
Contexto
La educación sobre el cambio climático (ECC) engloba las actividades escolares y extracurriculares destinadas a enseñar competencias y conocimientos sobre la mitigación (como estilos de vida sostenibles) y la adaptación (como la reducción de riesgos de desastres) al cambio climático; promover espacios de aprendizaje seguros y sostenibles; involucrar activamente a las comunidades como agentes de cambio; y fortalecer la colaboración entre responsables políticos e investigadores en los ámbitos de la educación y el clima. Puede adoptar diversas formas (actividades en laboratorio, proyectos escolares, etc.).
A pesar del creciente número de estudios científicos sobre la ECC, los efectos concretos de estas intervenciones educativas siguen siendo inciertos. Por ello, tras una convocatoria de propuestas de investigación, la AFD seleccionó dos proyectos de revisiones sistemáticas de la literatura existente y de sus principales vacíos:
- El primer proyecto se centra en los efectos de la ECC en los conocimientos, actitudes y comportamientos de los niños y sus entornos; está realizado por un equipo de investigadores de los departamentos de psicología y ciencias naturales de la Universidad de Rosario en Colombia.
- El segundo aborda los efectos de la educación sobre el cambio climático en los comportamientos y normas; está conducido por un equipo de investigadores del Grupo de Análisis y Teoría Económica (GATE-CNRS) y del departamento de economía experimental de la Universidad de Rosario en Colombia.
Objetivos
El estudio realizado por la Universidad de Rosario analiza los impactos de la ECC según el tipo de intervención (actividades de enseñanza "clásicas", inmersivas, innovadoras, etc.) y las estrategias utilizadas (basadas en conocimientos, hábitos, emociones, etc.). Tiene como objetivo evaluar los efectos de estas diferentes intervenciones sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de niños en edad preescolar y escolar y sus entornos, con un enfoque en sus características sociodemográficas.
El estudio dirigido por GATE-CNRS examina el impacto de la ECC en los comportamientos de niños y jóvenes y normas sociales que regulan sus conductas y expectativas dentro de la sociedad, a través del prisma de las ciencias del comportamiento. Busca identificar las actividades y contenidos educativos que favorecen cambios en términos de normas, así como los posibles sesgos cognitivos y barreras culturales y normativas. Esta revisión sistemática será complementada con un experimento empírico.
Método
Los dos proyectos de investigación se basan en revisiones sistemáticas, es decir, síntesis rigurosas y reproducibles de los resultados de todos los estudios originales existentes que responden a una misma pregunta de investigación, que permiten identificar, seleccionar, evaluar y resumir estudios primarios, datos y resultados de investigación sobre dicha cuestión.
El estudio de la Universidad de Rosario adopta la metodología PIO (Población, Intervención, Resultados), que ayuda a formular la pregunta de investigación y a realizar la búsqueda bibliográfica. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo para evaluar los efectos de la educación en diferentes poblaciones (por ejemplo, estudiantes más jóvenes frente a mayores, etc.).
El estudio dirigido por GATE-CNRS utiliza el enfoque PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado), en el que un análisis comparativo permite evaluar los tipos de intervenciones más populares, efectivas o metodológicamente fiables sobre comportamientos y normas sociales, con especial atención a los contextos de intervención. En una segunda fase, un estudio experimental llevado a cabo en Francia y Colombia pretende llenar algunas lagunas observadas en la literatura probando dos hipótesis:
- Las actividades educativas inmersivas serían más efectivas que las actividades tradicionales para inducir comportamientos proambientales y cambios normativos.
- El nivel de adhesión a las normas y el compromiso cívico en ambos países puede traducirse en una diferente propensión a involucrarse.
Resultados
Cada uno de los dos proyectos de investigación ha dado lugar a una publicación titulada "Diálogo de políticas públicas", presentadas en la COP28, así como a un artículo de investigación publicado por las Éditions Agence française de développement. El proyecto del equipo GATE-CNRS también dará lugar a un segundo artículo de investigación que presentará los resultados de la experiencia de campo.
Descargar las publicaciones
- Climate change education from the perspective of social norms: A systematic review (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
- Worldwide effects of climate change education on the cognition, attitudes, and behaviors of schoolchildren and their entourage (en inglés) y el "Diálogo de políticas públicas" asociado (en inglés)
Un seminario web de la serie "Conversaciones de investigación", organizado en abril de 2025 para presentar los últimos resultados, está disponible en replay (en francés con subtitulos en inglés):
Conclusiones
Las dos revisiones sistemáticas de la literatura ponen de manifiesto las lagunas existentes en la investigación sobre la educación en cambio climático, pero también algunos resultados prometedores para este campo de intervención:
- El estudio realizado por la Universidad de Rosario destaca, en particular, la omisión del enfoque de igualdad entre hombres y mujeres, las dificultades para analizar la eficacia de las intervenciones a largo plazo, y el hecho de que las investigaciones se centran más en los efectos de la ECC sobre el conocimiento que sobre los comportamientos. El estudio también resalta que las intervenciones más relevantes son aquellas que utilizan pedagogías innovadoras, basadas en información que apela a experiencias personales y que generan emociones positivas, mientras que las basadas en emociones negativas pueden tener efectos contraproducentes.
- El estudio liderado por GATE-CNRS constata que los tipos de intervención son muy variados. Los proyectos basados en actividades concretas, aquellos que combinan varios tipos de intervenciones y los que involucran a múltiples partes interesadas (profesores, estudiantes, etc.) muestran resultados más sólidos. El estudio también evidencia el muy bajo número de trabajos que abordan las normas sociales, el hecho de que estas investigaciones se realizan principalmente en países de ingresos altos y en contextos urbanos, y se enfocan en comportamientos relacionados con el reciclaje y la gestión de residuos, fácilmente observables, dejando de lado comportamientos con mayor impacto climático (transporte, etc.).
Los resultados del estudio experimental están previstos para finales de 2025.
Contactos
- Dr. Cecilia Poggi, investigadora, AFD
- Dr. Linda Zanfini, investigadora, AFD
- Dr. Benjamin Quesada, profesor asociado, director del Earth System Science, Research Group Leader "Interactions Climate-Ecosystems" (ICE), Universidad de Rosario (Colombia)
- Dr. Fabio Galeotti, investigador, responsable del GATE-CNRS (Francia)

Contexto
Como indican cifras recientes, la desigualdad y la pobreza en Colombia han aumentado en los últimos años, especialmente después de la pandemia del Covid-19. El deterioro de estos indicadores coloca a Colombia entre los países más desiguales del mundo. El diagnóstico multidimensional de las desigualdades en Colombia también demuestra que las brechas de género son particularmente prevalentes en el país. De hecho, las tasas de empleo de la mujer son inferiores a las del hombre en todos los niveles de educación. Por ejemplo, en 2020, mientras que la tasa de empleo de las mujeres sin ningún nivel de educación alcanzó el 31%, para los hombres fue del 65%.
En este contexto, el gobierno colombiano se ha comprometido a reducir las brechas entre grupos de población y entre territorios y ha identificado la reducción de las brechas de género como una de sus prioridades. Ante esta situación, es fundamental profundizar en la comprensión de las causas y soluciones a la desigualdad e identificar formas mediante las cuales se pueda reducir la desigualdad a través de políticas públicas, gasto social y política fiscal.
- Para acompañar al gobierno colombiano en la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir las desigualdades, La Facilidad de investigación sobre las desigualdades UE-AFD, en estrecha colaboración con los centros de investigación locales y las autoridades nacionales, ya ha elaborado el Diagnóstico Multidimensional de las desigualdades y generado estadísticas sobre las desigualdades con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El diagnóstico es una visión estadística de las desigualdades desde múltiples ángulos que busca apoyar las decisiones de política pública, proporcionando información clave para la reducción de las brechas más importantes en el país.
- Implementado el análisis sobre la incidencia fiscal a través de la metodología del Commitment to Equity (CEQ) Institute, y el desarrollo de una herramienta para realizar microsimulaciones, en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda, que permite estudiar el impacto de la última reforma fiscal en el país sobre las desigualdades.
Estos dos estudios abrieron la puerta a nuevas posibilidades de análisis que aportan datos, información y conocimientos relevantes para el Gobierno colombiano como insumo para fortalecer el diseño, la implementación y seguimiento de instrumentos políticos que puedan reducir las desigualdades y brechas entre los grupos de población, especialmente los de política fiscal y gasto social.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto de investigación utilizará metodologías innovadoras para aprovechar la información derivada de la fusión de encuestas, bases de datos y registros administrativos para fortalecer la comprensión de los impactos de las medidas fiscales y de gasto del gobierno colombiano en cerrar brechas de género, y más generalmente, para fortalecer el análisis de las medidas de desigualdad de ingresos en Colombia.
Este estudio también tiene como objetivo generar una capacidad interna que permita al Gobierno de Colombia seguir informando y analizando nuevas métricas de desigualdad que sirvan para diseñar políticas públicas más equitativas en el país.
Método
El proyecto de investigación:
- Desarrollará una metodología para el análisis de los impactos de las medidas fiscales y de gasto público en la reducción de las brechas de género y desigualdad de ingresos en Colombia, basada en la herramienta CEQ;
- Determinará los componentes metodológicos y operativos necesarios que serán actualizados de manera recurrente por los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas;
- Estimará una batería de indicadores del impacto de las políticas fiscales, tributarias y de gasto social sobre las brechas de género.
El análisis utilizará encuestas, bases de datos sobre la oferta y demanda de programas sociales, así como registros administrativos e información tributaria de las personas físicas, integrándolos en un modelo CEQ. Estos datos servirán de base para la inclusión del enfoque de género y para los análisis que se realizarán como parte de esta investigación.
Durante toda la investigación se organizarán grupos de trabajo con el Departamento Nacional de Planificación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otros interesados que puedan contribuir al desarrollo conceptual y metodológico de la investigación, el análisis de los resultados y la aplicación del instrumento a los procesos normativos.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad

Contexto
Colombia, un país muy dependiente de las exportaciones de combustibles fósiles, se está movilizando para llevar cabo con éxito su transición baja en carbono y alcanzar sus objetivos de Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) establecidos en el Acuerdo de París.
Con este propósito, la Agence Française de Développement (AFD) ha apoyado a las autoridades colombianas en la adaptación del modelo macroeconómico GEMMES a la realidad del país. El objetivo ha sido identificar las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas a largo plazo relacionadas con la transición energética en Colombia y sus efectos en un contexto global de transición hacia una economía baja en carbono. Este proyecto de investigación ha resultado en la publicación de un libro que presenta las conclusiones científicas y las recomendaciones de políticas públicas derivadas del proyecto GEMMES Colombia.
Sin embargo, si bien la modelación macroeconómica es esencial para entender las consecuencias de las decisiones de política y los desequilibrios macroeconómicos frente a las transiciones, también es necesario integrar los aspectos de comportamiento que sustentan la toma de decisiones y las estrategias de los actores de la transición baja en carbono en Colombia.
Saber más sobre la modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
A partir de los resultados empíricos reflejados en los escenarios del modelo GEMMES, este proyecto consiste en desarrollar un juego de estrategia para la exploración colectiva de escenarios futuros de transición. Además de los aspectos económicos y financieros, permite abordar la transición energética integrando los aspectos sociales, climáticos y, en menor medida, de biodiversidad.
El objetivo de este proceso de modelización participativa es facilitar el diálogo entre los actores clave de la transición energética en Colombia (ministerios, banco central, empresarios, investigadores, etc.), para que puedan anticiparse y prepararse para los impactos macroeconómicos a corto, medio y largo plazo que podría generar la transición hacia una economía baja en carbono.
Para lograrlo, el juego serio Powershift pretende:
- Familiarizar a las partes interesadas en la transición energética con las cuestiones macroeconómicas implicadas, de manera que puedan apropiarse de ellas;
- Identificar y analizar los "mapas mentales" de las diferentes categorías de actores en relación con la transición energética, con el fin de clarificar las tensiones y sinergias emergentes y facilitar la evolución de sus perspectivas;
- Reforzar el diálogo interministerial e intersectorial de alto nivel, mejorando así la coordinación entre las partes interesadas, incluido el sector privado, en apoyo al compromiso ambiental de Colombia.
Consultar la nota conceptual de este proyecto de investigación
Método
El diseño, la modelización y la implementación del juego de estrategia se basan en la metodología ComMod, desarrollada inicialmente por el CIRAD para facilitar los procesos con múltiples partes interesadas y ayudar a la acción y la toma de decisiones colectivas.
El proceso incluye talleres de modelización con las partes interesadas, sesiones de prueba (crash-test) y talleres de juego con decisores. Las etapas clave son la conceptualización, la validación y la exploración de escenarios. Para medir el impacto de la iniciativa se utiliza una evaluación ex ante y ex post de las posiciones de las partes interesadas.
Se organizarán talleres de retroalimentación con los responsables políticos para garantizar que las conclusiones se incorporan a las políticas públicas.
Resultados
El proyecto ha dado lugar a la creación de un juego de estrategia validado que está siendo utilizado por homólogos colombianos para explorar escenarios de transición energética. Hasta la fecha, se han celebrado seis sesiones de prueba y juego, que han reunido a unos cincuenta actores públicos y privados de la transición energética y a más de veinte instituciones diferentes, entre ellas universidades colombianas, ministerios (Hacienda, Medio Ambiente, Trabajo, Planificación), el banco central, centros de investigación, actores de la cooperación internacional, ONG, asociaciones empresariales y consultorías.
En el futuro se elaborarán informes resumidos de los talleres, un paper de investigación, recomendaciones políticas y materiales de mediación. Las lecciones aprendidas se compartirán a través de talleres de retroalimentación con los socios colombianos.
Para saber más :
Enseñanzas
Los comentarios de los participantes en la sesión indican una mejor comprensión de los efectos de la transición energética en la economía real de un país muy dependiente de las exportaciones de hidrocarburos, así como una mayor conciencia de los retos asociados.
Entre los comentarios más destacados figuran:
- Creación de un espacio educativo propicio al diálogo: las sesiones permitieron establecer contactos con actores con los que antes no se había establecido contacto.
- Flexibilidad y adaptabilidad: la herramienta ha demostrado su capacidad para adaptarse a distintos públicos.
- Conciencia de las dinámicas complejas: los participantes comprendieron mejor la complejidad de las dinámicas inherentes a la transición energética y la importancia de la investigación en este ámbito.
- Puesta de relieve de las dinámicas de comportamiento: las sesiones revelaron que la acción colectiva organizada surge principalmente en respuesta a emergencias o problemas comunes.
- Desafío de la visión holística: se subrayó que desarrollar una visión completa de la transición energética y de las estrategias de los actores es particularmente difícil debido a la complejidad del tema.
Las próximas sesiones contarán con la participación de parlamentarios y viceministros.
Contacts:
- Annabelle Moreau Santos, Scientific Mediation Officer, AFD
- Antoine Godin, Economist, Head of AFD Macroeconomic Modelling Team
- Audrey Perraud, Research Officer, AFD
- Julien Calas, Agronomist and Research Officer on Biodiversity, AFD
Contactos:
- Annabelle Moreau Santos, responsable de divulgación científica, AFD
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD
- Audrey Perraud, investigadora, AFD
- Julien Calas, agrónomo e investigador en biodiversidad, AFD

Contexto
En Colombia, la industria del petróleo y la minería del carbón es una fuente importante de ingresos fiscales, incluidas las regalías. El Sistema General de Regalías se ha creado para organizar la transferencia de estas regalías – que provienen de la explotación de recursos naturales no renovables – del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a entidades territoriales. Estos recursos financian la prestación de servicios en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, fines generales y asignaciones especiales, en las diferentes regiones de Colombia. Este mecanismo tiene como objetivo asegurar una distribución justa de los ingresos, lo cual es esencial ya que las desigualdades espaciales en términos de acceso a los servicios siguen siendo significativas en Colombia – como lo demuestra el diagnóstico multidimensional de las desigualdades realizado con el apoyo de la AFD. Por ejemplo, mientras que en las zonas urbanas la tasa de cobertura de la enseñanza secundaria es cercana al 100%, en las zonas rurales es del 50%.
La Estrategia de monitoreo, seguimiento y control de los recursos del SGR es una herramienta de política pública liderada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para llevar a cabo el control de la gestión de los recursos transferidos. Esta estrategia, aplicada durante casi 15 años, identifica alertas y casos de incumplimiento con el objetivo de asegurar la continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos. Con ello se busca prevenir y mitigar los riesgos en la prestación de servicios sociales en toda Colombia, lo cual es esencial para la construcción de equidad en todo el país, así como para evitar que aumenten las diferencias territoriales en lo que respecta a la capacidad institucional de los gobiernos locales y a la prestación de servicios sociales a todas las poblaciones, independientemente de su ubicación.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades colombianas sobre la reforma fiscal y la reducción de las desigualdades espaciales.
Objetivo
Este proyecto de investigación busca generar recomendaciones con el propósito de analizar y fortalecer el papel de la herramienta SGR – “la Estrategia” – como mecanismo para cerrar las brechas territoriales en las capacidades institucionales para brindar servicios sociales.
Se han identificado dos objetivos de investigación, uno en el campo del diagnóstico y otro en el campo de las recomendaciones:
- Identificar los logros, limitaciones y retos de la implementación de la Estrategia en el cierre de brechas territoriales en las capacidades institucionales de las entidades territoriales y en la prestación de servicios sociales esenciales ;
- Formular recomendaciones para fortalecer la Estrategia en su función de asistencia institucional para cerrar las diferencias territoriales.
Método
El proyecto se centrará en los sectores que reciben más recursos del SGR, presentan más riesgos en su prestación y son los más relevantes como servicios sociales esenciales: educación; salud; agua potable y saneamiento básico; reservas indígenas.
La metodología de investigación será mixta e incluirá:
- Una revisión documental a nivel del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las entidades territoriales seleccionadas como caso de estudio;
- Un análisis secundario de los datos;
- Entrevistas en profundidad con una submuestra de las entidades territoriales seleccionadas.
Resultados
A continuación encontrará los trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contacto:
- Anda David, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l’AFD