¿Cuál es la finalidad de esta cumbre sobre los océanos que se realizó en Costa Rica?
Emmanuel Baudran: La preservación de los océanos, sus ecosistemas y recursos, es un tema de desarrollo importante: estamos hablando de la seguridad alimentaria de alrededor de mil millones de habitantes, de millones de empleos, pero también de biodiversidad marina y de equilibrio del sistema climático. La movilización internacional para la preservación de los océanos ha ido cobrando importancia desde 2022, y Francia tiene una función clave en la agenda relativa a esta acción: en junio de 2025, en Niza, organizará junto con Costa Rica una importante conferencia de las Naciones Unidas sobre los Oceános (Unoc).
La AFD fue partícipe de la cumbre Immersed in Change que se celebró en Costa Rica los pasados 7 y 8 de junio de 2024, una importante etapa de la movilización de la comunidad internacional. Esta cumbre reunió a una diversidad de actores implicados en la preservación y valoración de los ecosistemas marinos y costeros: científicos, porque necesitamos tener un mejor conocimiento de los ecosistemas marinos y de las sociedades que de ellos viven; actores de la sociedad civil y representantes de las comunidades locales, ya que los ecosistemas costeros y marinos son ante todo los suyos; gobiernos, ya que necesitamos políticas públicas sólidas y, por último, las instituciones financieras, públicas y privadas, del financiamiento sostenible, ya que debemos desarrollar nuevas herramientas de financiamiento azul para atender estos desafíos.
Con Hervé Berville, Ministro del Mar y Biodiversidad, Éleonore Caroit, diputada de los franceses establecidos en países extranjeros y miembro del Consejo de Administración de la AFD, de Catherine Chabaud, diputada europea, y de Olivier Poivre d’Arvor, embajador para el océano y los polos, nos reunimos con todos los actores para reflexionar sobre la manera de atender los desafíos relacionados con la preservación y valorización de los océanos.
Esta cumbre también fue la ocasión de reafirmar la colaboración entre Francia y Costa Rica en materia ambiental, que aún antes de la organización de la Unoc ya se había manifestado a través del liderazgo que habían asumido de manera conjunta en la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las personas (HAC). Esta cooperación se realiza a través de iniciativas concretas, como los proyectos de protección de los manglares que reciben el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) y los préstamos de políticas públicas de la AFD destinados a favorecer el plan nacional de descarbonización de Costa Rica.
Leer también: “El océano es un importante tema de desarrollo”
¿Qué está haciendo la AFD a favor de los océanos?
Actualmente, alrededor del 7 % de la cartera de la AFD, o sea alrededor de 850 millones de euros en inversiones anuales, se destina a los océanos; y más del 60 % de esas inversiones tienen impactos positivos en los ecosistemas marinos. Entre estas se incluyen la reducción de los residuos plásticos en Indonesia, la conservación de los manglares en el Senegal, la gestión de los sargazos en el Caribe, la gestión de los residuos de flotas pesqueras con la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático (Asean), la promoción de Las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el Pacífico a través de la iniciativa Kiwa, o bien la gestión integrada de las zonas costeras en el Océano Índico con la Comisión del Océano Índico (COI). Además, Expertise France es reconocido por sus intervenciones en materia de seguridad marítima, gestión de los residuos plásticos o bien el acompañamiento de los pequeños territorios insulares. Por su parte, Proparco propició la primera línea de crédito azul del grupo, destinada a un banco chino, en 2022.
En 2019, la AFD destacó al ser uno de los primeros bancos de desarrollo que elaboró una estrategia dedicada a los océanos, y esta cumbre era una ocasión de mostrar que podemos hacer más y mejor. Para ello, implementamos un plan de acción azul específico con objetivos claros: propiciar proyectos “Ocean Positive” que impliquen una mayor exigencia de impactos positivos para los ecosistemas marinos, apoyar las políticas públicas que integren la perspectiva marina del Marco Mundial de Biodiversidad y una economía azul con alto nivel de sostenibilidad, así como movilizar herramientas de financiamiento azul (en particular créditos de carbono azul, línea de créditos azules).
Leer también: [Dossiê] América Latina e Caribe: unindo forças com os parceiros
Hacerlo mejor, significa también fortalecer nuestra oferta de acompañamiento en sectores estratégicos como la lucha contra las contaminaciones plásticas, la descarbonización del transporte marítimo, las áreas marinas protegidas, el apoyo a la pesca artesanal costera o bien la adaptación de las ciudades costeras.
Esta oferta “Ocean positive” se alinea con el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming y la agenda “Nature positive”, al enfocarse principalmente en los objetivos de restauración y protección, también se alinea con las Soluciones Basadas en la Naturaleza y la movilización de los recursos financieros. Más generalmente, en materia de biodiversidad, la AFD, que pretendía llegar a los mil millones de euros de financiamiento para la biodiversidad en 2025, alcanzó este objetivo en 2023. Alrededor del 30 % de este financiamiento biodiversidad tiene que ver con los ecosistemas marinos.
¿Qué proyecto o iniciativa representa este nuevo enfoque?
En San José, estamos muy contentos de anunciar el lanzamiento de un nuevo programa aplicado por la AFD: la Facilidad Carbono Azul.
El carbono azul es el nombre genérico que se da al carbono secuestrado por los ecosistemas marinos, ente los cuales se cuentan los ecosistemas costeros (manglares, hábitat de plantas acuáticas, humedales intermareales). Estos tres ecosistemas son muy productivos -almacenan hasta cuatro veces más carbono por unidad de superficie que los bosques terrestres. Por lo tanto, resultan fundamentales en términos de secuestro. Pero también tienen una función crítica en materia de adaptación -protección de la línea de costa- y constituyen reservorios de biodiversidad y de recursos alimentarios para las comunidades litorales. No obstante, siguen estando bajo la amenaza de diversas presiones bien identificadas: urbanización, contaminaciones, acuacultura, cambios climáticos.
Esta facilidad, que dispone de 6 millones de euros, permitirá preparar las condiciones perennes de la preservación de los ecosistemas marinos, a través de tres tipos de actividades complementarias: conocimiento, integración en las políticas públicas y experimentación de nuevos mecanismos de financiamiento. Además, ¡se implementará un apoyo específico en Costa Rica! Por lo tanto, esta cumbre también fue la ocasión de intensificar nuestra cooperación con Costa Rica sobre un tema que puede funcionar como una herramienta estratégica para las trayectorias climática y de biodiversidad.