El Plan de Ecuador tiene como objetivo cumplir con los compromisos nacionales e internacionales del país como miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y signatario del Acuerdo de París. Por lo tanto, los objetivos son alinear las políticas de cambio climático con la planificación del desarrollo a largo plazo y fomentar el debate nacional sobre las opciones para construir una sociedad más inclusiva, baja en carbono y respetuosa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD).
El Plan será una guía fundamental para el éxito del país hacia una transición justa y baja en emisiones. El requisito previo para lograr los objetivos establecidos es un compromiso sustancial de los sectores identificados en su Estrategia Nacional de Mitigación del Cambio Climático: energía, agricultura, industria, USCUSS (Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura) y gestión de residuos.
Actualmente, MAATE trabaja con expertos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Costa Rica (UCR), encargados de generar escenarios que permitan una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a largo plazo, mediante el análisis de los costes-beneficios asociados a su implantación.
Leer también: Ecuador: hacia una movilidad urbana sostenible y resiliente
Respecto a la modelación de estos escenarios en Ecuador, entrevistamos a Jairo Quirós, Doctor en Sistemas Eléctricos de Potencia de la Universidad de Manchester en Inglaterra.
Quirós es experto en planificación energética, descarbonización, electromovilidad, así como en el desarrollo de estrategias bajas en carbono a largo plazo. También es miembro de la Federación de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, GIZ y la Plataforma 2050.
El Sr. Quirós es experto en planificación energética, descarbonización, electromovilidad, así como en el desarrollo de estrategias bajas en carbono a largo plazo. También es miembro de la Federación de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, GIZ y la Plataforma 2050.
¿Qué es la descarbonización y cuál es el modelo desarrollado por Ecuador?
Jairo Quirós: La descarbonización es la reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera. A nivel de país, esta es una oportunidad para reestructurar la economía y crear modelos más resistentes con co-beneficios socioeconómicos significativos. El PLANMICC se basa en evaluaciones de los sectores energético, agrícola, USCUSS, industrial y de gestión de residuos; el modelo implementado está diseñado para responder a escenarios como "¿qué pasaría sí?". Es así capaz de estudiar lo que sucedería con la electrificación del 100% del parque vehicular del país para 2050. El modelo utiliza la plataforma OSeMOSYS (Open Source energy Modeling SYStem), desarrollada por una comunidad de investigadores. Es una herramienta gratuita, abierta, flexible y transparente, ya utilizada en varios países.
¿Por qué el modelo OSeMOSYS para Ecuador?
J. Q: Una de las principales razones es la experiencia del equipo costarricense en el uso de la plataforma OSeMOSYS. Se han desarrollado herramientas similares para Costa Rica, Perú y Guatemala. Además, en 2021 se construyó un modelo del sector eléctrico para América Latina y el Caribe utilizando esta misma plataforma.
Actualmente se están desarrollando herramientas similares en Uruguay, República Dominicana y Panamá; en 2020 se han desarrollado versiones simples para cada país de Sudamérica. OSeMOSYS es una herramienta muy flexible que permite integrar diferentes sectores.
Otra característica es su interoperabilidad (capacidad de los sistemas y procedimientos de información, compartición de datos e intercambio de información y conocimiento entre ellos) con otras herramientas que pueden aumentar su capacidad. Este es el caso de Costa Rica donde se ha integrado con un modelo de cálculo de equilibrio general del Banco Central de Costa Rica. La herramienta tiene el beneficio adicional de ser actualizada y mantenida a lo largo del tiempo. Su estructura permite explorar los efectos de la incertidumbre y planificar teniendo en cuenta la gestión del riesgo. Estas características son esenciales para establecer un método robusto de toma de decisiones que empleamos para el Plan Ecuador.
Leer también: Pablo Larco, experto técnico en Ecuador: «La bioeconomía, una economía para la vida»
¿Cuáles son los desafíos de Ecuador para cumplir con lo que es el Plan de Largo Plazo establecido?
J. Q: El Plan permitirá a Ecuador establecer procesos de transformación con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos pueden servir como guía para el desarrollo económico bajo en emisiones.
La implementación del Plan presenta varios desafíos: desafíos políticos, tecnológicos, sociales y financieros. Desde el punto de vista político, el documento debe mantenerse a pesar de las visiones cambiantes de los diferentes gobiernos, y debe institucionalizarse. Los desafíos tecnológicos se relacionan en gran medida con la disponibilidad de tecnología que facilite las transformaciones. Los desafíos sociales están vinculados a la aceptación del Plan, mientras que los desafíos financieros están vinculados al alto costo de implementación y la búsqueda de la financiación necesaria para las transformaciones.
Con MAATE y su proyecto PLANMICC estamos construyendo una estrategia que permite planificar en un marco incierto y maximizar los beneficios para el país. La metodología empleada captura las incertidumbres y anticipa los riesgos y desafíos de planificar el desarrollo bajo en emisiones de Ecuador al 2050.
A mediados de 2023, Ecuador contará con los escenarios de descarbonización que serán socializados a través de talleres y mesas redondas.