
La lucha contra la desigualdad de ingreso y de otros aspectos del bienestar son elementos centrales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS10). Las agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han orientado sus esfuerzos hacia la promoción de la buena gobernanza, del desarrollo humano y económico, de la lucha contra el hambre y, por último, de la reducción de la desigualdad.
Con el creciente financiamiento a iniciativas centradas en la reducción de la desigualdad resulta necesario dar seguimiento a los avances realizados en materia de ODS pero, sobre todo, es preciso evaluar la contribución de los programas de desarrollo al cumplimiento de esos objetivos. No obstante, la desigualdad fluctúa debido a una miríada de factores que van desde políticas de redistribución hasta la evolución de los precios en los mercados internacionales. Por eso, un equipo de investigadores de la escuela de comercio EADA creó una metodología para identificar los potenciales impactos distribucionales de los proyectos de cooperación al desarrollo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Este proyecto pretendía aplicar la metodología creada por EADA a tres proyectos financiados por la AFD: un programa de apoyo al mejoramiento de la vivienda urbana en Túnez, un programa centrado en el fortalecimiento de capacidades de las pymes en Camerún, y una operación de apoyo presupuestario enfocado en el respaldo a una reforma del sector de la salud en Colombia. El objetivo consistía en poner a prueba la metodología con el fin de determinar la pertinencia de las informaciones que proporciona y, con base en estos resultados, revisar y ajustar la propia metodología.
La metodología incluye cuatro etapas de análisis:
- análisis de los niveles y de los determinantes de la desigualdad en el país
- análisis enfocado en determinar si la reducción de la desigualdad es un elemento central de las estrategias nacionales o sectoriales, de los acuerdos de los donadores y de los programas de los países
- análisis de los efectos potenciales de los programas y proyectos sobre la reducción de la desigualdad
- análisis de los efectos potenciales de las operaciones de apoyo presupuestario
- sobre la reducción de la desigualdad
En términos generales, los resultados destacan la importancia de una focalización en los más pobres durante la elaboración de los proyectos de desarrollo que tienen como propósito explícito (o implícito) contribuir a la reducción de la desigualdad en los países socios. La principal ventaja de la metodología es que permite evaluar el potencial alcance de las intervenciones en materia de repartición de los ingresos para los 40 % más pobres. Por consiguiente, las informaciones obtenidas gracias a esta metodología pueden ser fundamentales para afinar las políticas antes de su puesta en marcha y optimizar su impacto redistributivo.
A continuación, el trabajo de investigación relacionado con este proyecto (en inglés):
Este proyecto destacó la importancia que tiene el identificar a los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos, así como, de manera más general, el obtener una completa comprensión de las intervenciones de desarrollo que, aquí, se analizan bajo el ángulo de sus objetivos y de sus condicionalidades.
Igual de importante es la participación de las partes interesadas en la comunicación de sus objetivos, del alcance y de los límites de los estudios. En algunos casos, incluir un componente cualitativo a través de entrevistas, de consultas o eventualmente de misiones de terreno, puede ser necesario para asegurar el éxito de la puesta en marcha y la finalización de los estudios.

Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Union Europea
El contenido de esta hoja de proyecto es responsabilidad exclusiva de AFD y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Union Europea
-
Acerca del mismo tema