Hay alrededor de 450 bancos públicos de desarrollo (BPD) en todo el mundo, pero son poco conocidos. Existen en todos los continentes, son de distintos tamaños, intervienen en diversos temas y áreas geográficas, y acumulan 11.2 billones de dólares en activos. Pese a su actual repunte, poco se sabe sobre su función, su manera de funcionar y su eficiencia, en particular debido a la falta de datos disponibles fácilmente.
Leer también: todos nuestros artículos cobre la cumbre Finanzas en Común
Para tener un mejor conocimiento de esas instituciones fundamentales, el Instituto de Economía Estructural (INSE) de la Universidad de Pekín y la Agence Française de Développement (AFD) crearon la primera base de datos exhaustiva sobre los BPD, elaborada a partir de sus informes anuales. Sus primeros resultados se dieron a conocer el pasado 9 de noviembre durante la 14.ª Conferencia Internacional de Investigación de la AFD sobre Desarrollo, titulada “La mano visible: los bancos de desarrollo en transición” y organizada con motivo de la cumbre Finanzas en Común.
Un sitio interactivo para descifrar los datos
Para difundir estos datos lo más ampliamente posible, la AFD elaboró una herramienta de visualización de datos interactiva que se lanzó el pasado 9 de noviembre. Este sitio (en inglés), único en su género, permite visualizar los datos financieros relativos a los BPD, pero también el análisis de sus actividades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La base de datos se puede consultar a nivel mundial, por continente o por país. Las informaciones también se pueden seleccionar por tipo de actividades. Por último, se pueden comparar varios bancos entre sí.
Algoritmos útiles
En forma paralela, la AFD está trabajando en dos algoritmos. El primero se enfoca en automatizar la búsqueda de datos financieros; el segundo, que se basa en un algoritmo elaborado conjuntamente por la AFD y por el Lab de financiamiento de los ODS de la OCDE, permitirá destacar hasta que punto los bancos de desarrollo toman en cuenta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este trabajo corresponde al programa de investigación “Realizar el potencial de los bancos públicos de desarrollo y de las instituciones de financiamiento para el desarrollo a fin de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible”, lanzado por el INSE de Pekín con el apoyo de la AFD, la Fundación Ford y el International Development Finance Club (IDFC).
¿LO SABÍA?
Algunos datos destacados, provenientes del sitio de visualización de datos
- El China Development Bank es el banco público de desarrollo más grande del mundo: 2.355 billones de dólares de balance, 189 000 millones de fondos propios, 19 000 millones de resultado neto. A modo de comparación, el mayor banco de Estados Unidos en 2018 fue JP Morgan, con 2.367 billones de dólares de balance. Empate.
- Los 5 BPD chinos suman en total 4 billones de activos, es decir 35% del total mundial.
- Los BPD de los 27 países de la Unión Europea, incluyendo sus bancos regionales BEI y BERD suman un total de 3.95 billones de dólares en activos, es decir un monto similar al de los BPD chinos. Cabe destacar que tan sólo las Landesbanken alemanas, producto de un sistema de recaudación del ahorro y financiamiento de las empresas que es específico a Alemania, tienen un total de activos equivalente a 1.18 billones de dólares (10% del total mundial).
Algunos bancos son muy pequeños. La Agencia de desarrollo de Roraima, en Brasil, sólo cuenta con 2 millones de dólares de balance. El Fondo Ganadero (banco agrícola de Paraguay para el financiamiento de los pequeños ganaderos) tenía en 2018 un balance de apenas 18 millones de dólares, y fondos propios por 5 millones de dólares. Los bancos de desarrollo de los Estados insulares como Tuvalu, Niue o las Samoa estadunidenses registran pequeños balances de importancia similar.
- El decano de los BPD es la Caisse des Dépôts et Consignations (Francia, 1816); al cual sigue el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Argentina, 1822) y la Casa de Depositi e Prestiti (Italia, 1850).
- Los más recientes, creados en 2019: el International Development Finance Corporation (US-IDFC) ; el Banco del Bienestar (México) ; el Hellenic Development Bank (Grecia) ; el Banco Nacional de Inversión de Guinea.
- El más emblemático : el Banco Europeo de Inversiones (BEI), banco regional europeo, tiene un balance (555 000 millones de dólares), una rentabilidad (2 300 millones de dólares de resultado neto, 2 900 empleados), una solidez financiera (calificación AAA) y una gobernanza que lo erigen en una referencia mundial en materia de buena gestión y de eficiencia.
- Solamente 143 BPD tienen un balance superior a 3 000 millones de dólares. Representan 89% de los activos registrados.
- 258 BPD tienen un balance inferior a 1 000 millones de dólares y no suman ni siquiera 1% de los activos mundiales.
- Esta situación es un exhorto a favor de una mayor solidaridad y cooperación entre los bancos de desarrollo para permitir su crecimiento y su escalabilidad, a reserva de una buena gobernanza y de nivel de capitalización.
¿QUÉ ES UN BANCO DE DESARROLLO?
Bajo el término genérico de banco público de desarrollo designamos aquí al conjunto de instituciones financieras que, en nombre del Estado, cumplen con la misión de financiar una política pública. Esas misiones son muy variadas pero todas son conformes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Bajo éste apelativo se incluye a instituciones financieras internacionales, bancos multilaterales, instituciones de financiamiento de la vivienda, bancos agrícolas bancos para la vivienda, fondos de inversión, etc..; Y también ciertas instituciones que, en sentido estricto, no son bancos.
El término de bancos públicos de desarrollo no es universal. En ocasiones, y en función de los países, estos establecimientos son conocidos como “Development Finance Institutions (DFI)”, “Policy Bank”, “Promotional Bank”, que en general constituyen subcategorías más especificas. Una de las primeras dificultades para evaluar la cantidad y el peso financiero de los BPD es de identificarlos como parte de una comunidad de instituciones de misma naturaleza. La gran diversidad de sus mandatos, de los motivos que generaron su creación, de sus zonas de intervención, o bien de sus instrumentos financieros no permite crear un grupo de manera simple e inmediata.
La definición de los bancos públicos de desarrollo que se utilizó para constituir esta base de datos fue objeto de trabajos de investigación correspondientes al programa sobre los bancos públicos de desarrollo.