
Contexto
El diseño del sistema de pensiones colombiano agrava la desigualdad de ingresos y la pobreza después de la edad de jubilación. Las altas tasas de informalidad (más del 60% del empleo total, según la OCDE) implican que muchos trabajadores en Colombia tienen una baja probabilidad de calificar para obtener una pensión contributiva. A pesar del apoyo focalizado que se brinda a la población vulnerable a través de los programas de asistencia pensional, este apoyo tiende a ser bajo en comparación con otros países de América Latina y el Caribe.
La relación entre informalidad y desigualdad después de la jubilación juega un papel central en la discusión de las políticas que afectan al mercado laboral. Una dimensión que no ha sido explorada en el debate de políticas públicas es cómo las políticas orientadas a mitigar el cambio climático (y más específicamente la creación de empleos verdes) pueden afectar la distribución de los trabajadores entre los sectores formal e informal, y cómo puede tener un impacto la desigualdad de ingresos después de la jubilación.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto busca contribuir al debate de políticas públicas analizando los efectos que los escenarios de una transformación económica verde pueden tener sobre la desigualdad de ingresos después de la jubilación, a través de la reasignación de trabajadores entre los mercados laborales formal e informal.
El proyecto tratará de responder a las siguientes preguntas, en el contexto colombiano:
- ¿Cuáles son las propiedades medioambientales de los empleos?
- ¿Cómo puede la transformación económica hacia una economía más sostenible cambiar la composición y las transiciones entre el sector formal y el informal?
- ¿Cuál es el impacto sobre la desigualdad y la viabilidad fiscal de la implementación de estos escenarios políticos?
Además, el proyecto evaluará escenarios prospectivos durante la discusión de la reforma pensional en el Congreso colombiano y desarrollará un modelo de simulación para uso del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Método
El proyecto se llevará a cabo en tres etapas:
- En primer lugar, el equipo de investigación caracterizará las propiedades ambientales de los empleos en Colombia.
- En la segunda etapa, el equipo calibrará las matrices de transición entre estados de empleo y salarios para introducirlas en el modelo de microsimulación. En esta etapa, el equipo propondrá los escenarios de transición económica a simular.
- En la etapa final del proyecto, el equipo preparará un informe final con los resultados de la simulación y la discusión de políticas.
Resultados
A continuación encontrará los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
- Quantifying Green Job Potential in Colombia: A Task-Based Approach (Noviembre de 2024)
Contact:
- Anda David, AFD Research Officer
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD

Contexto
Aunque cada vez hay más pruebas de que la pandemia de Covid-19 ha aumentado la desigualdad socioeconómica, sigue siendo necesario comprender los canales exactos del impacto y qué papel ha desempeñado la respuesta política en los distintos contextos. También es necesario que los gobiernos tengan clara la eficiencia del tipo de políticas que han aplicado a lo largo de este periodo, en términos del efecto redistributivo y/o regresivo tanto desde la perspectiva de la desigualdad como de la pobreza. En efecto, sabemos que el monto del gasto social adicional (excluyendo salud) implementado durante la pandemia alcanzó casi el 3% del PIB en Colombia y sólo el 0,2% en México. Sin embargo, la investigación aún no ha demostrado si las políticas redistributivas introducidas por los gobiernos mexicano y colombiano en respuesta a la crisis de Covid-19 han tenido algún efecto positivo en la distribución de los recursos económicos y sociales en estos dos países.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivo
El proyecto tratará de entender cuál ha sido el impacto redistributivo de la política social y fiscal en México y Colombia, en el contexto de las políticas aplicadas durante la pandemia de Covid-19.
Método
Este proyecto de investigación se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Utilizando el marco de la metodología del Commitment to Equity (CEQ), se realizará un análisis con el objetivo de diferenciar cuál ha sido la progresividad o regresividad de las políticas implementadas durante la pandemia del Covid-19. Este análisis tendrá en cuenta los principales grupos beneficiarios de estas políticas e incluirá una comparación entre el importe presupuestario y la eficacia de las políticas identificadas en términos de desigualdad y reducción de la pobreza.
- También se llevará a cabo un análisis documental de la toma de decisiones para comprender cómo preveían los gobiernos los efectos redistributivos de las políticas aplicadas.
Resultados
A continuación encontrará los diferentes trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, Research Officer, AFD
Contact :
- Anda David, Responsable de investigación de la AFD