• logo linkedin
  • logo email
océans biodiversité marins
Biodiversidad, clima, recursos, producción de oxígeno… Los océanos cumplen numerosas funciones que son fundamentales para la vida en la Tierra. No obstante, su equilibrio se ha visto alterado por las actividades humanas. Con ocasión de la One Ocean Summit, cumbre internacional dedicada a los océanos que se llevará a cabo del 9 al 11 de febrero en Brest, presentamos a continuación cinco buenas razones para, al fin, interesarse en los océanos.

Representan el 71 % de la superficie terrestre y el 97 % del agua del planeta. Sin embargo, ¿qué sabemos de ellos realmente? Los océanos son tan vastos, profundos, impenetrables que siguen siendo un enigma para nosotros. Un mundo todavía desconocido del que, sin embargo, es urgente que tengamos un mejor conocimiento.

Ya que, mientras miramos hacia otro lado, los océanos tienen que soportar los excesos de la humanidad: emisiones de CO2, contaminación plástica, sobrepesca, deshielo de los polos, mareas negras… No fue sino hasta 2016 cuando el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) decidió dedicarles un informe especial, que se publicó tres años después, en el que se destaca su importancia en el equilibrio climático, pero también su vulnerabilidad. Los indicadores se encuentran actualmente en rojo, y los cambios a la vuelta de la esquina.

 

puce 1SON REGULADORES CLIMÁTICOS FUNDAMENTALES

oceans climat
© UNDP / Flickr

 

Ante los cambios climáticos, los océanos son nuestros aliados invisibles, pero indispensables: una parte del exceso de carbono presente en el aire corresponde a más del 25 % de nuestras emisiones de CO2, los océanos lo absorben y se disuelve en sus aguas.

Además, los océanos absorben cerca del 93 % del exceso de calor generado por el efecto invernadero. Las corrientes oceánicas -como el Gulf Stream- también cumplen una importante función en la repartición de calor sobre la superficie del planeta.

Pero ¿por cuánto tiempo más? Los climatólogos alertan sobre la capacidad de los océanos para seguir almacenando, en los años que vienen, tanto dióxido de carbono y de calor como hasta ahora - ¡o simplemente para poder almacenarlos! – y sobre las consecuencias que dichas absorciones generarían en materia de equilibrio marino: las aguas superficiales son cada vez más cálidas, ácidas y se empobrecen en nutrimentos y en oxígeno.


Leer también: Clima: lo que hay que recordar del informe “Océanos y criósfera” del GIEC (y como se puede actuar)


¿Qué podemos hacer? ¡Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero! Al respecto, la Agence française de développement (AFD) está sumamente movilizada, con una actividad compatible al 100 % con el Acuerdo de París sobre el clima y financiamientos de proyectos por 5200 millones de euros en 2020 a favor de la mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación de los países en peligro.

“Lo que se puede hacer es movilizar el ‘carbono azul’: los ecosistemas costeros, como los manglares o las praderas marinas, tienen una capacidad para secuestrar carbono siete veces superior a la de una selva tropical. Por lo tanto, preservar y restaurar esos ecosistemas constituye un poderoso factor de mitigación, pero también de adaptación, hasta ahora muy poco utilizado”, destaca Romain Chabrol, responsable de misión en materia de océanos y biodiversidad de la AFD.

 

puce 2ALBERGAN UNE DIVERSIDAD BIOLÓGICA SIN IGUAL

oceans biodiversité
© Félix Vigné / Imagéo / AFD

 

Desde fitoplancton hasta ballenas, los océanos albergan cerca del 13 % de las especies vivas identificadas hasta la fecha. Ahora bien, si se les considera como el más vasto ecosistema del mundo a pesar de esa cifra es porque, de acuerdo con las estimaciones, el 91 % de las especies que los habitan ¡todavía no se han descubierto! 

No obstante, esta diversidad biológica tiene que enfrentar varios peligros de origen humano. Empezando por la sobrepesca, que concierne a una tercera parte de las reservas mundiales. Luego, la contaminación por plásticos (8 millones de toneladas terminan, cada año, en los océanos), pesticidas, hidrocarburos, metales pesados o antibióticos. Por último, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero tienen consecuencias directas sobre la vida acuática debido a la acidificación y el calentamiento de las aguas que conllevan.

Para buscar soluciones, el grupo AFD financia varios programas de gran alcance. Por ejemplo, la iniciativa Clean Oceans, coordinada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el banco de desarrollo alemán KfW, brinda apoyo a 35 proyectos enfocados en evitar que los contaminantes producidos en la tierra sean vertidos al mar.

 

puce 3NOS PROPORCIONAN RECURSOS Y SERVICIOS FUNDAMENTALES…

oceans ressources
© Félix Vigné / Imagéo / AFD

 

Es sin duda la relación más directa que tenemos con los océanos: producen numerosos recursos, proveen a nuestra alimentación – generan el 20 % de las proteínas animales que consumimos-, contribuyen a nuestra salud, nos procuran fuentes de energía y nos permiten transportar cerca de 90 % de las mercancías mundiales. 

“Los océanos son la base actual y futura de actividades económicas fundamentales. Son también una base fundamental de numerosos objetivos de desarrollo sostenible”, explica Romain Chabrol. “Pero esta base es objeto de numerosas presiones que la vulneralizan y que podrían poner en peligro los servicios que nos proporciona”, agrega.

Actualmente, la sobrepesca dificulta la renovación de las reservas de peces a nivel mundial, la degradación de las aguas de superficie pone en peligro la vida acuática y las moléculas terapéuticas que contienen, mientras que la alteración de las corrientes oceánicas, con el tiempo, podría llevar a reconsiderar los proyectos de producción de energía offshore.

¿Cuál es la solución? “De manera sistemática tendremos que plantearnos la pregunta acerca de los impactos que producen los diferentes sectores de la economía sobre los ecosistemas marinos, y buscar el mejor equilibrio posible”, indica Romain Chabrol.

“De esta manera, impulsamos una economía marina sostenible e inclusiva, en ocasiones llamada economía azul o economía azul sostenible”, añade Romain Chabrol.

 

puce 4…Y PRODUCEN LA MITAD DEL OXÍGENO DEL PLANETA

oceans oxygène bulles
© Ian Burt / Flickr

 

Los océanos producen la mitad del oxígeno presente en la Tierra. Como sucede con la vegetación terrestre, lo que está en juego es el proceso de fotosíntesis. Salvo que en este caso lo genera principalmente el fitoplancton, un cúmulo gigantesco de organismos unicelulares, microalgas o cianobacterias, que flotan en la superficie de los océanos.

De acuerdo con el informe especial del GIEC, publicado en septiembre de 2019, esta producción es cada vez más escasa. Un reciente estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estableció que los océanos habían perdido de 1 a 2 % de su oxígeno entre 1960 y 2010, generando un aumento de zonas muertas (también llamadas hipóxicas) para la fauna acuática. Se estima que con el calentamiento de las aguas este fenómeno se va a agravar. 

Para frenar el fenómeno, una vez más es necesario luchar contra las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también contra otras actividades humanas, como la sobrepesca o la contaminación de plásticos, que acentúan la presión sobre los ecosistemas marinos. En ese contexto, una parte de la solución consiste en establecer áreas marinas protegidas en donde la fauna acuática pueda refugiarse.

 

puce 5PORQUE EL AÑO 2022 PUEDE RESULTAR DECISIVO

oceans 2022
© Luiz Deliz / Flickr

 

Sin embargo, existen razones para tener la esperanza de que el futuro de los océanos será mejor. En efecto, 2022 será un año de importantes encuentros internacionales dedicados a su protección. El próximo evento, la One Ocean Summit, organizada por iniciativa de Francia, se llevará a cabo en Brest del 9 al 11 de febrero y se espera que tenga como resultado nuevas decisiones y coaliciones.

Seguirá, a finales de febrero, durante la asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (ANUE  5-2), el posible lanzamiento de negociaciones para un tratado sobre el uso de plásticos. Luego, en marzo, podrían concluir las negociaciones sobre la biodiversidad en alta mar conducidas por las Naciones Unidas. El mes siguiente se llevará a cabo en Paulau, en el Océano Pacífico, la 7.ª conferencia internacional “Our Ocean”, antes de que se celebre la primera gran conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, organizada a finales de junio en Lisboa. La causa de los océanos también será defendida en julio durante la COP 15 sobre diversidad biológica que se realizará en China y, más tarde, en la COP 27 climática del mes de noviembre.

“El año que inicia puede ser decisivo. Todas esos encuentros internacionales son oportunidades únicas para cambiar la situación y mejor conjugar las actividades humanas con la preservación de los océanos”, destaca Romain Chabrol. “Obviamente, el éxito de esos eventos dependerá de la movilización del conjunto de los actores, públicos como privados”, precisa el especialista de la AFD