¿Por qué el agua es una cuestión fundamental para alcanzar los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Como sabemos, los diferentes ámbitos de los ODS están interrelacionados y el agua ocupa un papel central en varios de ellos. Por ejemplo, en la erradicación del hambre y la pobreza, esta relación es muy clara: un mejor acceso al agua contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, mediante el consumo directo y la producción agrícola. La gestión del agua es también un factor importante y de actualidad en lo que se refiere al cambio climático y sus efectos, así como la preservación de los medios acuáticos y la biodiversidad. En las ciudades sostenibles, la planificación y gestión de este recurso es clave para reducir el riesgo de catástrofes naturales. Su relación con la paz y la gobernanza también está muy clara: el agua puede ser fuente de conflictos, y una mejor gestión permite rebajar las tensiones. Nuestros proyectos también tienen repercusiones en materia de género y salud.
En este sentido, el desarrollo de servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura es una garantía importante en términos de salud pública, sobre todo para limitar la propagación de enfermedades transmitidas por el agua (cólera, diarrea, disentería, hepatitis A, etc.). La AFD cofinanció un estudio de impacto de la London School of Hygiene & Tropical Medicine en Uvira (República Democrática del Congo), que analizó los datos recogidos durante varios años en el Centro de Tratamiento del Cólera y constató que mejorar la calidad de los servicios de abastecimiento de agua influye positivamente en la disminución de la prevalencia del cólera y las enfermedades diarreicas.
¿Qué hace la AFD en el sector del agua y el saneamiento?
Pese a un contexto internacional especialmente complejo –pandemia, inflación, crisis y conflictos en varios países– la actividad de la AFD en el ámbito del agua fue intensa en 2022: se comprometieron 1200 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 10% de la actividad del Grupo, y se firmaron 927 millones de euros. En África, las cantidades comprometidas el año pasado, 610 millones de euros, constituyen un récord histórico. Por ejemplo, la AFD financió un proyecto destinado a prevenir los riesgos de conflicto causados por la escasez de agua en Mauritania (subvención de 14 millones de euros), un programa destinado a promover la emancipación de la mujer mediante el acceso al saneamiento en Costa de Marfil (préstamo de 130 millones de euros) y un proyecto para luchar contra la sequía mejorando el acceso al agua en Angola (préstamo de 150 millones de dólares). Por último, la AFD financia un proyecto de saneamiento que tendrá importantes repercusiones en la salud pública de Chattogram (Bangladesh).
Estos financiamientos se basan en los tres pilares de la nueva estrategia publicada en febrero de 2022, que orienta nuestra actuación: reducir las desigualdades en el acceso al agua potable y al saneamiento, actuar a nivel territorial para aumentar la resiliencia climática y ecológica, y mejorar la gobernanza para lograr servicios eficientes y sostenibles. También se basan en los tres aceleradores identificados en esta estrategia: colaboración, innovación y conocimiento. Esta estrategia es la respuesta de la AFD a la Estrategia Internacional de Francia para el Agua y el Saneamiento 2020-2030.
¿Cómo aumentar el financiamiento en este ámbito?
Según varios estudios, el financiamiento en este ámbito es actualmente muy insuficiente para alcanzar el ODM 6 "Agua limpia y saneamiento". Para paliarlo, es necesario actuar sobre varias palancas: optimizar el funcionamiento y los costes del servicio mejorando al mismo tiempo los rendimientos; mejorar el equilibrio financiero del sector buscando en cada contexto local un justo equilibrio entre las fuentes últimas de financiamiento que son las tarifas (facturas pagadas por el usuario), los impuestos (subvenciones procedentes del presupuesto general) o las transferencias (donaciones de la ayuda internacional al desarrollo); y por último, aumentar los volúmenes de financiamiento reembolsable, en particular los préstamos, al sector.
Un estudio financiado por la AFD en el marco de Finance en Commun ha demostrado que los bancos públicos de desarrollo (BPD), y en particular los BPD nacionales, pueden desempeñar un papel importante en la consecución de este ODM aumentando su financiamiento para acelerar las inversiones en agua y saneamiento. Basándose en esta observación, la AFD impulsó la creación de la Water Finance Coalition, que reúne a más de 50 BPD. Las actividades de la coalición pretenden aumentar el papel de los BPD en el sector del agua y el saneamiento y respaldarlos en esta trayectoria.