Comparte la pagina
Lucha contra las desigualdades: cuando la investigación nutre la acción
Publicado el
En Sudáfrica, en México, en Colombia y en Indonesia, una serie de investigadores no se limitan a estudiar las desigualdades: también identifican, con los gobiernos, pistas que permitan que la transición ecológica sea una oportunidad para construir sociedades más igualitarias. Este trabajo, apoyado por la Unión Europea y la AFD, continuará aún durante tres años.
Frente a la emergencia climática, todos los Estados deben enfrentar un desafío: convertir la transición ecológica en un motor para repensar profundamente los modelos económicos, sin dejar a nadie atrás. El desafío es considerable, ya que, según la OCDE, las transiciones ecológicas podrían agravar las desigualdades –ya sean económicas, sociales, territoriales... Por ello, para lograr una verdadera «transición justa», es esencial desplegar políticas públicas que beneficien a todas y a todos, compatibles con los imperativos ecológicos y cuyos costos no recaigan de manera desproporcionada en los grupos más vulnerables. Con este objetivo se ha desarrollado la segunda fase de la Facilidad de investigación UE-AFD sobre las desigualdades: los proyectos de investigación financiados y acompañados han conllevado análisis detallados y recomendaciones concretas para apoyar a los Estados socios.
De la investigación a la acción
«Este programa de investigación ha sido nuestro laboratorio compartido sobre la cuestión de la reducción de las desigualdades, un espacio en el que interactúan datos científicos y políticas públicas, y donde investigadores y profesionales colaboran para enfrentar uno de los grandes desafíos de nuestra época: las desigualdades», explica Koen Doens, director general de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.
«Contamos con numerosas pruebas sólidas, y esta Facilidad de investigación ha generado muchas de ellas, no sólo en la teoría, sino también en la práctica», confirma Saul Musker, responsable de Estrategia y apoyo a la implementación en la oficina de la Presidencia de Sudáfrica. En este país que avanza hacia la salida del carbón, un estudio realizado por la Universidad de Ciudad del Cabo en el marco de la Facilidad trazó el perfil de los trabajadores que corren riesgo de perder su empleo, y el 80 % de ellos se concentra en una misma región: Mpumalanga. El equipo de investigación luego propuso un conjunto de medidas de protección social para acompañar a estos trabajadores en función de su edad y de sus competencias (ayuda financiera temporal, formación, jubilación anticipada…), medidas que podrían ser aplicadas a través de los dispositivos existentes.
Propuestas concretas para las políticas públicas
En Sudáfrica, los datos y los análisis procedentes de los trabajos de investigación generan recomendaciones que alimentan los procesos de decisión pública, especialmente los vinculados con la transición energética justa (JET).
El enfoque es el mismo en Indonesia, donde la Facilidad ha permitido simular varios escenarios de redistribución de los ingresos de un impuesto sobre el carbono –cuyo impacto varía, por ejemplo, según el nivel de ingresos y la región… El estudio, realizado por el instituto de investigación LPEM, propone ayudas financieras dirigidas a los hogares en situación de precariedad energética, para que el impuesto sea más equitativo.
Último ejemplo: en México, donde la Facilidad apoyó un estudio que propone sustituir las ayudas financieras al consumo eléctrico –concedidas sin distinción de ingresos– por una inversión más estratégica: instalar paneles solares en los techos de los hogares más precarios. Este análisis, realizado por el Tecnológico de Monterrey, revela que, en solo cinco años, esta reasignación permitiría generar una capacidad de producción eléctrica equivalente a la de una nueva central, ahorrando a la vez fondos públicos y acelerando la transición energética. La misma dotación presupuestaria se reorientaría desde un apoyo al consumo, que beneficia de manera desproporcionada a los hogares con ingresos medios y superiores, hacia una inversión en infraestructuras inclusivas, que beneficie a los hogares con menos recursos.
«La lección es sencilla: una investigación rigurosa, producida colectivamente y compartida de manera clara puede transformar los debates y respaldar estrategias más equitativas», explica Thomas Melonio, economista en jefe y director de la innovación, de la estrategia y de la investigación en la AFD.
El inicio de un proceso
Redistribución de los ingresos a través de la fiscalidad, protección social, dispositivos de formación profesional… «Quiero reconocer los avances logrados y la importancia que ha tenido hasta ahora esta Facilidad. Todas las enseñanzas que reúne nos inspiran, y la experiencia europea en la lucha contra las desigualdades se ha enriquecido con estas innovaciones», explica Rémy Rioux, director general de la AFD.
No obstante, estos primeros resultados representan únicamente un punto de partida. «Tenemos un inmenso trabajo por delante para conciliar los objetivos sociales y ambientales», insiste Andrea Hurtado, directora de Acción climática en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. «Construir las transiciones [económicas, sociales y ambientales] no es una tarea sencilla: hay que tomar decisiones difíciles y llegar a compromisos», añade Rudi Dicks, responsable de Gestión de proyectos en la oficina de la Presidencia de Sudáfrica. El financiamiento de estas políticas (ya sea movilizando recursos nacionales o accediendo a financiamientos internacionales), sigue siendo un desafío importante.
La Unión Europea y la AFD seguirán movilizadas en la lucha contra las desigualdades económicas, sociales y ambientales, un desafío central en la estrategia europea Global Gateway. Con un nuevo financiamiento de 1,5 millones de euros para el periodo 2026-2028, la Facilidad de investigación acompañará estos esfuerzos apoyando la dimensión social de esta estrategia y acompañando la implementación del «I-Marker» –un «marcador de desigualdades» que permite medir si una inversión contribuye a reducir las desigualdades.
Leer también