Comparte la pagina
Educación sobre el cambio climático: evaluar sus efectos concretos sobre las transiciones ecológicas

-
Fecha de inicio del proyecto
-
2023Estado
En curso
-
Fecha de finalización del proyecto
-
2024
-
Importe del financiamiento de la AFD
-
98 000 €
-
País y región
-
Programa de investigacion
-
Investigación sobre las transiciones ecológicas
La AFD financia dos revisiones sistemáticas de la literatura que tienen como objetivo evaluar los efectos concretos de la educación sobre el cambio climático (ECC) en las transiciones ecológicas. Al examinar sus impactos en los conocimientos, actitudes y comportamientos de niños, jóvenes adultos y sus entornos, estos estudios permiten formular recomendaciones dirigidas a investigadores y responsables de políticas en el ámbito educativo.
Contexto
La educación sobre el cambio climático (ECC) engloba las actividades escolares y extracurriculares destinadas a enseñar competencias y conocimientos sobre la mitigación (como estilos de vida sostenibles) y la adaptación (como la reducción de riesgos de desastres) al cambio climático; promover espacios de aprendizaje seguros y sostenibles; involucrar activamente a las comunidades como agentes de cambio; y fortalecer la colaboración entre responsables políticos e investigadores en los ámbitos de la educación y el clima. Puede adoptar diversas formas (actividades en laboratorio, proyectos escolares, etc.).
A pesar del creciente número de estudios científicos sobre la ECC, los efectos concretos de estas intervenciones educativas siguen siendo inciertos. Por ello, tras una convocatoria de propuestas de investigación, la AFD seleccionó dos proyectos de revisiones sistemáticas de la literatura existente y de sus principales vacíos:
- El primer proyecto se centra en los efectos de la ECC en los conocimientos, actitudes y comportamientos de los niños y sus entornos; está realizado por un equipo de investigadores de los departamentos de psicología y ciencias naturales de la Universidad de Rosario en Colombia.
- El segundo aborda los efectos de la educación sobre el cambio climático en los comportamientos y normas; está conducido por un equipo de investigadores del Grupo de Análisis y Teoría Económica (GATE-CNRS) y del departamento de economía experimental de la Universidad de Rosario en Colombia.
Objetivos
El estudio realizado por la Universidad de Rosario analiza los impactos de la ECC según el tipo de intervención (actividades de enseñanza "clásicas", inmersivas, innovadoras, etc.) y las estrategias utilizadas (basadas en conocimientos, hábitos, emociones, etc.). Tiene como objetivo evaluar los efectos de estas diferentes intervenciones sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de niños en edad preescolar y escolar y sus entornos, con un enfoque en sus características sociodemográficas.
El estudio dirigido por GATE-CNRS examina el impacto de la ECC en los comportamientos de niños y jóvenes y normas sociales que regulan sus conductas y expectativas dentro de la sociedad, a través del prisma de las ciencias del comportamiento. Busca identificar las actividades y contenidos educativos que favorecen cambios en términos de normas, así como los posibles sesgos cognitivos y barreras culturales y normativas. Esta revisión sistemática será complementada con un experimento empírico.
Método
Los dos proyectos de investigación se basan en revisiones sistemáticas, es decir, síntesis rigurosas y reproducibles de los resultados de todos los estudios originales existentes que responden a una misma pregunta de investigación, que permiten identificar, seleccionar, evaluar y resumir estudios primarios, datos y resultados de investigación sobre dicha cuestión.
El estudio de la Universidad de Rosario adopta la metodología PIO (Población, Intervención, Resultados), que ayuda a formular la pregunta de investigación y a realizar la búsqueda bibliográfica. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo para evaluar los efectos de la educación en diferentes poblaciones (por ejemplo, estudiantes más jóvenes frente a mayores, etc.).
El estudio dirigido por GATE-CNRS utiliza el enfoque PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado), en el que un análisis comparativo permite evaluar los tipos de intervenciones más populares, efectivas o metodológicamente fiables sobre comportamientos y normas sociales, con especial atención a los contextos de intervención. En una segunda fase, un estudio experimental llevado a cabo en Francia y Colombia pretende llenar algunas lagunas observadas en la literatura probando dos hipótesis:
- Las actividades educativas inmersivas serían más efectivas que las actividades tradicionales para inducir comportamientos proambientales y cambios normativos.
- El nivel de adhesión a las normas y el compromiso cívico en ambos países puede traducirse en una diferente propensión a involucrarse.
Resultados
Cada uno de los dos proyectos de investigación ha dado lugar a una publicación titulada "Diálogo de políticas públicas", presentadas en la COP28, así como a un artículo de investigación publicado por las Éditions Agence française de développement. El proyecto del equipo GATE-CNRS también dará lugar a un segundo artículo de investigación que presentará los resultados de la experiencia de campo.
Descargar las publicaciones
- Climate change education from the perspective of social norms: A systematic review (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
- Worldwide effects of climate change education on the cognition, attitudes, and behaviors of schoolchildren and their entourage (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
Un seminario web de la serie "Conversaciones de investigación", organizado en abril de 2025 para presentar los últimos resultados, está disponible en replay (en francés con subtitulos en inglés):
Conclusiones
Las dos revisiones sistemáticas de la literatura ponen de manifiesto las lagunas existentes en la investigación sobre la educación en cambio climático, pero también algunos resultados prometedores para este campo de intervención:
- El estudio realizado por la Universidad de Rosario destaca, en particular, la omisión del enfoque de igualdad entre hombres y mujeres, las dificultades para analizar la eficacia de las intervenciones a largo plazo, y el hecho de que las investigaciones se centran más en los efectos de la ECC sobre el conocimiento que sobre los comportamientos. El estudio también resalta que las intervenciones más relevantes son aquellas que utilizan pedagogías innovadoras, basadas en información que apela a experiencias personales y que generan emociones positivas, mientras que las basadas en emociones negativas pueden tener efectos contraproducentes.
- El estudio liderado por GATE-CNRS constata que los tipos de intervención son muy variados. Los proyectos basados en actividades concretas, aquellos que combinan varios tipos de intervenciones y los que involucran a múltiples partes interesadas (profesores, estudiantes, etc.) muestran resultados más sólidos. El estudio también evidencia el muy bajo número de trabajos que abordan las normas sociales, el hecho de que estas investigaciones se realizan principalmente en países de ingresos altos y en contextos urbanos, y se enfocan en comportamientos relacionados con el reciclaje y la gestión de residuos, fácilmente observables, dejando de lado comportamientos con mayor impacto climático (transporte, etc.).
Los resultados del estudio experimental están previstos para finales de 2025.
Contactos
- Dr. Cecilia Poggi, investigadora, AFD
- Dr. Linda Zanfini, investigadora, AFD
- Dr. Benjamin Quesada, profesor asociado, director del Earth System Science, Research Group Leader "Interactions Climate-Ecosystems" (ICE), Universidad de Rosario (Colombia)
- Dr. Fabio Galeotti, investigador, responsable del GATE-CNRS (Francia)