
Contexto
La transición energética es un desafío y una necesidad para la transformación económica de México, ya que, por un lado, el país gasta el 7,6% de su PIB en subsidios a los combustibles fósiles y, por otro lado, se estima que en 2020 el impacto económico del desastre climático aumentó en un 202%. De hecho, para lograr una transición energética exitosa y asegurar un camino de crecimiento sostenible, México necesita modernizar su sector energético, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario partir del territorio, involucrando a las comunidades en la co-construcción de resiliencia y el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. Los modelos comunitarios y cooperativos desempeñan un papel esencial en la promoción de la creación de empresas colectivas gestionadas de manera democrática y solidaria.
Un ejemplo de oportunidades justas de transición son las cooperativas energéticas. Son un modelo claro y prometedor que involucra a las comunidades locales en la producción, distribución y consumo de energías renovables, promoviendo la descentralización y democratización de la energía, especialmente en aquellos territorios históricamente y sistemáticamente excluidos.
Sin embargo, las investigaciones realizadas en México durante la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre Desigualdades mostraron una baja distribución de la riqueza y una movilidad social limitada en el país. En este contexto, es necesario abordar la transición energética justa desde un enfoque de movilidad social intergeneracional y una perspectiva social para garantizar beneficios a toda la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Este trabajo también forma parte del diálogo de la AFD con las autoridades mexicanas sobre opciones para diversificar la economía y reducir las desigualdades.
Objetivo
En colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una aportación conceptual y analítica para la investigación con el fin de comprender mejor el papel que pueden desempeñar las cooperativas de energías renovables en la reducción de la desigualdad y el aumento de la movilidad social, así como la forma en que pueden financiarse.
El proyecto va:
- Conceptualizar el enfoque de transición energética justa en el ámbito de las desigualdades estructurales existentes;
- Hacer un diagnóstico desde la perspectiva de la movilidad social intergeneracional, así como desde la perspectiva de la economía social y solidaria, y su relevancia en el marco de las transiciones justas, con el fin de establecer criterios de identificación, selección social y priorización de proyectos;
- Utilizar este diagnóstico para proponer criterios de identificación y selección de proyectos que prioricen a las poblaciones con mayores desventajas de origen (con menor espacio para la movilidad social), dada la exigencia de que “no haya perdedores” de la justa transición;
- Revisar y articular las cuestiones técnicas relacionadas con la energía descentralizada y la generación distribuida, dada su importancia en la economía social en la transición energética justa;
- Revisar los proyectos actuales del INAES relacionados con el tema para, cuando sea apropiado, orientar la construcción de criterios de identificación y selección.
Método
El equipo de investigación realizará primero un examen exhaustivo de la literatura centrada en la justicia ambiental, la justicia climática, la movilidad social aplicada a la justicia ambiental y la justicia ambiental intergeneracional. La literatura será analizada desde la perspectiva de la transición energética y la intersección de estos temas.
Sobre la base de esta revisión de la literatura, los investigadores desarrollarán un marco conceptual para entender la transición energética justa en el campo de las desigualdades estructurales actuales. También explicará cómo este marco conceptual puede ser relevante para la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
El equipo de investigación también identificará las lagunas de información y las necesidades de investigación, con un enfoque especial en el estudio de transiciones energéticas justas.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility

Contexto
Como indican cifras recientes, la desigualdad y la pobreza en Colombia han aumentado en los últimos años, especialmente después de la pandemia del Covid-19. El deterioro de estos indicadores coloca a Colombia entre los países más desiguales del mundo. El diagnóstico multidimensional de las desigualdades en Colombia también demuestra que las brechas de género son particularmente prevalentes en el país. De hecho, las tasas de empleo de la mujer son inferiores a las del hombre en todos los niveles de educación. Por ejemplo, en 2020, mientras que la tasa de empleo de las mujeres sin ningún nivel de educación alcanzó el 31%, para los hombres fue del 65%.
En este contexto, el gobierno colombiano se ha comprometido a reducir las brechas entre grupos de población y entre territorios y ha identificado la reducción de las brechas de género como una de sus prioridades. Ante esta situación, es fundamental profundizar en la comprensión de las causas y soluciones a la desigualdad e identificar formas mediante las cuales se pueda reducir la desigualdad a través de políticas públicas, gasto social y política fiscal.
- Para acompañar al gobierno colombiano en la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir las desigualdades, La Facilidad de investigación sobre las desigualdades UE-AFD, en estrecha colaboración con los centros de investigación locales y las autoridades nacionales, ya ha elaborado el Diagnóstico Multidimensional de las desigualdades y generado estadísticas sobre las desigualdades con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El diagnóstico es una visión estadística de las desigualdades desde múltiples ángulos que busca apoyar las decisiones de política pública, proporcionando información clave para la reducción de las brechas más importantes en el país.
- Implementado el análisis sobre la incidencia fiscal a través de la metodología del Commitment to Equity (CEQ) Institute, y el desarrollo de una herramienta para realizar microsimulaciones, en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda, que permite estudiar el impacto de la última reforma fiscal en el país sobre las desigualdades.
Estos dos estudios abrieron la puerta a nuevas posibilidades de análisis que aportan datos, información y conocimientos relevantes para el Gobierno colombiano como insumo para fortalecer el diseño, la implementación y seguimiento de instrumentos políticos que puedan reducir las desigualdades y brechas entre los grupos de población, especialmente los de política fiscal y gasto social.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto de investigación utilizará metodologías innovadoras para aprovechar la información derivada de la fusión de encuestas, bases de datos y registros administrativos para fortalecer la comprensión de los impactos de las medidas fiscales y de gasto del gobierno colombiano en cerrar brechas de género, y más generalmente, para fortalecer el análisis de las medidas de desigualdad de ingresos en Colombia.
Este estudio también tiene como objetivo generar una capacidad interna que permita al Gobierno de Colombia seguir informando y analizando nuevas métricas de desigualdad que sirvan para diseñar políticas públicas más equitativas en el país.
Método
El proyecto de investigación:
- Desarrollará una metodología para el análisis de los impactos de las medidas fiscales y de gasto público en la reducción de las brechas de género y desigualdad de ingresos en Colombia, basada en la herramienta CEQ;
- Determinará los componentes metodológicos y operativos necesarios que serán actualizados de manera recurrente por los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas;
- Estimará una batería de indicadores del impacto de las políticas fiscales, tributarias y de gasto social sobre las brechas de género.
El análisis utilizará encuestas, bases de datos sobre la oferta y demanda de programas sociales, así como registros administrativos e información tributaria de las personas físicas, integrándolos en un modelo CEQ. Estos datos servirán de base para la inclusión del enfoque de género y para los análisis que se realizarán como parte de esta investigación.
Durante toda la investigación se organizarán grupos de trabajo con el Departamento Nacional de Planificación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otros interesados que puedan contribuir al desarrollo conceptual y metodológico de la investigación, el análisis de los resultados y la aplicación del instrumento a los procesos normativos.
Resultados
Aquí encontrará los diferentes artículos de investigación relacionados con este proyecto:
En curso
Contact:
- Anda David, research officer at AFD and scientific coordinator of the Facility
Contacto:
- Anda David, investigadora senior en la AFD y coordinadora científica de la Facilidad