El 1 de enero de 2022, el Grupo AFD se vio fortalecido con la integración de Expertise France, agencia interministerial de cooperación técnica internacional. Con su filial dedicada al sector privado, Proparco, el Grupo cuenta ahora con una oferta integral y complementaria para seguir trabajando en sus principales ámbitos de actuación.
Estos ámbitos se encuentran claramente identificados en el informe de actividad y responsabilidad social "100 % ODS": el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación y la salud. En total, se están llevando a cabo más de 4000 proyectos, incluyendo 995 nuevos en 2021, en más de 150 países y 11 departamentos y territorios de ultramar franceses.
Uno de los proyectos respaldados por Expertise France es Biodev 2030, financiado por la AFD, cuyo objetivo es mejorar las prácticas de pesca y acuicultura para proteger mejor la biodiversidad y los mares y océanos.
Durante la One Ocean Summit de Brest de febrero de 2022, la AFD firmó los principios de financiamiento de la economía azul del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): 14 compromisos que permiten extender los principios de conservación y sostenibilidad a los sectores vinculados a los mares y océanos (pesca, transporte, energías renovables marinas, turismo…).
Desde 2008, la AFD ha comprometido más de 6000 millones de euros en proyectos en beneficio de la economía marítima y litoral y de la protección de los ecosistemas marinos y costeros: la iniciativa Clean Oceans en Lomé, Togo, una aplicación para promover la pesca sostenible en México, el fondo BACoMaB para proteger la biodiversidad marina en el Parque Nacional del Banco de Arguin en Mauritania…
Sea cual sea el ámbito de actuación, para concluir eficazmente acuerdos de colaboración en materia de desarrollo sostenible y solidaridad, primero hay que determinar de qué tipo será la colaboración. En vísperas de la cumbre celebrada entre la Unión Africana y la Unión Europea el 17 y 18 de febrero de 2022, la conferencia “Invertir juntos para una nueva alianza entre África y Europa”, en el marco de la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, abrió el debate sobre la necesidad de redefinir las relaciones entre África y Europa. Una nueva alianza que, según el filósofo e historiador Achille Mbembe, debe "rechazar cualquier asimetría y enfocarse hacia un futuro sostenible común".
Entre las prioridades para seguir apoyando la economía africana, que experimentó una auténtica recuperación tras el Covid, aunque con la mitad de intensidad que en el resto del mundo: invertir en infraestructuras sostenibles, dar más espacio a la sociedad civil o financiar el emprendimiento africano, como ya hace el programa Choose Africa.
Por desgracia, el año 2022 también pasará a la historia por el estallido de la guerra ruso-ucraniana, con terribles consecuencias tanto para la población local como para los países africanos, que dependen de la importación de materias primas agrícolas. En el Sahel, por ejemplo, para hacer frente a la emergencia de la inseguridad alimentaria, la AFD apuesta por herramientas que se adaptan a los contextos locales, como el Fondo Minka para la Paz y la Resiliencia. A largo plazo, el Grupo apoya la evolución hacia la autosuficiencia alimentaria para limitar las importaciones. En Chad, el grupo AFD respalda el desarrollo de la producción agrícola en la región de Bahr Linia.
La seguridad alimentaria fue uno de los principales temas de la COP27 que tuvo lugar en Charm el-Cheikh, Egipto, en noviembre, así como de la COP15 sobre biodiversidad que se celebró en diciembre en Montreal –el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas repercuten directamente en los sistemas alimentarios. Se abordaron además temas como la adaptación, las energías renovables o la deforestación. La AFD fue aún más lejos en sus compromisos, buscando acercarse a una alineación del 100 % con el Acuerdo de París e integrar los 23 objetivos del nuevo Marco Global para la Biodiversidad.