La Amazonía, bosque tropical indispensable para mantener los principales equilibrios ecológicos del planeta, está amenazada por la deforestación, la degradación de sus ecosistemas y la sobreexplotación de sus recursos. Dos de las principales herramientas para protegerlo y frenar la deforestación son la creación de áreas protegidas y el reconocimiento de territorios indígenas, áreas que representan alrededor del 47.2% de la Panamazonía (RAISG - Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada).
La región al norte del río Amazonas, zona de implementación del proyecto, es una de las áreas amazónicas mejor conservadas, sin embargo, hoy en día enfrenta crecientes amenazas ambientales (deforestación, contaminación del agua y del suelo), así como amenazas socioculturales (mayor vulnerabilidad de las comunidades indígenas).
Las tres principales áreas de intervención del proyecto están ubicadas en la región norte del río Amazonas en Colombia, Ecuador y Brasil. El proyecto es implementado por las ONG Gaïa Amazonas (Colombia), EcoCiencia (Ecuador) Iépé (Brasil), ISA (Brasil), IBC (Perú) y NCI (Perú) en colaboración con 60 organizaciones indígenas que viven en estos territorio. Las actividades se estructuran en cuatro componentes:
- fortalecimiento de las herramientas de gobernanza para asegurar una mejor representación de los derechos indígenas y la protección de los territorios;
- monitoreo comunitario de presiones y amenazas endógenas y exógenas;
- establecimiento de actividades generadoras de ingresos en línea con los valores y las culturas tradicionales, respetando los ecosistemas;
- e intercambio de conocimientos y experiencias a nivel regional y coordinación de actores.
TerrIndigena se implementará en colaboración con 60 organizaciones indígenas con los objetivos de:
- actualizar e implementar 28 planes de vida y 18 protocolos de conexión con actores externos que incluyan el consentimiento libre, previo e informado;
- asegurar el monitoreo de presiones, amenazas y cambios en la cobertura forestal de 26.820.000 hectáreas, a través de un sistema de monitoreo intercultural que combina el seguimiento por medio de Sistemas de Información Geográfica SIG y del monitoreo a través de indicadores tradicionales específicos de las comunidades;
- desarrollar e implementar 7 cadenas de valor basadas en productos forestales no maderables e integradas a la cultura de las comunidades.
-
Acerca de la misma región
-
Acerca del mismo tema
-
Acerca de la misma herramienta financiera
Agricultura y desarrollo ruralBiodiversidadInnovar para un futuro sostenible de la producción de cacao