Durante la visita, representantes de la AFD, de la UE y de FIRA observaron el impacto de la operación del Programa de Apoyo a Proyectos Sostenibles (ProSostenible) en terreno, con proyectos que recibieron alguno de los tres niveles de incentivos en apoyo en tasa, e interactuaron con la población beneficiaria y socios estratégicos. Asimismo, se analizaron casos de éxito, y se identificaron potenciales nuevas áreas de inversión en el sector agropecuario, que contribuyan a la transición hacia un modelo productivo más sostenible, en línea con los compromisos climáticos y de desarrollo rural del país.
Evolución hacia la sostenibilidad
La larga y estrecha colaboración de 11 años entre la AFD, la UE y FIRA ha permitido desplegar iniciativas innovadoras: FIRA desempeña un papel clave en la financiación del sector agroalimentario en México. Al facilitar acceso al crédito a pequeños productores, apoya proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible, favoreciendo así a la transición hacia una agricultura más resiliente e incluyente.
Mediante una primera línea de crédito de 36,1 millones de euros, otorgada por la AFD a FIRA entre 2013 y 2024, se buscó expandir su cartera verde y fortalecer sus capacidades. Por su parte, la Unión Europea contribuyó con una subvención de 5 millones de euros al programa ProSostenible para asistencia técnica y bonificaciones en la tasa de interés que han sido claves en la evolución de FIRA hacia un modelo de financiamiento más sostenible, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, y contribuyendo a la reducción de la pobreza en comunidades rurales.
Su programa destacado, ProSostenible, se ha centrado en facilitar el acceso al financiamiento para proyectos en áreas rurales que no solo generen beneficios ambientales, sino que también fortalezcan la capacidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y mejoren los ingresos. Para alcanzar este objetivo, se estableció una taxonomía que integra 55 conceptos de inversión que ha permitido dirigir adecuadamente los recursos hacia proyectos de este tipo.
Casos de éxito en el financiamiento sostenible
Como parte de la misión institucional, Alexia Levesque, Directora Regional de la AFD para México, Cuba y Centroamérica, Stefan Agne, Ministro Consejero y Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México, Julieta Osornio Colín, Directora de Medio Ambiente, Pesca y Redes de Valor de FIRA, Mario J. López Cruz, Residente Estatal de FIRA en Oaxaca, Eduardo Juárez, Director General de FINDECA, Joan Lagos, Gerente de Promoción de dicha institución, y Karla Breceda, Directora General de El Buen Socio, visitaron proyectos que reflejan el éxito del financiamiento:
- Producción de hortalizas y jitomates en San Pablo Güilá: implementación de prácticas productivas sostenibles, así como el uso de paneles solares para el riego en invernaderos de mediana tecnología, optimizando el uso del recurso hídrico y mejorando la eficiencia energética. Cabe mencionar que, este proyecto se ubica en una zona indígena zapoteca y de alta marginación,
- Manejo forestal comunitario en San Pedro el Alto y Pueblos Mancomunados: uso de paneles solares en aserraderos con madera proveniente de bosques certificados por su manejo sostenible y financiamiento de capital de trabajo para fortalecer cadenas de valor y el aprovechamiento sostenible en el sector forestal comunitario. El primer proyecto se localiza en un municipio vulnerable al cambio climático y con población indígena, mientras que el segundo se ubica en una zona indígena y con marginación,
- Café bajo sombra en San Baltazar Loxicha: financiamiento de capital de trabajo para insumos y mano de obra para un modelo que ha permitido conservar la biodiversidad, promover la inclusión social de mujeres y garantizar la sostenibilidad de los cultivos.
“Cada uno de los proyectos apoyados ha resaltado su impacto positivo en el empleo, especialmente entre los jóvenes, así como la necesidad de acceso al crédito, el conocimiento técnico y la gestión empresarial. Además, se abordaron temas más amplios como la organización de las cadenas de valor a nivel local y nacional, la importancia de dar valor a las certificaciones de gestión sostenible ante los consumidores y los factores que incentivan su adopción, así como la integración de la gestión sostenible de los recursos naturales (bosques, agua, pastizales) en las prácticas agrícolas”, comenta Alexia Levesque.
Una colaboración europeo-mexicana estratégica
La labor conjunta entre la AFD, la UE y FIRA ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales de México, mediante la inclusión financiera y la promoción de soluciones adaptadas a las necesidades de los pequeños productores, apoyando la reducción de las desigualdades socioeconómicas. “Este ejemplo de colaboración entre la AFD, la UE y FIRA demuestra la importancia, para un país, de desarrollar una estrategia financiera verde, un proceso que México ha venido impulsando en los últimos años, y que la AFD y la UE acompañan en distintos niveles, trabajando con instituciones como BANXICO, la banca de desarrollo, y la Secretaría de Hacienda y de Crédito Público”, afirman Alexia Levesque y Stefan Agne.
La AFD y la UE reiteran su compromiso con el desarrollo sostenible de México, y la importancia de alinear políticas públicas para fomentar la transición hacia una economía agrícola y ganadera más resiliente y sustentable. En esa línea, la visita de dos ejemplos de ganadería sostenible en Río Grande permitió conocer buenas prácticas que podrían ser replicadas y fortalecidas a través de financiamiento y asistencia técnica.
Sector clave para la economía mexicana, aunque responsable de emisiones de gases de efecto invernadero y deforestación, la ganadería ha llamado la atención de la UE y la AFD, quienes han manifestado su interés en identificar cadenas estratégicas a favor de la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático, y el bienestar de la población en el marco de la Agenda de Inversión Global Gateway.
Contactar
Marina AVDIBEGOVIC
avdibegovicm.ext@afd.fr
WhatsApp +33 6 52 37 81 18