• logo linkedin
  • logo email
COP15 en Montreal en 2022
El pasado 19 de diciembre, los 196 miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptaron el Acuerdo de Kunming-Montreal en un intento de frenar el declive de la biodiversidad. Este acuerdo consta de 23 nuevos objetivos, a los que la ADF ya se ha comprometido a sumarse.

1Un pacto histórico

"Este acuerdo global es bueno, incisivo, maduro y exigente", afirma entusiasmado Gilles Kleitz, director ejecutivo de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la AFD. El pasado lunes 19 de diciembre, en la COP15 de Montreal, 195 Estados y la Unión Europea, todos ellos miembros del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, adoptaron un acuerdo histórico para tomar medidas urgentes que detengan e inviertan la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.

Sin duda, el acuerdo de Kunming-Montreal es más exigente que el acuerdo de Aichi, que abarcaba el periodo 2011-2020; la mayoría de sus objetivos no se alcanzaron sobre todo por falta de un seguimiento eficaz. Este nuevo marco global sobre biodiversidad consta de 23 objetivos más ambiciosos en materia de protección y restauración de espacios naturales, regulación de pesticidas o financiamiento público y privado.


Leer también: COP15: ¿En qué consiste el nuevo marco mundial de la biodiversidad?


"Este acuerdo proporciona un conjunto de herramientas de las podrán echar mano los Estados, las empresas y las autoridades locales. La labor de la AFD para integrar las finanzas y la biodiversidad ha dado sus frutos. Este acuerdo nos da medios mucho más fuertes para trabajar en la ecologización real y sólida del sector financiero", apunta Gilles Kleitz.

2Conservación del 30% del planeta

El nuevo acuerdo establece el objetivo de proteger "al menos el 30 % de las zonas terrestres, marítimas, costeras y aguas continentales" para 2030, ya sea mediante la declaración de áreas protegidas u otras medidas de conservación eficaces y específicas –actualmente solo el 17 % de la superficie terrestre y el 10 % de los océanos están protegidos. Al mismo tiempo, el acuerdo hace hincapié en el reconocimiento y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus territorios tradicionales.

Se trata de un auténtico logro para la AFD, que en la cumbre recordó la importancia de alcanzar un acuerdo ambicioso para la conservación de la naturaleza. "Esto supone casi duplicar los objetivos de Aichi", señala Gilles Kleitz. "No obstante, se trata de un objetivo mundial y no nacional. Será necesario el compromiso político de los países para lograrlo".


Leer también: TerrIndigena, Iniciativa Kiwa... proyectos emblemáticos del Grupo AFD en el ámbito de la biodiversidad (en inglés)


El grupo AFD ya presta apoyo a cientos de proyectos para la protección de la biodiversidad. En la COP15, formalizó el lanzamiento de la segunda fase del programa TerrIndigena con la finalidad de ampliarlo a Brasil y Perú. En total, se preservarán más de 50 millones de hectáreas de selva amazónica con la ayuda de más de 60 organizaciones indígenas, desde los Andes hasta el océano Atlántico.

3Protección de la biodiversidad a gran escala

"Los objetivos en materia de mainstreaming son muy buenos", considera Odile Conchou, asesora de Biodiversidad y Finanzas de la AFD. El acuerdo de Kunming-Montreal respalda por primera vez "la plena integración de la biodiversidad y sus múltiples valores en las políticas, normativas, procesos de planificación y desarrollo [...] a todos los niveles de gobierno y en todos los sectores". Objetivo: alinear progresivamente todas las actividades públicas y privadas pertinentes con los objetivos del marco global de biodiversidad de Kunming-Montreal.

Para ello, los signatarios del acuerdo se han comprometido a tomar medidas que insten y permitan a las empresas evaluar y dar a conocer de forma periódica y transparente sus riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad. Y, al mismo tiempo, proporcionar la información necesaria a los consumidores para promover pautas de consumo sostenibles.


Leer también: ¿De qué manera la AFD acompaña las transiciones hacia una sostenibilidad fuerte?


La AFD aboga desde hace varios años por esta integración, que constituye un complemento esencial del financiamiento de la protección y conservación de las áreas protegidas. De hecho, antes de la COP15, la AFD inició un esfuerzo sin precedentes para integrar la biodiversidad en todas sus actividades en todos los sectores.

4Más ayuda a los países en desarrollo

La ayuda financiera de los países ricos a los países en desarrollo se duplicará para 2025 y se triplicará para 2030 a más tardar, hasta alcanzar al menos los 20 000 millones de dólares (18 800 millones de euros) al año y después 30 000 millones de dólares (28 200 millones de euros). Esta medida pretende darles los medios para "aplicar estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad".

"Es un objetivo ambicioso, pero parece alcanzable", afirma Odile Conchou. La AFD lleva varias décadas trabajando para mejorar la protección de la biodiversidad en los países de renta baja. En 2020, se comprometió a duplicar su financiamiento a favor de la naturaleza hasta alcanzar los 1000 millones de euros en 2025. El presupuesto total de la UE ascenderá a 591 millones de euros en 2021 y debería superar los 700 millones en 2022.

Según Rémy Rioux, director general de la AFD, "los bancos públicos de desarrollo pueden ser una pieza clave de la solución. Juntos representan el 15 % de la inversión mundial cada año, con un potencial único para impulsar el sector privado y promover la alineación de todos los flujos financieros aplicando metodologías y criterios comunes".

 

En noviembre, el International Development Finance Club (IDFC), integrado por 27 bancos de desarrollo nacionales y regionales, se comprometió a movilizar 100 000 millones de dólares (94 000 millones de euros) para 2027 en favor de la biodiversidad. El Club también ha desarrollado un conjunto de herramientas para ayudar a sus miembros e instituciones financieras a integrar la biodiversidad en sus estrategias y operaciones.

5Marco de aplicación aún por determinar

Muchas partes interesadas habían pedido antes de la COP15 un acuerdo tan ambicioso para la biodiversidad como el Acuerdo de París sobre el clima. "El acuerdo sigue siendo menos fuerte que el Acuerdo de París en cuanto a las obligaciones de las partes firmantes", analiza Gilles Kleitz. A pesar de que existe un procedimiento para la revisión de los objetivos, su marco de aplicación sigue siendo muy abierto.

"Así que tendrá que haber coaliciones sólidas de actores con una gran voluntad. La AFD es uno de ellos", prosigue el director ejecutivo de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la AFD. "Para nosotros, se trata de seguir actuando en estas estas cuestiones, sobre todo con los agentes del desarrollo: optar por infraestructuras verdes cuando sea posible, soluciones basadas en la naturaleza... Los bancos de desarrollo deberán adoptar una actitud proactiva al respecto".

Para la AFD, también se trata de seguir innovando. "Ya nos habíamos adelantado a algunos de los avances de esta COP, como la alineación de los flujos financieros, la integración de la biodiversidad en la lucha contra el cambio climático, el mainstreaming y la toma en consideración del riesgo financiero vinculado a la naturaleza", prosigue Gilles Kleitz. "Este acuerdo tiene todo lo necesario para alcanzar el objetivo de vivir en armonía con la naturaleza para 2050. Nosotros seguiremos ocupando nuestra posición de liderazgo y capacitación".