
Contexto
En 2015, el 13 % de los estudiantes de nivel superior en Vietnam, y el 60 % en la India, estaban matriculados en planteles del sector privado. Siempre y cuando estas cifras sean fiables -en efecto, una parte, variable según los países, de la enseñanza superior privada no está registrada-, indican la importancia que ha cobrado el sector privado en ese nivel de formación. En Perú y en México, casi 7 de 10 universidades son privadas. La evolución del sector privado parece haber contribuido, en parte, al movimiento de democratización del acceso a la enseñanza superior en los últimos quince años. Sin embargo, ese movimiento no es forzosamente sinónimo de reducción de la desigualdad de acceso o de igualdad de las condiciones de éxito académico. Por ejemplo, en México apenas el 1 % de los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más pobre prosigue estudios a nivel superior contra 32 % en el quintil más rico.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
En este programa de investigación, los objetivos consisten en:
- caracterizar la evolución de la enseñanza superior, pública como privada;
- identificar en qué medida y de qué manera las políticas públicas toman en consideración las desigualdades (y cuáles) en la enseñanza superior;
- identificar en qué medida y de qué manera esas políticas públicas toman en cuenta el auge y/o la consolidación del sector privado de la enseñanza superior, así como su importancia en la reducción o el incremento de la desigualdad en ese nivel;
- discernir si los actores del sector privado de la enseñanza superior inscriben la lucha contra las desigualdades en sus objetivos y, de hacerlo, porqué y cómo.
Método
Este programa de investigación pluridisciplinaria (sociología, economía, demografía, ciencias de la educación) tiene como particularidad el llevar a cabo análisis de datos de diferentes fuentes y de diferentes tipos en un muestra razonada de países llamados en desarrollo o emergentes: India y Vietnam en Asia, México y Perú en América Latina, Senegal, Malí y República Democrática del Congo en África.
Este trabajo facilitará la constitución de una red internacional de investigación sobre el tema de la enseñanza superior y las desigualdades. Los países fueron seleccionados debido a los diferentes grados de desarrollo de su sistema de enseñanza superior, público o privado, y del modo de estructuración de esta enseñanza (coexistencia entre público y privado, porosidad entre los dos sectores, competencia…). También difieren por su estructura social (desarrollo desigual de las clases medias en particular). Será un estudio comparativo entre esas regiones y países: el material recolectado en los distintos países será de misma naturaleza y será analizado según los mismos procedimientos metodológicos.
Resultados
Esas investigaciones darán lugar a conferencias y seminarios, a una publicación colectiva, a documentos-países, a policy briefs, y a trabajos de investigación. Los resultados previstos son:
- la elaboración de una tipología de la oferta pública y privada actual de la enseñanza superior en los países seleccionados;
- la elaboración de un marco conceptual y de tipologías sobre las desigualdades y la enseñanza superior privada;
- la identificación, en los diferentes países, de las políticas que se han enfocado, en los últimos quince años, en trabajar a favor de la reducción de las desigualdades en la enseñanza superior;
- el análisis cualitativo de los criterios de acceso a la enseñanza superior pública o privada, para las diferentes categorías de estudiantes o de poblaciones implicadas, las condiciones de estudio, los procedimientos de certificación de los diplomas escolares, etc.
- La identificación de los factores de producción de las desigualdades en la enseñanza superior, y de los indicadores eventualmente utilizados para medirlas y corregirlas.
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en francés):
- Inégalités et enseignement supérieur : entre politiques publiques et développement du secteur privé en Argentine
- Universités privées au Mexique: entre reproduction, production et réduction des inégalités
- Le paradoxe de l'enseignement supérieur privé au Sénégal: réduire les inégalités tout en les maintenant
- Des inégalités éducatives à la mise en question de l'opposition public/privé dans l'enseignement supérieur congolais, un défi documentaire et conceptuel
- Enseignement supérieur au Vietnam: privatisation, démocratisation et inégalités
- Complexité et inégalités de l'offre universitaire privée au Pérou. Regard sur la diversité sociodémographique des étudiants et des conditions d'insertion professionnelle des diplômés d'universités privées
- L'expansion de l'enseignement supérieur privé et le creusement des inégalités sociales
- Enseignement supérieur et inégalités sociales en Inde
Contact :
Linda Zanfini, Research Officer, AFD
Rohen d’Aiglepierre, Research Officer, AFD
Étienne Gérard, Research Director, IRD and Director of the CEPED (since 2014)
Contactos:
- Linda Zanfini, encargada de investigación, AFD
- Rohen d’Aiglepierre, coordinador de investigación, AFD
- Étienne Gérard, director de investigación en el IRD y director del Ceped (desde 2014)
Más información

Contexto
Actualmente, en los países en desarrollo los sistemas de protección social son una popular forma de intervención a la que recurren tanto los gobiernos como la comunidad internacional de la ayuda al desarrollo. En efecto, se perciben como una herramienta para luchar contra los efectos negativos de las crisis relacionadas con causas naturales y económicas. No obstante, la eficiencia de esos programas, analizada a partir de datos empíricos, sigue siendo moderada. A pesar del enorme interés que han manifestado los decisores, los donadores y los investigadores, existen pocos datos concluyentes sobre la incidencia distributiva de esos programas. Es raro que los trabajos existentes permitan determinar los efectos a largo plazo de los programas de trabajos públicos sobre la pobreza y la desigualdad. Además, las desigualdades horizontales y espaciales no se toman suficientemente en cuenta. Este proyecto de investigación tiene como propósito cubrir esa falta de datos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
El proyecto de investigación actualmente en curso pretende analizar el efecto redistributivo de tres programas de protección social implementados a gran escala: el Productive Safety Net Program (PSNP, contra la inseguridad alimentaria) en Etiopía, el Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme (NREGS, para el empleo en la zonas rurales) en India, y el programa Juntos para la ayuda directa a los más pobres en Perú. Esos programas se seleccionaron por ser proyectos de gran magnitud en el que están implicados varios actores: gobiernos, donadores, autoridades locales, hogares. Por otra parte, cubren tres países que tienen contextos sociales, culturales, políticos y económicos muy diversos, de los cuales se podrán sacar enseñanzas para futuras iniciativas políticas.
Más allá de medir el impacto directo previsto de esos programas, los investigadores van a concentrar su análisis en sus consecuencias indirectas, y no necesariamente previstas. Antes que nada, examinarán el efecto de esos programas sobre el ingreso y la riqueza de los hogares que participan en el programa, a corto y a largo plazo. Enseguida, se enfocarán en su impacto sobre las desigualdades horizontales y espaciales, así como en su efecto sobre las relaciones sociales de los hogares y la repartición de recursos dentro de los hogares.
Método
Contrariamente a los tradicionales estudios sobre la incidencia de los beneficios observados, los investigadores implicados en este proyecto se van a centrar en las diferencias entre las políticas implementadas a largo plazo y en las diferentes zonas geográficas concernidas, tanto en el interior de los países como entre ellos, para proporcionar estimaciones del impacto de las políticas sociales. Para ello, su trabajo se basará en el estudio de cohorte Young Lives que recabó datos antes y después de la implementación de esos programas, es decir entre 2002 y 2014 en los tres países concernidos. De esta manera, los investigadores podrán explorar cierto número de aspectos de este estudio, así como la instalación de los sistemas de protección social en cada país, para generar una evaluación de la implantación no aleatoria de los programas.
Tienen previsto empezar por una comparación del ingreso y de la riqueza antes y después de la puesta en marcha de esos programas de protección social sobre una base individual. Luego, se proponen analizar la instalación escalonada de esos programas en las regiones para identificar su impacto en función de un conjunto de indicadores. Además, tienen la intención de comparar los cambios observados en las regiones que pusieron en marcha los programas de manera temprana con las regiones en donde se aplicaron más tardíamente. Por último, evaluarán el impacto de esos programas en el ingreso individual, aprovechando las categorías administrativas para separar la zonas tratadas y las zonas de control en un enfoque de regresión por discontinuidad geográfica.
Resultados
A continuación, los trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- Social protection and inequality: Evidence from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and multidimensional poverty: Lessons from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and intrahousehold resource allocation: Evidence from three large-scale programs
A continuación, los policy briefs relacionados con este proyecto (en inglés):
- Policy Dialogues No. 1 | Social Protection: The Impact on Inequality in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 2 | Social Protection: The Impact on Multidimensional Poverty in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 3 | Social protection: Impact on household resource allocation and child undernutrition
Contactos:
- Conchita d’Ambrosio, profesora de economía, universidad de Luxemburgo
- Cecilia Poggi, coordinadora de investigación, AFD
Contact :
Conchita d’Ambrosio, professeur d'économie, université du Luxembourg