
En estos últimos años, Colombia ha tenido un crecimiento económico positivo con tasas de crecimiento globalmente superiores a un 3 % anual, lo que permitió salir de la pobreza a muchas personas. En efecto, la tasa de pobreza disminuyó y pasó de 40.8 % en 2012 a 35.7 % en 2019. La firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 también representó una oportunidad para avanzar hacia la construcción de un país más próspero e igualitario. A pesar de esas evoluciones positivas, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región con un coeficiente de Gini comprendido entre 0.55 y 0.6 de acuerdo con el más reciente informe del PNUD. Además, sin duda alguna la pandemia de la COVID-19 acentuó esos niveles de desigualdad, en particular en términos de acceso a la educación y a la salud.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la extensión contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Con el fin de responder a este desafío multidimensional, en el marco de la extensión de la Facilidad de Investigación de las Desigualdades, y en estrecha colaboración con el gobierno colombiano, se implementará un programa de apoyo a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de la desigualdad.
Actualmente, se desarollan las investigaciones previas, en colaboración con el centro de investigación Fedesarrollo, encargado de realizar un diagnóstico sobre las desigualdades. Este diagnóstico, basado en el Handbook elaborado durante la primera fase de la Facilidad, muestra un panorama de la desigualdad en el país en diferentes temas (ingresos, salud, educación, etc.). De esta manera, este estudio multidimensional permitirá identificar los ejes prioritarios de intervención para la reducción de la desigualdad en el país y servirá de base para profundizar la investigación y el diálogo de política pública entre los diferentes actores involucrados. El diagnóstico de la desigualdad será también una herramienta pertinente para acompañar al gobierno colombiano en la aplicación de programas que tengan efecto sobre la reducción de la desigualdad.
El tema de la política fiscal y del gasto público también se planteó durante las consultas previas con las diferentes partes interesadas colombianas y se decidió integrarlo como un eje de trabajo de la extensión de la Facilidad de Investigación de las Desigualdades. Los trabajos de investigación se pudieron lanzar basándose en la metodología del Commitment to Equity (CEQ). Este estudio permitirá evaluar los impactos de un conjunto de políticas públicas que podrían implementarse para reducir la desigualdad en el país en estrecha colaboración con el gobierno colombiano.
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
- Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
- Infografía sobre las desigualdades en Colombia.
OTROS CONTENIDOS
- Lanzamiento del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.

Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Union Europea
Contacto:
- Felipe Korreales, responsable de investigación en la AFD
- Anda David, responsable de investigación en la AFD
El contenido de esta hoja de proyecto es responsabilidad exclusiva de AFD y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Union Europea
Más información sobre el proyecto
-
Acerca del mismo tema