A cinco años de haberse firmado el Acuerdo de París sobre el Clima, ¿cuál es el balance?
Damien Navizet: Primero, que este acuerdo sigue muy vigente. La Unión Europea y 187 países lo ratificaron, incluyendo Estados Unidos que se retiró pero que regresará. En conjunto representan 97 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Es un acuerdo inclusivo, que corresponde a la magnitud del problema y que entró en vigor en un tiempo récord. Por primera vez, la decisión ha quedado en manos de cada país y cada uno define sus propios compromisos.
En varios estudios se ha señalado que los compromisos adoptados por los Estados en 2015 son insuficientes, pues nos conducen a una trayectoria de 3 °C de calentamiento planetario de aquí al año 2100. No obstante, el acuerdo tiene previsto revisar estos compromisos cada cinco años y fijar nuevos más ambiciosos. Además, incitó a los actores no estatales a asumir responsabilidades en materia climática. De esta manera, en Estados Unidos varios Estados e importantes empresas se han fijado objetivos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. La revisión de los compromisos ha empezado a funcionar y cada vez son más los países que anuncian objetivos de neutralidad de carbono: Japón y Corea del Sur de aquí a 2050, China de aquí a 2060… La trayectoria de calentamiento se va a inclinar de manera progresiva.
De manera concreta, ¿qué implica el Acuerdo de París para una institución como la AFD?
Desde hace unos diez años, el tema del clima es uno de los distintivos importantes de la acción del grupo AFD. Es un posicionamiento que se ha consolidado con el mandato que nos dio el gobierno francés en julio de 2017 para apoyar la aplicación del Acuerdo de París, y luego con la aprobación de nuestra estrategia climática 100 % Acuerdo de París (2017-2022) enfocada en el apoyo a las transiciones de bajo carbono y resilientes en los países en desarrollo.
Desde la COP21, la AFD se ha comprometido a ser un banco alineado con el Acuerdo de París. Lo cual significa que en nuestros países de intervención descartamos financiar nuevos proyectos que no correspondan a la orientación que preconiza el Acuerdo. Además, a través de nuestra Facilidad 2050 asesoramos a unos treinta países en la elaboración de sus estrategias climáticas de largo plazo. Asimismo, por medio de Adapt’Action ayudamos a 15 países a adaptarse a los impactos del cambio climático.
En 2019, el grupo AFD canalizó 6 100 millones de euros para financiamiento climático de los cuales 3 300 millones se destinaron a proyectos de mitigación del cambio climático, lo cual significará un ahorro de emisiones correspondiente a 9.9 millones de toneladas de equivalente CO2, así como se destinaron 2 000 millones de euros a proyectos de adaptación, de los cuales 41 % en África.
Esos financiamientos también generaron un cierto número de inversiones privadas en materia climática: más de 2 000 millones de euros en 2018 y 2 700 millones en 2019, según nuestras estimaciones. Además, la revisión a medio recorrido de nuestra estrategia climática puso de relieve algunas mejoras que podríamos introducir en nuestras prácticas internas. Desde 2012, compensamos íntegramente las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por nuestros viajes profesionales, nuestras compras, nuestros edificios… Pero podemos hacer mucho más y controlar esas emisiones.
¿Qué dinámica prevalece actualmente en los bancos públicos de desarrollo?
El Acuerdo de Paris generó una dinámica en todo el mundo financiero. Todos los bancos se han dado cuenta que los cambios climáticos impactan el riesgo crediticio. Por lo tanto, ahora buscan comprender y gestionar los distintos riesgos, así como las implicaciones de una transición de bajo carbono.
A nivel de los bancos públicos de desarrollo, el International Development Finance Club (IDFC) anunció, en septiembre de 2019, durante la cumbre de Acción Climática de la ONU, que sus miembros contribuirán con 1 billón de dólares en financiamientos climáticos de aquí a 2025.
La dinámica continuó en 2020 con la cumbre Finanzas en Común que la AFD coorganizó del 9 al 12 de noviembre: por medio de una declaración conjunta, los bancos públicos de desarrollo del mundo entero -cerca de 350- se comprometieron a apoyar la transformación de la economía y de las sociedades hacia un desarrollo sostenible y resiliente. El propósito principal es de alinear sus financiamientos con los objetivos del Acuerdo de París. Por ejemplo, al descartar todo apoyo a proyectos relacionados con el carbón, al intervenir en favor de la biodiversidad o bien al aplicar los estándares ambientales y sociales más estrictos. Dado el contexto que obligó a aplazar la COP clima, esta cumbre fue útil para avanzar en esos temas.
Leer también: 10 cosas que recordar de la primera cumbre mundial de los bancos de desarrollo
Un evento virtual se llevará a cabo el 12 de diciembre con motivo de los cinco años del Acuerdo de París. ¿Qué se espera de este evento?
El sábado 12 de diciembre, un año antes de la COP26 que se llevará a cabo en Glasgow a finales de 2021, Francia, el Reino Unido y las Naciones Unidas en colaboración con Chile y con Italia, organizan la cumbre Climate Ambition Summit con motivo del quinto aniversario del Acuerdo de París.
Durante este evento virtual, jefes de Estado y de gobierno, pero también algunas coaliciones de actores no estatales, presentarán nuevos compromisos en materia de mitigación del calentamiento climático, de adaptación y de financiamiento de la acción climática internacional. Uno de los principales anuncios y de los más esperados tiene que ver con los objetivos de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea que serán fijados en -55% de aquí a 2030 (con relación a 1990) contra -40% actualmente. Varios países han confirmado o anunciarán también objetivos de neutralidad carbono. Ahora bien, en el caso de Estados Unidos todavía es muy pronto para contar con algún anuncio de su parte.
El 12 de diciembre también se celebrará el tercer aniversario de la primera cumbre One Planet cuyo tema central es el financiamiento. En esta ocasión, se repasará lo realizado por las coaliciones formadas durante las cumbres de diciembre de 2017, septiembre de 2018 y marzo de 2019. El próximo One Planet Summit se llevará a cabo el próximo 11 de enero en París y se centrará muy particularmente en las acciones en beneficio de la biodiversidad. En este tema, como en el del cambio climático, la comunidad internacional tendrá que fijarse metas más ambiciosas en 2021.