
Contexto
Actualmente, en los países en desarrollo los sistemas de protección social son una popular forma de intervención a la que recurren tanto los gobiernos como la comunidad internacional de la ayuda al desarrollo. En efecto, se perciben como una herramienta para luchar contra los efectos negativos de las crisis relacionadas con causas naturales y económicas. No obstante, la eficiencia de esos programas, analizada a partir de datos empíricos, sigue siendo moderada. A pesar del enorme interés que han manifestado los decisores, los donadores y los investigadores, existen pocos datos concluyentes sobre la incidencia distributiva de esos programas. Es raro que los trabajos existentes permitan determinar los efectos a largo plazo de los programas de trabajos públicos sobre la pobreza y la desigualdad. Además, las desigualdades horizontales y espaciales no se toman suficientemente en cuenta. Este proyecto de investigación tiene como propósito cubrir esa falta de datos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
El proyecto de investigación actualmente en curso pretende analizar el efecto redistributivo de tres programas de protección social implementados a gran escala: el Productive Safety Net Program (PSNP, contra la inseguridad alimentaria) en Etiopía, el Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme (NREGS, para el empleo en la zonas rurales) en India, y el programa Juntos para la ayuda directa a los más pobres en Perú. Esos programas se seleccionaron por ser proyectos de gran magnitud en el que están implicados varios actores: gobiernos, donadores, autoridades locales, hogares. Por otra parte, cubren tres países que tienen contextos sociales, culturales, políticos y económicos muy diversos, de los cuales se podrán sacar enseñanzas para futuras iniciativas políticas.
Más allá de medir el impacto directo previsto de esos programas, los investigadores van a concentrar su análisis en sus consecuencias indirectas, y no necesariamente previstas. Antes que nada, examinarán el efecto de esos programas sobre el ingreso y la riqueza de los hogares que participan en el programa, a corto y a largo plazo. Enseguida, se enfocarán en su impacto sobre las desigualdades horizontales y espaciales, así como en su efecto sobre las relaciones sociales de los hogares y la repartición de recursos dentro de los hogares.
Método
Contrariamente a los tradicionales estudios sobre la incidencia de los beneficios observados, los investigadores implicados en este proyecto se van a centrar en las diferencias entre las políticas implementadas a largo plazo y en las diferentes zonas geográficas concernidas, tanto en el interior de los países como entre ellos, para proporcionar estimaciones del impacto de las políticas sociales. Para ello, su trabajo se basará en el estudio de cohorte Young Lives que recabó datos antes y después de la implementación de esos programas, es decir entre 2002 y 2014 en los tres países concernidos. De esta manera, los investigadores podrán explorar cierto número de aspectos de este estudio, así como la instalación de los sistemas de protección social en cada país, para generar una evaluación de la implantación no aleatoria de los programas.
Tienen previsto empezar por una comparación del ingreso y de la riqueza antes y después de la puesta en marcha de esos programas de protección social sobre una base individual. Luego, se proponen analizar la instalación escalonada de esos programas en las regiones para identificar su impacto en función de un conjunto de indicadores. Además, tienen la intención de comparar los cambios observados en las regiones que pusieron en marcha los programas de manera temprana con las regiones en donde se aplicaron más tardíamente. Por último, evaluarán el impacto de esos programas en el ingreso individual, aprovechando las categorías administrativas para separar la zonas tratadas y las zonas de control en un enfoque de regresión por discontinuidad geográfica.
Resultados
A continuación, los trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- Social protection and inequality: Evidence from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and multidimensional poverty: Lessons from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and intrahousehold resource allocation: Evidence from three large-scale programs
A continuación, los policy briefs relacionados con este proyecto (en inglés):
- Policy Dialogues No. 1 | Social Protection: The Impact on Inequality in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 2 | Social Protection: The Impact on Multidimensional Poverty in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 3 | Social protection: Impact on household resource allocation and child undernutrition
Contactos:
- Conchita d’Ambrosio, profesora de economía, universidad de Luxemburgo
- Cecilia Poggi, coordinadora de investigación, AFD
Contact :
Conchita d’Ambrosio, professeur d'économie, université du Luxembourg

Contexto
Durante las últimas décadas, el nivel de extrema pobreza ha disminuido de manera considerable en todo el mundo, en particular gracias al crecimiento económico de las economías emergentes. No obstante este crecimiento económico, el ingreso de los más pobres no aumenta. En el mundo en desarrollo, ocho de cada diez personas viven en países en los que el ingreso del 40 % de los más pobres aumenta más lentamente que el resto de la economía (Hoy & Samman, 2015) y siete de cada diez personas viven en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años.
En lo que toca a América Latina y el Caribe, pese a la fuerte reducción de la extrema pobreza en la región en estos últimos diez años, las desigualdades de riqueza y de salarios aún son alarmantes y nefastas para el crecimiento sostenible y la inclusión social.
Por su parte, África Occidental creció 6.2 % entre 2010 y 2014 lo que, comparado con el 4.4 % de crecimiento de África durante el mismo periodo, la sitúa como la región africana con el crecimiento económico promedio más importante. No obstante, se teme que los beneficios de este impresionante crecimiento no sean ni inclusivos ni compartidos de manera equitativa. De manera que la existencia de una desigualdad de ingresos persistentemente amplia al mismo tiempo que un crecimiento económico sostenido todavía plantea interrogantes.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Aunque sabemos que es conveniente tener sociedades menos desiguales dadas sus consecuencias positivas desde el punto de vista político, social y económico, falta saber cómo se comprende y se lucha contra la desigualdad a través de una perspectiva multidimensional. Para contribuir a esta discusión mundial sobre la desigualdad, Oxfam, el Instituto Internacional de las Desigualdaded de la London School of Economics y la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres, unen fuerzas para desarrollar un marco conceptual de medición de la desigualdad. El objetivo del marco consiste en proporcionar a los analistas y a los profesionales recursos basados en la teoría para comprender mejor la naturaleza de la desigualdad. Podrán utilizar esta información para desarrollar y concebir políticas a largo plazo eficientes para reducir la desigualdad, luchar contra la precariedad y lograr un mejor bienestar.
Método
El marco tiene por objetivo captar la naturaleza multidimensional de la desigualdad, en función de siete aspectos de la vida y teniendo en cuenta diferentes formas de desigualdad (concentración de riqueza, brecha salarial, dispersión del ingreso, gradiente social de mortalidad, aislamiento social de las personas mayores). El marco se apoya en el enfoque basado en las capacidades de Amartya Sen. Este enfoque consiste en una evaluación de la vida que llevamos, de lo que podemos hacer o no hacer, y de lo que podemos ser o no ser; hace énfasis en la calidad de vida que los individuos pueden alcanzar. Igual de importante, este marco ayudará a esclarecer la discusión sobre la desigualdad de manera a permitir un diagnóstico en un contexto preciso y a emitir recomendaciones políticas. De modo que el trabajo estratégico de profesionales y partes involucradas del sector del desarrollo se verá reforzado.
Resultados
Datos de más de 150 países, tanto ricos como pobres, recolectados a lo largo de más de 30 años, muestran que, por lo general, invertir en salud, educación y protección social reduce la desigualdad. No obstante, es preciso tener mayores conocimientos sobre los mecanismos concretos que permiten esta reducción de la desigualdad y sobre las políticas necesarias para luchar de manera eficiente contra las desigualdades espaciales, éticas y de género. Gracias a este estudio comparativo, esperamos sacar enseñanzas de estas diversas hipótesis
Los investigadores implicados en este proyecto estiman que una ciudadanía activa constituye una forma de alcanzar objetivos de desarrollo ya que, de esta manera, las mujeres y los hombres que viven en situación de pobreza pueden expresarse y defender sus derechos (salud, educación, empleo, dignidad). Por otra parte, presuponen que las políticas públicas son más eficientes cuando los ciudadanos están implicados en el procedimiento. Y que las mujeres, las jóvenes y, en general, todos los jóvenes son los grupos más afectados por las desigualdades multidimensionales y que, por lo tanto, se les debe prestar especial atención en la investigación.
Consulte la presentación del trabajo de investigación "Multidimensional inequality in Western Africa" de Ana Claver Muñoz y Cristina Rovira Izquierdo, respectivamente manager y coordinadora de proyectos sobre las desigualdades en OXFAM Intermón, realizada durante el quinto webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, los entregables relacionados con este proyecto:
Informe África Occidental:
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el África Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
- Análisis de las desigualdades multidimensionales en el Africa Occidental y sus consecuencias en la estrategia regional contra la desigualdad
Informe América Central y República Dominicana:
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (CARD) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
- Análisis de la desigualdad multidimensional en Centroamérica y República Dominicana (card) y de una estrategia política regional para reducir las desigualdades
Policy briefs:
- A Strategy for Reducing Inequalities in West Africa
- A strategy for reducing inequalities in Central America and the Dominican Republic
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD