
Contexto
Colombia, un país muy dependiente de las exportaciones de combustibles fósiles, se está movilizando para llevar cabo con éxito su transición baja en carbono y alcanzar sus objetivos de Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) establecidos en el Acuerdo de París.
Con este propósito, la Agence Française de Développement (AFD) ha apoyado a las autoridades colombianas en la adaptación del modelo macroeconómico GEMMES a la realidad del país. El objetivo ha sido identificar las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas a largo plazo relacionadas con la transición energética en Colombia y sus efectos en un contexto global de transición hacia una economía baja en carbono. Este proyecto de investigación ha resultado en la publicación de un libro que presenta las conclusiones científicas y las recomendaciones de políticas públicas derivadas del proyecto GEMMES Colombia.
Sin embargo, si bien la modelación macroeconómica es esencial para entender las consecuencias de las decisiones de política y los desequilibrios macroeconómicos frente a las transiciones, también es necesario integrar los aspectos de comportamiento que sustentan la toma de decisiones y las estrategias de los actores de la transición baja en carbono en Colombia.
Saber más sobre la modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
A partir de los resultados empíricos reflejados en los escenarios del modelo GEMMES, este proyecto consiste en desarrollar un juego de estrategia para la exploración colectiva de escenarios futuros de transición. Además de los aspectos económicos y financieros, permite abordar la transición energética integrando los aspectos sociales, climáticos y, en menor medida, de biodiversidad.
El objetivo de este proceso de modelización participativa es facilitar el diálogo entre los actores clave de la transición energética en Colombia (ministerios, banco central, empresarios, investigadores, etc.), para que puedan anticiparse y prepararse para los impactos macroeconómicos a corto, medio y largo plazo que podría generar la transición hacia una economía baja en carbono.
Para lograrlo, el juego serio Powershift pretende:
- Familiarizar a las partes interesadas en la transición energética con las cuestiones macroeconómicas implicadas, de manera que puedan apropiarse de ellas;
- Identificar y analizar los "mapas mentales" de las diferentes categorías de actores en relación con la transición energética, con el fin de clarificar las tensiones y sinergias emergentes y facilitar la evolución de sus perspectivas;
- Reforzar el diálogo interministerial e intersectorial de alto nivel, mejorando así la coordinación entre las partes interesadas, incluido el sector privado, en apoyo al compromiso ambiental de Colombia.
Consultar la nota conceptual de este proyecto de investigación
Método
El diseño, la modelización y la implementación del juego de estrategia se basan en la metodología ComMod, desarrollada inicialmente por el CIRAD para facilitar los procesos con múltiples partes interesadas y ayudar a la acción y la toma de decisiones colectivas.
El proceso incluye talleres de modelización con las partes interesadas, sesiones de prueba (crash-test) y talleres de juego con decisores. Las etapas clave son la conceptualización, la validación y la exploración de escenarios. Para medir el impacto de la iniciativa se utiliza una evaluación ex ante y ex post de las posiciones de las partes interesadas.
Se organizarán talleres de retroalimentación con los responsables políticos para garantizar que las conclusiones se incorporan a las políticas públicas.
Resultados
El proyecto ha dado lugar a la creación de un juego de estrategia validado que está siendo utilizado por homólogos colombianos para explorar escenarios de transición energética. Hasta la fecha, se han celebrado seis sesiones de prueba y juego, que han reunido a unos cincuenta actores públicos y privados de la transición energética y a más de veinte instituciones diferentes, entre ellas universidades colombianas, ministerios (Hacienda, Medio Ambiente, Trabajo, Planificación), el banco central, centros de investigación, actores de la cooperación internacional, ONG, asociaciones empresariales y consultorías.
En el futuro se elaborarán informes resumidos de los talleres, un paper de investigación, recomendaciones políticas y materiales de mediación. Las lecciones aprendidas se compartirán a través de talleres de retroalimentación con los socios colombianos.
Para saber más :
Enseñanzas
Los comentarios de los participantes en la sesión indican una mejor comprensión de los efectos de la transición energética en la economía real de un país muy dependiente de las exportaciones de hidrocarburos, así como una mayor conciencia de los retos asociados.
Entre los comentarios más destacados figuran:
- Creación de un espacio educativo propicio al diálogo: las sesiones permitieron establecer contactos con actores con los que antes no se había establecido contacto.
- Flexibilidad y adaptabilidad: la herramienta ha demostrado su capacidad para adaptarse a distintos públicos.
- Conciencia de las dinámicas complejas: los participantes comprendieron mejor la complejidad de las dinámicas inherentes a la transición energética y la importancia de la investigación en este ámbito.
- Puesta de relieve de las dinámicas de comportamiento: las sesiones revelaron que la acción colectiva organizada surge principalmente en respuesta a emergencias o problemas comunes.
- Desafío de la visión holística: se subrayó que desarrollar una visión completa de la transición energética y de las estrategias de los actores es particularmente difícil debido a la complejidad del tema.
Las próximas sesiones contarán con la participación de parlamentarios y viceministros.
Contacts:
- Annabelle Moreau Santos, Scientific Mediation Officer, AFD
- Antoine Godin, Economist, Head of AFD Macroeconomic Modelling Team
- Audrey Perraud, Research Officer, AFD
- Julien Calas, Agronomist and Research Officer on Biodiversity, AFD
Contactos:
- Annabelle Moreau Santos, responsable de divulgación científica, AFD
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD
- Audrey Perraud, investigadora, AFD
- Julien Calas, agrónomo e investigador en biodiversidad, AFD

Contexto
Particularmente expuesta a los efectos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales, Colombia está fortaleciendo su política climática, impulsando una estrategia de crecimiento verde, en particular desde su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Sin embargo, la dependencia del país a las exportaciones de materias primas y su fuerte integración en los mercados financieros internacionales implican vulnerabilidades monetarias, financieras y comerciales.
La AFD apoya a Colombia en su lucha contra el cambio climático a través del proyecto GEMMES Colombia. Este programa se incluye desde 2018 en el marco del tercer préstamo dedicado a este país para la política climática. GEMMES, que integra el impacto del cambio climático en sus previsiones, desarrolla por una parte un modelo teórico general, y, por otra, modelos nacionales aplicados a casos concretos y adaptados a las características de cada país – entre ellos, el modelo GEMMES Colombia.
Consultar el folleto: La AFD Y las herramientas de modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
El proyecto GEMMES Colombia, alineado con el compromiso de la AFD de promover la sostenibilidad fuerte, busca:
- Poner de relieve las posibles fragilidades de la economía colombiana mediante una mejor comprensión de las interacciones entre las políticas fiscales, monetarias y comerciales y los objetivos de la CDN;
- Identificar las oportunidades generadas por la transición energética en Colombia: cambios estructurales y métodos de financiación en las mejores condiciones posibles;
- Cuantificar los impactos macroeconómicos de las inversiones relativos a la CDN, en particular en el sector financiero y fiscal;
- Promover el diálogo sobre políticas públicas en la transición energética de Colombia, enfocándose en los siguientes aspectos:
- Proporcionar a los responsables de políticas una herramienta robusta para la formulación de estrategias climáticas, que permita limitar las consecuencias identificadas sin comprometer el cumplimiento de los objetivos de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) de Colombia.
- Fomentar la apropiación y sostenibilidad de la herramienta de modelación GEMMES dentro de las instituciones socias, asegurando su integración y uso efectivo en la planificación y ejecución de políticas energéticas y climáticas a largo plazo.
Leer también: Diego Guevara: "No podemos aspirar a un desarrollo sostenible sin los recursos necesarios"
Método
Además de su enfoque transdisciplinario que convierte este proyecto uno de los pocos que integra la noción de sostenibilidad fuerte, la originalidad de GEMMES reside en la consideración de los desequilibrios macro-financieros y del impacto de la transición hacia una economía baja en carbono en todos los elementos de la balanza de pagos.
Además, GEMMES Colombia se inscribe en un marco colaborativo que se organiza en torno a dos fases:
- La primera se basa en el desarrollo del modelo y el análisis macroeconómico de la trayectoria de la NDC colombiana junto con el Departamento Nacional del Plan (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el apoyo de los equipos de modelización de la AFD.
- La segunda consiste en garantizar la continuidad del proyecto una vez el apoyo de la AFD finalizado mediante – por un lado – la realización de un análisis llevado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sobre las interacciones entre políticas comerciales, fiscales y monetarias y la trayectoria NDC. Por otro lado, se forman estudiantes en desarrollo sostenible con el curso Cátedra, y sobre el enfoque metodológico GEMMES.
Resultados
Los primeros resultados del proyecto se presentaron en el congreso virtual "Conexión DNP" los días 2 y 3 de diciembre de 2021. Los socios expresaron su satisfacción, y el MHCP mostró interés en la elaboración de modelos, después de un año de trabajo a distancia debido a la crisis sanitaria.
En marzo de 2022, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inició un curso sobre desarrollo sostenible, basado en parte en los resultados de GEMMES Colombia. Como resultado de esta iniciativa, en 2023 se impartió un segundo curso sobre la modelización de las transiciones ecológicas en los países del Sur.
El modelo GEMMES Colombia, enriquecido por la experiencia académica e integrado en los procesos de toma de decisiones a través de los ministerios locales, se ha convertido en una herramienta clave para el diálogo sobre políticas públicas. Estos intercambios continúan a través del comité estratégico GEMMES, compuesto por el MHCP, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el Banco de la República.
A petición de las autoridades colombianas, GEMMES se incorporó en 2023 a los modelos macroeconómicos del MHCP y se acopló al modelo energético Energyscope, una herramienta de evaluación y planificación energética. La adopción del modelo continuó en 2024 con la formación ejecutiva sobre su uso, impartida a los funcionarios del MHCP.
El trabajo de investigación culminó en una obra colectiva publicada en junio de 2024, donde se presentan las conclusiones científicas y las recomendaciones políticas derivadas del proyecto GEMMES Colombia: "Modelización de las transiciones bajas en carbono en Colombia: oportunidades y riesgos macrofinancieros". Este esfuerzo también ha dado lugar al lanzamiento de un nuevo proyecto: la creación de un juego estratégico diseñado para facilitar el diálogo entre diversas partes interesadas sobre las NDC en Colombia.
Visionar el replay del evento de lanzamiento del libro GEMMES Colombia
Enseñanzas
Al desarrollar escenarios para las exportaciones de combustibles fósiles y políticas alternativas para el periodo 2023-2050, así como escenarios para la financiación de la trayectoria CDN, el modelo GEMMES Colombia contribuye a informar a los responsables políticos en su estrategia política de lucha contra el calentamiento global.En particular, permitió al DNP analizar las consecuencias de los choques económicos como la degradación cualitativa de la calidad de las inversiones del país, la reducción de las exportaciones de carbón o la quiebra de Evergrande en China.
Los hallazgos son claros: la diversificación de la estructura productiva y la transformación de las finanzas públicas son esenciales para que Colombia pueda afrontar los retos de una transición global baja en carbono y asegurar su propia transición energética. El modelo también destaca la importancia de combinar la inversión privada y los bonos verdes públicos para financiar la ambición climática de Colombia.
Para saber más, descarga nuestro folleto Comprender las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas asociadas a la transición baja en carbono en Colombia
Consultar las publicaciones de investigación (en inglés) :
- Can Colombia cope with a global low-carbon transition? (Junio de 2023)
- Low-carbon transition and global macroeconomic vulnerabilites: A multidimensional approach in tracing vulnerabilities and its application in the case of Colombia (Julio de 2023)
- Modelling low-carbon transitions in Colombia: Macrofinancial opportunities and risks (Julio de 2024)
Contact:
- Antoine Godin, economist at AFD, head of the Macroeconomic Modelling Unit
Contacto:
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD