• logo linkedin
  • logo email
Recherche de l'AFD sur les Trois océans
Sobrepesca, contaminación, cambio climático... La actual degradación de los océanos exige la movilización de todas las partes interesadas. El 5 de septiembre, durante la cuarta edición de la Cumbre Finanzas en Común (FiCS) en Cartagena, Colombia, nueve bancos públicos de desarrollo firmaron un llamado común para movilizarse a favor de una economía azul sostenible y una mayor protección de los océanos.

El tema “Océanos” se incluyó por primera vez en la Cumbre Finanzas en Común, celebrada el 5 de septiembre en Cartagena, Colombia. Por medio de un texto común, nueve bancos, entre los cuales la Agence française de développement (AFD), se comprometieron a cooperar más y mejor en materia de protección y uso sostenible de los recursos marinos. Esta colaboración y sus avances serán presentados durante la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en Francia en 2025.

Romain Chabrol, experto en océanos de la AFD, explica la importancia de esta declaración.

¿Cuál es el propósito de este llamado de Cartagena sobre los océanos?

Romain Charbrol : Por primera vez, los BPD se han comprometido públicamente a trabajar de manera conjunta para establecer como una de sus prioridades al tema de los océanos y la economía azul sostenible.  Es un primer paso importante, que simboliza la creciente importancia que representa este tema en la comunidad internacional, y en particular para nuestra comunidad de financiadores.

En efecto, desde 2019 y el informe especial del GIEC sobre los océanos y la criosfera, estamos cada vez más conscientes que el océano es un sumidero de carbono, una bomba de calor, de oxígeno, un reservorio de recursos básicos para la seguridad alimentaria -más de mil millones de personas dependen de los recursos marinos para su sobrevivencia -un reservorio de biodiversidad, pero también la base de numerosas actividades económicas… ¡actividades económicas en pleno crecimiento! Por lo tanto, es un tema de desarrollo prioritario. En Colombia, como en numerosos países de intervención de la AFD.

Pero todos lo sabemos: este espacio de desarrollo común se encuentra sometido a múltiples presiones: sobreexplotación, contaminaciones, cambios climáticos, que requieren una implicación de todos los actores, tanto públicos como privados. Por consiguiente, la tarea por realizar es enorme, en especial para los BPD, que representan el 10 % de las inversiones mundiales… De los 17 Objetivos de desarrollo sostenible, el ODS 14 para la protección de los océanos es el que recibe menos financiamiento.


Leer también: 5 buenas razones para (al fin) interesarse en los océanos


¿Por qué esta movilización es importante para la AFD? 

El año pasado, con la organización de una reunión dedicada a este tema en Brest (Francia), la cumbre One Ocean, el presidente de la República Francesa manifestó la voluntad de Francia de contribuir con su granito de arena a un programa de acción a favor de los océanos y de integrar este programa como elemento central de las prioridades franceses. Con esta voluntad, Francia organizará, junto con Costa Rica, la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se llevará a cabo en 2025, en Niza, a orillas del Mediterráneo.

Para el grupo AFD, que tiene un fuerte e histórico vínculo con los océanos, a los que dedica una parte significativa de su actividad (alrededor del 6 % cada año),esto constituye una incitación para trabajar más y mejor en ese sentido. Para trabajar más y mejor, sabemos que es importante trabajar de manera conjunta, con nuestros homólogos: cofinanciamientos, compartir experiencias, conocimientos, metodologías…

Con este llamado, nos comprometemos a definir conjuntamente un plan de trabajo y principios comunes, así como a compartir buenas prácticas para una economía azul, u oceánica, sostenible y positiva para los océanos. Este plan de trabajo será una de las contribuciones de los BPD a la sección “finanzas azules” de la UNOC de Niza.


Leer también: Los océanos: un nuevo sistema para proteger la biodiversidad marina en argentina y más allá


¿Por qué hablar de contribución positiva?

El reto consiste en no limitarse al control de los impactos negativos de los proyectos que reciben apoyo, sino también buscar contribuciones positivas o regeneradoras: descontaminación, tratamiento de aguas residuales, áreas marinas protegidas, protección de los manglares y otros ecosistemas costeros, gestión integrada de las zonas costeras…

En lo que toca a la AFD, nuestra acción debe entenderse como una contribución a la faceta marina del Marco Mundial de Biodiversidad, en especial a las metas 2 y 3 sobre restauración y protección, y más generalmente como parte del fuerte compromiso de la AFD en materia de naturaleza. A ello se aspira con “Naturaleza Positiva” del Marco Mundial: El objetivo consiste en llegar al 2030 habiendo puesto fin a la espiral de degradación que afecta a los océanos para, luego, emprender una verdadera restauración. Para lograrlo, la función de los BPD será clave.