Claver Muñoz y Cristina Rovira Izquierdo, respectivamente manager y coordinadora de proyectos sobre las desigualdades en OXFAM Intermón, realizada durante el quinto webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, los entregables relacionados con este proyecto:
Informe África Occidental:
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el África Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el Africa Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
Informe América Central y República Dominicana:
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (CARD) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (card) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
Policy briefs:
- A Strategy for Reducing Inequalities in West Africa
- A strategy for reducing inequalities in Central America and the Dominican Republic
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD