
Contexto
La transición energética es un desafío y una necesidad para la transformación económica de México, ya que, por un lado, el país gasta el 7,6% de su PIB en subsidios a los combustibles fósiles y, por otro lado, se estima que en 2020 el impacto económico del desastre climático aumentó en un 202%. De hecho, para lograr una transición energética exitosa y asegurar un camino de crecimiento sostenible, México necesita modernizar su sector energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario partir del territorio, involucrando a las comunidades en la co-construcción de resiliencia y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. Los modelos comunitarios y cooperativos desempeñan un papel esencial en la promoción de la creación de empresas colectivas gestionadas de manera democrática y solidaria.
Un ejemplo de oportunidades justas de transición son las cooperativas energéticas. Son un modelo claro y prometedor que involucra a las comunidades locales en la producción, distribución y consumo de energías renovables, promoviendo la descentralización y democratización de la energía, especialmente en aquellos territorios históricamente y sistemáticamente excluidos.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en México durante la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre Desigualdades mostraron una baja distribución de la riqueza y una movilidad social limitada en el país. En este contexto, es necesario abordar la transición energética justa desde un enfoque de movilidad social intergeneracional y una perspectiva social para garantizar beneficios a toda la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades mexicanas sobre opciones para diversificar la economía y reducir las desigualdades.
Objetivo
En colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una aportación conceptual y analítica para la investigación con el fin de comprender mejor el papel que pueden desempeñar las cooperativas de energías renovables en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social, así como la forma en que pueden financiarse.
El proyecto va:
- Conceptualizar el enfoque de transición energética justa en el ámbito de las desigualdades estructurales existentes;
- Hacer un diagnóstico desde la perspectiva de la movilidad social intergeneracional, así como desde la perspectiva de la economía social y solidaria, y su relevancia en el marco de las transiciones justas, con el fin de establecer criterios de identificación, selección social y priorización de proyectos;
- Utilizar este diagnóstico para proponer criterios de identificación y selección de proyectos que prioricen a las poblaciones con mayores desventajas de origen (con menor espacio para la movilidad social), dada la exigencia de que “no haya perdedores” de la justa transición;
- Revisar y articular las cuestiones técnicas relacionadas con la energía descentralizada y la generación distribuida, dada su importancia en la economía social en la transición energética justa;
- Revisar los proyectos actuales del INAES relacionados con el tema para, cuando sea apropiado, orientar la construcción de criterios de identificación y selección.
Método
El equipo de investigación realizará primero un examen exhaustivo de la literatura centrada en la justicia ambiental, la justicia climática, la movilidad social aplicada a la justicia ambiental y la justicia ambiental intergeneracional. La literatura será analizada desde la perspectiva de la transición energética y la intersección de estos temas.
Sobre la base de esta revisión de la literatura, los investigadores desarrollarán un marco conceptual para entender la transición energética justa en el campo de las desigualdades estructurales actuales. También explicará cómo este marco conceptual puede ser relevante para la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
El equipo de investigación también identificará las lagunas de información y las necesidades de investigación, con un enfoque especial en el estudio de transiciones energéticas justas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility

Contexto
La integración comercial ha sido muy beneficiosa para América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos 30 años. Sin embargo, la crisis múltiple (la crisis financiera de 2008, la pandemia de Covid-19, la crisis climática, etc.) ha generado incertidumbre sobre el futuro del sistema multilateral de comercio. Por ejemplo, la pandemia de Covid-19 puso de relieve la fragilidad de ciertas cadenas de valor debido a la vulnerabilidad de un sistema en el que las fábricas se encuentran en el otro extremo del mundo desde donde se consumen estos bienes. Todo esto está llevando a reconfigurar las cadenas de valor mundiales, que tienden a acortarse, a volverse menos globales y más regionales - un fenómeno conocido como el "nearshoring". Este nuevo contexto crea una oportunidad para los países de ALC, y especialmente para México, que se identifican como la mejor alternativa para el traslado de cadenas de valor bajo el modelo de nearshoring.
Históricamente, los estados mexicanos del centro-norte se han beneficiado más de los procesos de integración en las cadenas de valor mundiales. Esto es natural, ya que es donde se encuentra la base de exportación de manufactura debido a su proximidad con los Estados Unidos. Por otra parte, el sudeste del país presenta rezagos históricos que hacen muy difícil integrarlo en las cadenas de valor mundiales y, por lo tanto, aprovechar los cambios en el contexto internacional actual.
En este sentido, es imperativo diseñar estrategias que aprovechen la oportunidad que brinda el fenómeno de acercamiento, teniendo en cuenta los problemas particulares de cada región. Esta estrategia de dos velocidades es esencial para definir intervenciones de política pública que puedan lograr un desarrollo regional más equitativo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este proyecto de investigación complementa el trabajo realizado por la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en México sobre el sistema nacional de cuidados y el impacto redistributivo de las políticas ambientales.
Objetivo
Este proyecto tiene como objetivo profundizar el estudio del fenómeno de la reubicación de las cadenas de valor globales a México, reconociendo los retos y oportunidades que genera:
- Primer objetivo específico: Presentar una propuesta para superar uno de los cuellos de botella más críticos identificados por el sector productivo, que es la generación de electricidad. Se sugiere cerrar la brecha de inversión en electricidad a corto plazo, mediante inversiones en generación distribuida con paneles solares, así como explorar opciones sostenibles y equitativas, con especial atención al estado de Nuevo León (norte del país).
- Segundo objetivo específico: Identificar los sectores económicos con potencial para beneficiarse del fenómeno de la deslocalización de las cadenas de valor y abordar las lagunas existentes en la formación de capacidades y capital humano, haciendo hincapié en la inclusión social y la equidad de género. Esto incluirá un análisis detallado de los estados de Oaxaca y Veracruz (sur del país), con el objetivo de desarrollar habilidades en sectores emergentes y tradicionales, y preparar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades a mediano y largo plazo.
- Tercer objetivo específico: Desarrollar un plan estratégico para la implementación de una cartera de soluciones basadas en las recomendaciones identificadas en el primer y segundo objetivos específicos.
Método
- Primer objetivo específico: El análisis de escenarios se utilizará para medir la brecha entre la demanda y la capacidad de generación de electricidad. Los escenarios de capacidad de generación distribuida por energía solar utilizarán herramientas de análisis espacial de los sistemas de información geográfica, mientras que las estimaciones sobre la reorientación de subsidios se tomarán de fuentes públicas oficiales.
- Segundo objetivo específico: Generadas a partir de una combinación de bases de datos internacionales y nacionales, se utilizarán métricas económicas para identificar oportunidades que impulsen la diversificación productiva. Un análisis preliminar sugerirá que se priorice a las agrupaciones de industrias. Esto permitirá seleccionar sectores económicos con potencial para impulsar el desarrollo industrial, mediante intervenciones en el ámbito de la formación profesional. Las carencias de competencias se determinarán mediante análisis cuantitativos. Este análisis documental se complementará con información cualitativa (entrevistas, grupos focales con actores clave...).
- Tercer objetivo específico: El plan estratégico seguirá un enfoque de política orientado a la misión, que incluirá un plan de acción detallado que se presentará al Gobierno Federal de México. El plan consistirá en un mapa de posibles unidades ejecutoras dentro de los gobiernos federal, estatal y/o municipal, un análisis de las limitaciones regulatorias e institucionales que podría enfrentar el plan, así como alternativas estratégicas para superarlas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad