Los estudios muestran la importancia de los territorios indígenas en la protección de los ecosistemas forestales. La selva amazónica cubre 5,5 millones de km2 y alberga el 10% de la biodiversidad terrestre del mundo, el 20% de las reservas de agua potable del planeta y representa el 10% de las reservas mundiales de carbono. Si bien alrededor de una quinta parte de la selva amazónica ya ha desaparecido como resultado de la deforestación, las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas son las formas de protección más efectivas para contrarrestar esta dinámica de deforestación y conservar esta excepcional biodiversidad.
"Estamos en un momento histórico para la Amazonía. Estos próximos cuatro años serán más importantes que cualquier otro período similar en la historia. La Amazonía funciona como un sistema interconectado y los estudios demuestran que el 25% del bosque está en un punto de inflexión. Desarrollamos TerrIndígena en una área de bosques continuos entre los Andes y el Océano Atlántico, 65% de esa área es manejada por indígenas." Expresó Francis von Hildebrand, presidente de Gaia Amazonas, durante el lanzamiento de la segunda fase del proyecto en Montreal.
Desde 2021, la AFD trabaja en la implementación del programa TerrIndigena en tres países de la cuenca amazónica: Ecuador, Colombia y Brasil. Este programa ayuda a las organizaciones indígenas a fortalecer sus derechos y la gobernabilidad de sus territorios. Este proyecto tan innovador debe contribuir a la preservación de la biodiversidad, al fortalecimiento de los derechos y el respeto de las culturas indígenas y al desarrollo y reducción de las desigualdades de estos pueblos indígenas. Forma parte de los objetivos de la Alianza para la preservación de los bosques tropicales lanzada por el presidente Macron en 2019.
Para Rémy Rioux, Director general de la Agence Française de Développement, " El proyecto regional TerrIndigena tiene una doble vocación ambiental y social, ya que pretende fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, representados por 60 organizaciones indígenas, y la gobernanza de sus territorios para garantizar la preservación de 50 millones de hectáreas de selva amazónica ".
Para consolidar el impacto de las primeras acciones en curso, la AFD decidió extender el programa a dos zonas adicionales, en Brasil y Perú, y así fortalecer los intercambios a nivel regional. Este es el objeto de esta 2ª fase, que se beneficia de una financiación adicional de 7 millones de euros de la AFD.
En total, con una financiación total de 12,72 millones de euros de la AFD y del FFEM, se protegerán más de 50 millones de hectáreas de territorios indígenas, con la ayuda de más de 60 organizaciones indígenas, contribuyendo así a la protección de la selva amazónica.
Para Chrysoula Zacharopoulou, Secretaria de Estado del ministro de Europa y de los Asuntos internacionales " El proyecto TerrIndigena ilustra perfectamente la ambición y el compromiso de Francia con la conservación y la gestión sostenible de los bosques tropicales. Es un proyecto regional, apoyado por las sociedades civiles locales y que pone en el centro a las poblaciones indígenas. ¡Esta es una gran inspiración para la preparación de One Forest Summit en 2023!
A proposito de la Agence française de développement (AFD)
La Agence Française de Développement (AFD) implementa la política de Francia en materia de desarrollo y de solidaridad internacional. A través de sus actividades de financiamiento del sector público y de las ONG, de sus trabajos y publicaciones de investigación (Ediciones de la AFD), de su misión de capacitación en desarrollo sostenible (Campus AFD) y de concientización ciudadana en Francia, la AFD financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.
Junto con nuestros socios, elaboramos soluciones compartidas a las cuales contribuyen las poblaciones destinatarias de los países emergentes y en desarrollo. Nuestros equipos trabajan en más de 4 000 proyectos locales en 115 países en los territorios franceses de Ultramar, así como en beneficio de los bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud. De esta manera contribuimos al compromiso de Francia y de los franceses en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común.
A propósito del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)
El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) financia proyectos innovadores a favor del medio ambiente en los países en desarrollo. Apoya iniciativas capaces de generar beneficios ambientales, sociales y económicos locales. Creado en 1994 por el gobierno francés tras la primera Cumbre de la Tierra, ya ha permitido apoyar más de 350 proyectos en más de 120 países, dos tercios de los cuales están en África. Los proyectos apoyados por la FFEM tienen como objetivo preservar la biodiversidad, el clima, las aguas internacionales, la tierra, la capa de ozono y luchar contra la contaminación química. El FFEM extrae lecciones de estos proyectos piloto para que las soluciones más efectivas puedan implementarse en otros lugares o a mayor escala. El FFEM trabaja en colaboración con actores tanto del Sur como del Norte, públicos o privados: ONG, autoridades y comunidades locales, establecimientos públicos, empresas, y con otros donantes y organizaciones internacionales. Los proyectos que financia también cuentan con el apoyo de los ministerios miembros de su Comité Directivo o de la AFD.
A propósito de Gaia Amazonas
Gaia Amazonas es una Organización de la Sociedad Civil colombiana cuya misión es la conservación biológica y cultural de la Amazonía. Desde hace más de 30 años, trabaja junto a los pueblos indígenas amazónicos para lograr este objetivo y asegurar el reconocimiento de sus derechos, territorios y sistemas de gobernanza local; a través de la construcción de estrategias basadas en su conocimiento tradicional.
________________________________________
Contacto prensa
AFD: Juanita Miranda – mirandaj@afd.fr
Gaia Amazonas – María Camila Alzate - calzate@gaiaamazonas.org