• logo linkedin
  • logo email
eau assainissement acces traitement gestion Inde
El 3 de diciembre, Francia, Kazajstán y el Banco Mundial coorganizaron en Riad (Arabia Saudí) la “One Water Summit”, coincidiendo con la COP16 sobre la lucha contra la desertificación. Lionel Goujon, Jefe de la División de Agua y Saneamiento de la AFD, que participó en la cumbre, subraya su importancia en un ámbito que enfrenta una falta de gobernanza a escala mundial.

¿Por qué la gestión del agua despierta menos interés que otras grandes cuestiones ambientales?

Lionel Goujon: La cuestión se está abordando a nivel de los Estados, y sus demandas son importantes: el agua supuso el 14 % de la actividad de la AFD el año pasado. Pero sigue faltando gobernanza a nivel internacional. El agua es, ante todo, un recurso local que se gestiona a nivel de cada cuenca hidrográfica, lo que puede explicar por qué hay menos necesidad de una política mundial en materia de agua. A diferencia del clima, la biodiversidad o la desertificación, no existe una convención de las Naciones Unidas sobre el agua, ni documentos que comprometan a los Estados a implementar estrategias de mejora o seguimiento... Tampoco ha habido muchas conferencias de la ONU sobre este tema: sólo en 1977 y en 2023.

Nada menos que 26 organismos de las Naciones Unidas trabajan en el ámbito del agua. Estos diferentes actores y la dificultad de coordinarlos es, sin duda, una de las razones de la falta de gobernanza clara hasta la fecha. Sin embargo, hace dos meses se nombró a un Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Agua, que se encargará de los asuntos relacionados con el agua, y además hay previstas dos conferencias de la ONU sobre el Agua en 2026 y 2028.

¿Cuáles eran los objetivos de la One Water Summit y qué se ha conseguido?

El principal objetivo era elevar la cuestión a un alto nivel político, lo que hicieron en particular el presidente francés y el presidente kazajo, así como el Banco Mundial con el fin de impulsar los preparativos para la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, que tendrá lugar en 2026. De hecho, los países que han logrado avances significativos en la gestión del agua son aquellos en los que el tema ha sido tomado en serio por los jefes de Estado, que están en condiciones de dar un impulso real.

En su discurso, el Presidente francés destacó asimismo el papel de los bancos públicos de desarrollo en el financiamiento en este ámbito. Esto es precisamente en lo que estamos trabajando junto con nuestros homólogos de otros países en la Water Finance Coalition creada en el marco de la iniciativa Finanzas en Común (FiCS) y junto con los bancos nacionales de desarrollo, que dedican un menor porcentaje de su actividad que los bancos internacionales al financiamiento en este ámbito.

En la cumbre del 3 de diciembre, también se lanzó la iniciativa "One Water Vision". Su objetivo es conseguir que los Estados y la investigación colaboren para obtener un mejor conocimiento de los recursos hídricos. Y es que, paradójicamente, en África, por ejemplo, el sistema de control de los recursos hídricos es peor que el de hace 50 años. El reto está en mantenerlo, incorporando nuevas tecnologías, en particular las imágenes por satélite.

¿Qué hace la AFD en el ámbito del agua y el saneamiento?

El grupo AFD respalda numerosos proyectos en el ámbito del agua en todo el mundo. En Egipto, la AFD financia la ampliación de la depuradora de Gabal El-Asfar, la mayor de África, cuyas aguas depuradas se reutilizan parcialmente en el este de El Cairo. También llevamos 20 años apoyando a la autoridad del agua de Phnom Penh, en Camboya, que se ha convertido en un modelo de gestión pública eficiente. En Brasil, Proparco da apoyo a los operadores de distribución de agua y tratamiento de aguas residuales en régimen de delegación de servicio público en grandes ciudades como Río de Janeiro y São Paulo.