• logo linkedin
  • logo email
Arnaud Assoumani, champion handisport
Arnaud Assoumani, atleta con discapacidad, está listo para participar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Desde hace tiempo acompaña los programas de la AFD destinados a la juventud, en particular en Mayotte, lugar con el que está muy familiarizado, y en donde ha podido comprobar los numerosos beneficios del deporte en materia de educación, emancipación, salud o saber ser. El especialista de salto en longitud y triple salto nos habla de su experiencia en el terreno.

Artículo publicado por primera vez el 19 de febrero 2024 y actualizado el 28 de agosto de 2024


En el marco de los JOP de París 2024, el deporte es presentado como una herramienta para impulsar al desarrollo sostenible. En concreto, ¿de qué manera puede el deporte cambiar la vida cotidiana de una población?

Arnaud Assoumani: Sea colectivo o individual, el deporte es antes que nada un momento de placer lúdico, un juego que se comparte. Nos distrae de nuestra vida cotidiana. Tan solo a ese nivel puede resultar fundamental cuando la vida diaria es difícil. Además, el deporte es un formidable vector de educación, que permite abordar diferentes temas como la disciplina, la inclusión, la igualdad de género… También pone de relieve valores estructurantes como la solidaridad, la ayuda mutua o la igualdad. De esa manera puede conv ertirse en una herramienta muy poderosa, sobre todo cuando la pedagogía y el juego se enfocan hacia beneficios educativos, como permite hacerlo el mecanismo Play International.
 
Desde hace varios años trabaja con Play International. ¿Nos puede explicar qué beneficios ha podido observar en los jóvenes?

Para mí, la pedagogía Play International es una combinación de deporte y educación cívica. Por ejemplo, cuando estaba en Mayotte con la AFD, participé en varios talleres para inventar juegos con un espíritu más cooperativo que competitivo. En ningún caso, se buscaba la victoria de unos en detrimento de otros: o todo el mundo gana, o todos pierden. Trabajamos sobre el tema de la igualdad de género, con un juego inventado pero parecido al de los diez pases, con reglas modificadas para concientizar a los jóvenes sobre la injusticia: en primer lugar, las niñas no tenían derecho de pasar el balón a otras niñas, ni de marcar puntos, ni de hablar… Luego invertimos los papeles: se aplicaron esas mismas reglas a los niños…Finalmente, debatimos, compartimos conocimientos históricos sobre la emancipación de las mujeres y surgieron preguntas relativas a las costumbres de esos jóvenes. ¿Ayudan los niños a las tareas domésticas? ¿Pueden las niñas salir como lo hacen sus hermanos? ¿Tienen las mismas libertades? Obviamente, se necesita tiempo para lograr un cambio en prácticas tan arraigadas como una educación, el funcionamiento, la cultura o las tradiciones de una sociedad. Pero el impacto es muy fuerte, ¡se ve rápidamente! 


Leer también : Paris 2024 x AFD: al acercarse los JO, balance de una cooperación al servicio del desarollo sostenible


En algunas zonas geográficas, se observa una situación tan degradada que nos cuesta trabajo imaginar que el deporte pudiera llegar a cambiar algo. ¿Cuál es su opinión? 

Pues justamente, para los que no pueden asistir de manera regular a la escuela debido a su situación familiar, el deporte es muy benéfico. Permite abordar todo lo que tiene que ver con la salud, desde los buenos hábitos alimenticios hasta el sueño. En muchos países africanos uno de los principales problemas es el analfabetismo y, a ese nivel, el deporte también puede ser una ayuda. Yo apoyo proyectos que relacionan al deporte con culturas más bien tradicionales, locales. El propósito es crear dispositivos para recuperar el placer del aprendizaje, del conocimiento, pero con maneras de trabajar diferentes, con métodos educativos distintos a los que aplica habitualmente la escuela.


Leer también: Mayotte, el deporte para romper los estereotipos


Empiezan los Juegos Olímpicos. ¿Cómo se siente? 

No me había sentido tan bien desde hacía diez años: ¡va a ser algo increíble! Me siento orgulloso y con serenidad porque ya me califiqué para mis sextos Juegos, y nunca me había calificado tan temprano en toda mi carrera. Toda mi familia va a asistir a las competencias, personas que no se han visto desde hace quince años, además de muchos amigos… Vamos a ser un enorme equipo: con todo el público francés habrá una cantidad enorme de gente. Mi objetivo es que Francia, que los jóvenes, se muevan y hagan deporte. Poder representar a su país y superarse constituye un importante reto de salud pública, aun cuando los atletas no lleguen forzosamente a ganar medallas. Inspira, permite identificarse, y el reto de la representatividad es muy importante. Sin importar finalmente cuál sea nuestra diferencia, reconocerse en alguien puede dar fuerza para el deporte, pero también para otros proyectos sean profesionales o personales.


Leer también: El deporte al servicio del desarrollo y de la paz


En su opinión, ¿qué legado positivo pueden dejar a la posteridad estos JOP 2024? 

Por primera vez en la historia, el comité de organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos trabaja sobre el legado que dejarán estos Juegos. A mi parecer, lo que será muy fuerte, es la nueva mirada que va a generar con relación a la discapacidad y a la diferencia, gracias al catalizador que constituyen estos Juegos Paralímpicos. Existe un fondo de dotación impacto y herencia 2024 que permitirá crear en Francia más de 3 000 clubes adaptados para recibir distintos tipos de discapacidad. Otro ejemplo, el programa para aprender a nadar, destinado a jóvenes de las zonas rurales y barrios prioritarios. Otro objetivo consiste en favorecer la igualdad de género en la gobernanza de los clubes y federaciones. También están los programas Impacto 2024 y Ticket for Change, que cuentan con el respaldo de la AFD: ayudarán a los promotores y promotoras de proyectos con impactos sociales a acelerar su puesta en marcha. Con los Juegos Paralímpicos podemos ganar diez a veinte años en el camino para cambiar la mirada sobre la discapacidad, así como en el de la inclusión de las mujeres gracias a estos Juegos Olímpicos paritarios.