En Ecuador, en los últimos años, se ha acelerado el crecimiento del parque automovilístico con un incremento anual de 11 % en Quito. Además, el uso creciente del transporte en taxi y motocicleta, así como la organización descentralizada del transporte de mercancías por estructuras privadas constituyen serios desafíos de seguridad vial y de ocupación del espacio público.
Para ayudar a las municipalidades que enfrentan estas situaciones, la AFD subvencionó la creación de un “Manual de Ciclo-infraestructuras y Micromovilidades en Ecuador”, que constituye una guía de recomendaciones en materia de planeación, diseño y construcción de ciclopistas a nivel nacional. Dicha guía complementa la elaboración de una política de movilidad urbana sostenible que forma parte de la estrecha relación que mantienen Francia y Ecuador en este ámbito.
Consulte el Manual de Ciclo-infraestructuras y Micromovilidades en Ecuador
El manual es fruto del trabajo conjunto del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), la asociación Coopération pour le développement et l’amélioration des transports urbains et périurbains (Codatu), actores de la academia y de la sociedad civil, así como un equipo de consultores de la organización “Despacio” encargados de realizar estudios a partir de datos proporcionados por las ciudades de Ibarra, Cuenca, Quito, Ambato, Loja y Guayaquil.
“Para la AFD es importante apoyar la elaboración de este manual ya que la circulación a pie o en bicicleta son maneras de desplazarse poco costosas, rápidas y benéficas para la salud y el planeta. Son herramientas fundamentales para avanzar hacia ciudades más verdes, sostenibles y equitativas. Estos modos de desplazamiento, además de ser agradables, generan resultados inmediatos ante problemas como el congestionamiento vial o la contaminación del aire”, precisó Camilo Breurec, encargado de los proyectos de movilidad en la oficina AFD de Ecuador.
La publicación de este documento se suma a otros ambiciosos proyectos financiados por la AFD en el ámbito de la movilidad en Ecuador, como la Aerovía de Guayaquil, primer teleférico urbano del país.
Ver el video: Proyecto de teleférico en Guayaquil
Para dar a conocer este manual, así como sus objetivos y estrategias, se organizaron talleres de socialización en el Ministerio de Transportes y Obras Públicas. De esta manera, el contenido del documento se expuso de manera detallada a 57 personas de diez ciudades distintas que podrán aplicar las recomendaciones y directivas del manual en su propia ciudad.