Los sectores más vulnerables de la población fueron los que más sufrieron con la pandemia de la Covid-19. A diferencia de la crisis financiera de 2008-2009, en esta ocasión los países en desarrollo fueron los más afectados. “Mientras el 40 % de las personas más ricas del mundo recuperaron más del 45 % de sus pérdidas de ingresos promedio entre 2019 y 2021, los cuatro deciles más pobres aún no han logrado recuperar sus pérdidas de ingresos”, precisó Thomas Mélonio, director ejecutivo de Innovación, Investigación y Conocimientos de la AFD.
Para reducir las desigualdades entre los países y al interior de estos - Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODD) n°10 de la Agenda 2030 – el grupo Agence Française de Développement y la Unión Europea trabajan en estrecha colaboración. Para Martin Seychell, director general adjunto de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, “la reducción de la desigualdad puede acelerar los avances para cumplir otros ODS y es fundamental para respetar el compromiso de ‘no dejar a nadie atrás’ ".
En 2017, la AFD y la UE lanzaron la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Ese programa tiene como objetivo llevar a cabo una segunda fase para realizar trabajos de investigación sobre las desigualdades socioeconómicas con el fin de acompañar a ciertos países en la puesta en marcha de políticas públicas adaptadas.
Una primera fase muy prolífica
La primera fase del programa (2017-2020), contó con un financiamiento de 4 millones de euros de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, permitió realizar 22 proyectos en 32 países y publicar un centenar de trabajos de investigación.
Se realizaron tres tipos de proyectos: proyectos globales enfocados en el estudio de los determinantes y las dinámicas de las desigualdades socioeconómicas, como Comprendre le rôle de la fiscalité dans la réduction des inégalités (Comprender el papel de la fiscalidad en la reducción de las desigualdades) en Costa de Marfil, Mali y Senegal (ver recuadro); proyectos para ciudades y países enfocados en el apoyo a los países socios para la elaboración de políticas públicas -por ejemplo Inégalités d’accès aux services d’eau urbains (Desigualdades en el acceso a los servicios de agua urbanos) en La Paz, Bolivia; proyectos centrados en herramientas para el análisis de las desigualdades y su mejor atención (ver en particular Impact distributionnel des projets de coopération au développement (Impacto distributivo de los proyectos de cooperación para el desarrollo) en Camerún, Túnez y Colombia).
Para más información: La primera fase de la Facilidad de investigación sobre las desigualdades
Una segunda fase concentrada en cuatro países
Después de tres años de investigación a niveles global, nacional y local, en estrecha cooperación con nuestros países socios, deseamos profundizar nuestros trabajos a través de la Extensión de esta Facilidad, para ponerla de manera más directa al servicio de países que consideran a la lucha contra las desigualdades como un elemento central de su agenda política.
Esta nueva fase (2021-2025), que la Comisión Europea financia con 3 millones de euros, se concentrará en cuatro países: Sudáfrica, Colombia, Indonesia y México.
Colombia: a favor de un sistema fiscal más inclusivo
Si en los últimos años, numerosos Colombianos han podido salir de la pobreza gracias a tasas de crecimiento anuales superiores al 3 %, el país sigue siendo uno de los más desiguales de América Latina. A través de la Extensión se prestará especial atención a las discusiones en torno a la política fiscal y al gasto público. Este aspecto se abordará por medio de la metodología de análisis de la incidencia fiscal elaborada por el Commitment to Equity (CEQ) Institute. En estrecha colaboración con los ministerios de Finanzas y de Planeación de Colombia, “este programa fomentará espacios de diálogo entre los diferentes actores de la sociedad colombiana con el fin de concientizar y facilitar la puesta en marcha de las reformas que se requieren en el país para reducir las desigualdades”, explica Rocco Busco, jefe de cooperación en la Delegación de la UE en Colombia.
Indonesia: desigualdades y sostenibilidad medioambiental
Como país archipiélago, Indonesia depende ampliamente del sector pesquero y de la calidad de su ecosistema marino, el cual se encuentra en gran peligro debido al cambio climático. Como respuesta a este desafío, Indonesia elaboró un plan (2020-2024) para crear áreas marinas protegidas (AMP) con el fin de promover la conservación de los ecosistemas marinos en algunas zonas.
Las investigaciones preliminares y los talleres organizados en colaboración con centros de investigación locales, con la AFD y la delegación de la UE en Indonesia evidenciaron el papel de las AMP en la reducción de las desigualdades económicas, de acceso, de género y de salud. Los estudios y las consultas adicionales se enfocarán en identificar las posibles opciones políticas para el apoyo del gobierno indonesio a la creación de AMP que tengan un impacto sobre la reducción de las desigualdades.
Para más información: La Extensión de la Facilidad de investigación sobre la desigualdades
México: mercado laboral, salud y fiscalidad medioambiental
El crecimiento positivo que registró México en las últimas décadas no ha sido inclusivo como lo refleja la prevalencia de la extrema pobreza y de las desigualdades en el país. Las investigaciones realizadas durante la primera fase de la Facilidad pusieron de relieve una escasa distribución de la riqueza y una movilidad social limitada.
En los próximos meses, la Extensión concentrará sus investigaciones en los vínculos existentes entre desigualdades, sistema de servicios a la persona y fiscalidad medioambiental. Los resultados de esos estudios alimentarán el diálogo político con el gobierno mexicano, en particular con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y conducirán a término a la implementación de políticas de fuerte potencial en términos de reducción de las desigualdades.
Sudáfrica: reactividad sostenible y transición justa
A pesar de los amplios esfuerzos realizados para mejorar el bienestar de sus ciudadanos desde su transición hacia la democracia a mediados de la década de 1990, Sudáfrica sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. Las investigaciones realizadas durante la primera fase de la Facilidad confirmaron la importancia de las desigualdades territoriales y del peso que ejerce el mercado laboral en perpetuar la polarización de la sociedad.
La Extensión tiene aquí dos principios objetivos: elaborar una herramienta interactiva, en línea, que permita a los investigadores, decisores políticos y a los miembros de la sociedad civil comprender mejor, por una parte, los niveles de bienestar a nivel local en Sudáfrica y, por la otra, las externalidades de las subvenciones sociales y de los programas de empleo público puestos en marcha como respuesta a la actual crisis.
El papel de la fiscalidad en la reducción de las desigualdades en África
La sexta cumbre Unión Africana – Unión Europea se llevará a cabo los 17 y 18 de febrero en Bruselas (con un side-event organizado por la AFD el 14 de febrero). Ante los enormes desafíos que todavía enfrenta África en materia de desigualdad, uno de los ángulos de investigación de la Facilidad para emprender soluciones concierne a la fiscalidad. En efecto, las políticas presupuestarias constituyen un instrumento fundamental de lucha contra la desigualdad a través del tema fiscal y del gasto público de los gobiernos.
El proyecto de investigación Comprender el papel de la fiscalidad en la reducción de las desigualdades se realizó durante la primera fase de la Facilidad y estudió la situación de tres países de África Occidental: Costa de Marfil, Mali y Senegal. Entre las preguntas planteadas: ¿quién paga los impuestos y quién se beneficia de las transferencias y del gasto público? ¿Qué tipos de instrumentos fiscales reducen las desigualdades (“impuestos progresivos”) o los agravan (“impuestos regresivos”)?
Entre los resultados de los diferentes trabajos de investigación, destaca el impacto ligeramente progresivo que tienen sobre la desigualdad los sistemas fiscales de Mali, Senegal y Costa de Marfil. Lo cual resulta de una combinación de impuestos directos relativamente progresivos, impuestos indirectos regresivos y un gasto público progresivo en la educación.
Esos resultados generaron recomendaciones para fortalecer el poder redistributivo de los sistemas existentes, en particular: ampliar el alcance del impuesto directo sobre el ingreso de las personas físicas; reexaminar la incidencia de las exoneraciones del IVA y de los aranceles a la importación; incrementar la transparencia del gasto público para mantener la voluntad de pagar impuestos a niveles altos; mejorar la calidad de los datos de las encuestas sobre los hogares y promover el acceso a datos fiscales.
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la AFD y no refleja necesariamente las opiniones de la Unión Europea.

Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Unión Europea.