• logo linkedin
  • logo email
Action Brésil
En Brasil, el gobierno y las instituciones están sumando fuerzas para desarrollar políticas locales destinadas a ayudar a las personas más vulnerables al cambio climático. Estas políticas integran criterios de igualdad de género y antidiscriminación desde el inicio.

Las mujeres, los niños, la población negra y las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas por el cambio climático y, a menudo, se ven privadas del acceso a derechos fundamentales. 

En Brasil, la AFD tiene acuerdos de colaboración con el Ministerio de Planeación y Presupuesto (MPO) y los gobiernos locales encargados de ejecutar los proyectos con el fin de fortalecer las políticas locales sostenibles, mejorar las condiciones de vida de los habitantes y reducir las desigualdades socioeconómicas. 

En abril de 2024, los expertos en desarrollo sostenible de la AFD compartieron con los equipos del MPO una metodología diseñada para analizar los proyectos en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a una serie de criterios sociales, climáticos, de género... Este apoyo ha permitido crear una dotación específica para proyectos encaminados a fortalecer las infraestructuras climáticas, animando a los gobiernos a intensificar sus actuaciones.

Prioridad para las mujeres

La colaboración entre la AFD y el MPO pretende alinear los criterios de género de esta metodología con el plan plurianual del Gobierno. Además, el MPO quiere que los municipios dirigidos por mujeres puedan acceder más fácilmente a financiamiento externo. 

“Gracias a la AFD, la integración de criterios de género, igualdad e inclusión es ahora una condición obligatoria para validar todo financiamiento externo en Brasil, en todo el sector público: Estados, municipios y bancos de desarrollo con garantía del Estado brasileño”, explica Paulo Henrique Mendes Leandro Beserra, Subsecretario de Financiamiento Externo del Ministerio de Planeación y Presupuesto (MPO).


Leer también : El desarrollo feminista, ya que es más eficaz


Además, la AFD fue el único banco bilateral invitado por el MPO a firmar la Declaración Conjunta sobre la Promoción del Empoderamiento de la Mujer y la Igualdad de Género en los Proyectos de Financiamiento Internacional. Este documento insta a tener en cuenta la igualdad de género desde la fase de diseño de los proyectos, fortalece la capacidad de las mujeres en sectores clave y promueve la transparencia en la aplicación de estas políticas, al tiempo que colabora con diferentes agentes, como los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

“La AFD es un socio clave en cuestiones de género, diversidad y sostenibilidad, añade Viviane Vecchi, Subsecretaria de Asuntos Internacionales y Desarrollo del Ministerio de Planificación y Presupuesto. Desde la financiación de proyectos innovadores hasta la puesta en marcha de cooperaciones técnicas y conferencias, pasando por su reciente compromiso con una alianza con el gobierno y los bancos multilaterales de desarrollo para la igualdad de género, la AFD desempeña un papel de primer orden en la financiación externa de las prioridades estratégicas de Brasil. Nuestra asociación es muy positiva, ¡y aún tenemos mucho potencial para desarrollarnos juntos!”

“+Iguais”: políticas públicas más igualitarias

La AFD también apoya el programa “+Iguais” implementado por el Frente Nacional de Prefeitas e Prefeitos (FNP), institución cuyo objetivo es defender los intereses de los municipios brasileños. Desde julio de 2024, este programa ayuda a los municipios a desarrollar políticas públicas en favor de la igualdad de género y contra la discriminación racial. La primera fase, financiada por la AFD, puso de relieve 12 buenas prácticas en estos dos temas, en ámbitos como la justicia climática, la salud y el empoderamiento.


Leer también: La FFEM y sus socios, comprometidos con la preservación de los territorios indígenas en la Amazonía


Unir las luchas

En Curitiba, la AFD financia el proyecto “Gestión de riesgos climáticos - Bairro Novo do Caximba”, que incluye un Plan de Acción de Género (PAG) para integrar la igualdad de género en todas las políticas públicas vinculadas al proyecto. 

Para Renata Carneiro, del Consejo Asesor de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Curitiba, “el PAG se elaboró para promover la igualdad de género, integrando la equidad en todas las políticas públicas relacionadas con el programa Bairro Novo do Caximba, buscando la reducción de los impactos del cambio climático y la adaptación a estos. El plan hace hincapié en el carácter intersectorial de las políticas públicas: aspectos como el género, la discriminación racial y la orientación sexual son herramientas esenciales que deben tenerse en cuenta si se quieren tomar acciones para seguir mejorando el desarrollo social, económico, cultural y político”. w

Tras un análisis socioeconómico realizado por la Companhia de Habitação (COHAB), se identificaron varios grupos prioritarios del plan: las mujeres, en particular las que tienen bajos ingresos y están desempleadas, y los niños y adolescentes, a menudo pertenecientes a la población negra, migrante, indígena o en situación de discapacidad. Esta fase se completó con talleres encaminados a identificar las necesidades específicas de los habitantes de Caximba. Gracias a la participación de la comunidad en el diseño de las políticas públicas, los habitantes se sintieron reconocidos, incluidos y actores en el proceso, fortaleciendo así su identidad, autonomía e implicación.