Addis-Abeba, Éthiopie
Addis Ababa
Éthiopie

Contexto
La lucha contra la desigualdad de ingreso y de otros aspectos del bienestar son elementos centrales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS10). Las agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han orientado sus esfuerzos hacia la promoción de la buena gobernanza, del desarrollo humano y económico, de la lucha contra el hambre y, por último, de la reducción de la desigualdad.
El aumento de la financiación para el desarrollo con respecto a la reducción de la desigualdad va acompañado de la necesidad de supervisar los progresos en relación con el ODS 10, pero sobre todo de evaluar la contribución de los proyectos de desarrollo al logro de este objetivo. Sin embargo, medir los efectos distributivos de los proyectos de cooperación para el desarrollo es una tarea difícil debido a una miríada de factores : los efectos de las políticas redistributivas nacionales, la estructura de los mercados de trabajo y otros factores, como las instituciones, que pueden influir en la desigualdad. La metodología desarrollada por Morabito et al. permite analizar las contribuciones potenciales de los proyectos de desarrollo sobre la desigualdad, analizando principalmente en qué medida benefician desproporcionadamente a los más vulnerables mediante una combinación de herramientas analíticas (un cuadro de indicadores (scoreboard), un análisis estadístico de los proyectos de desarrollo basado en el Equity Tool y un análisis de incidencia fiscal).
Esta metodología ha sido probada por primera vez en tres proyectos de desarrollo financiados por la AFD en Camerún, Colombia y Túnez como parte de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades.
Este proyecto se ha llevado a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
En 2022 se puso en marcha una segunda fase del proyecto de investigación con el objetivo de ampliar la fase inicial, seguir probando la validez de la metodología con respecto a los ingresos y otras formas de desigualdad y desarrollar las directrices para un « marcador de desigualdad ».
Objetivo
La fase inicial del proyecto tuvo como objetivo pilotar la aplicación de la metodología desarrollada por los investigadores en tres proyectos financiados por la AFD:
- Un programa de apoyo al mejoramiento de la vivienda urbana en Túnez ;
- Un programa centrado en el fortalecimiento de capacidades de las Pequeña y Mediana Empresa, en Camerún ;
- Una operación de apoyo presupuestario enfocado en el respaldo a una reforma del sector de la salud en Colombia.
El objetivo consistía en poner a prueba la metodología con el fin de determinar la pertinencia de las informaciones que proporciona y, con base en estos resultados, revisar y ajustar la propia metodología.
La segunda fase del proyecto tenía por objeto:
- Elaborar directrices para un « marcador de desigualdad » en la cooperación para el desarrollo ;
- Seguir probando una versión mejorada de la metodología en cuatro programas de desarrollo de la AFD y de la UE:
- Un programa de promoción del acceso sostenible a la electricidad para las poblaciones rurales pobres sin servicios en Benin;
- Un programa para mejorar las condiciones de salud y de vida de los habitantes del distrito rural de Isingiro (Uganda) y sus campamentos de refugiados;
- Un programa que facilite el comercio entre Etiopía y Djibouti y permita a las empresas y productores, así como a las poblaciones más vulnerables, beneficiarse de esas mejoras;
- Un programa que contribuye a la adaptación de las comunidades al cambio climático en Vietnam.
Método
El estudio inicial identificó si los beneficiarios de los programas de las tres intervenciones seleccionadas pertenecían a los 40% más pobre de la distribución de los ingresos, a través de una combinación de herramientas analíticas:
- En primer lugar, un cuadro de indicadores (scoreboard) que evaluara si la reducción de la desigualdad era o no un objetivo central de los programas de desarrollo;
- Segundo, el Equity Tool, que ayudó a evaluar la posición de los beneficiarios directos en la distribución de los ingresos nacionales (urbana o rural);
- En tercer lugar, el Commitment for Equity Tool, que ayudó a estimar el impacto distributivo del apoyo presupuestario general o sectorial.
Las etapas metodológicas de la segunda fase del proyecto de investigación fueron las siguientes:
- Afinar y mejorar los indicadores de desigualdad y el cuadro de indicadores (scoreboard) para proporcionar puntos de referencia e indicadores claros, alineados con los enfoques de evaluación utilizados por la Comisión Europea, para evaluar si las intervenciones de desarrollo se centran en los 40% de los individuos u hogares más pobres, o en grupos vulnerables a los que se dirigen políticas de desarrollo específicas.
- Ampliar el alcance del cuestionario Equity Tool para incluir preguntas que recojan la distribución de los beneficiarios de los proyectos entre los grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, religiosas, etc.).
- Aplicar la metodología revisada a los cuatro estudios de casos.
Resultados
Resultados de la primera fase del proyecto:
En términos generales, los resultados destacan la importancia de una focalización en los más pobres durante la elaboración de los proyectos de desarrollo que tienen como propósito explícito (o implícito) contribuir a la reducción de la desigualdad en los países socios. La principal ventaja de la metodología es que permite evaluar el potencial alcance de las intervenciones en materia de repartición de los ingresos para los 40 % más pobres. Por consiguiente, las informaciones obtenidas gracias a esta metodología pueden ser fundamentales para afinar las políticas antes de su puesta en marcha y optimizar su impacto redistributivo.
A continuación, el trabajo de investigación relacionado con este proyecto (en inglés):
The distributional impacts of development cooperation projects
Resultados de la segunda fase del proyecto:
La segunda fase de este proyecto dio como resultado:
- La elaboración de directrices para la aplicación de la metodología, que se utilizaron para elaborar el « marcador de desigualdad » de la Comisión Europea (Inequality Marker). El I-Marker evalúa si, y en qué medida, la reducción de la desigualdad es un objetivo de la intervención para el desarrollo. A tal efecto, se ha elaborado un conjunto de criterios para establecer si: - I-0: La reducción de la desigualdad no está dirigida; - I-1: La reducción de la desigualdad es un objetivo importante; - I-2: La reducción de la desigualdad es el objetivo principal. El I-Marker se centra en el 40% inferior (más pobre) o personas, hogares o grupos desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico. Vea el video sobre el marcador de desigualdad para más información ;
- La elaboración de un informe sobre el ensayo de la metodología de los cuatro estudios de caso (disponible en breve).
Enseñanzas
Este proyecto destacó la importancia que tiene el identificar a los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos, así como, de manera más general, el obtener una completa comprensión de las intervenciones de desarrollo que, aquí, se analizan bajo el ángulo de sus objetivos y de sus condicionalidades.
Igual de importante es la participación de las partes interesadas en la comunicación de sus objetivos, del alcance y de los límites de los estudios. En algunos casos, incluir un componente cualitativo a través de entrevistas, de consultas o eventualmente de misiones de terreno, puede ser necesario para asegurar el éxito de la puesta en marcha y la finalización de los estudios.
Contact:

Contexto
Actualmente, en los países en desarrollo los sistemas de protección social son una popular forma de intervención a la que recurren tanto los gobiernos como la comunidad internacional de la ayuda al desarrollo. En efecto, se perciben como una herramienta para luchar contra los efectos negativos de las crisis relacionadas con causas naturales y económicas. No obstante, la eficiencia de esos programas, analizada a partir de datos empíricos, sigue siendo moderada. A pesar del enorme interés que han manifestado los decisores, los donadores y los investigadores, existen pocos datos concluyentes sobre la incidencia distributiva de esos programas. Es raro que los trabajos existentes permitan determinar los efectos a largo plazo de los programas de trabajos públicos sobre la pobreza y la desigualdad. Además, las desigualdades horizontales y espaciales no se toman suficientemente en cuenta. Este proyecto de investigación tiene como propósito cubrir esa falta de datos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
Objetivo
El proyecto de investigación actualmente en curso pretende analizar el efecto redistributivo de tres programas de protección social implementados a gran escala: el Productive Safety Net Program (PSNP, contra la inseguridad alimentaria) en Etiopía, el Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme (NREGS, para el empleo en la zonas rurales) en India, y el programa Juntos para la ayuda directa a los más pobres en Perú. Esos programas se seleccionaron por ser proyectos de gran magnitud en el que están implicados varios actores: gobiernos, donadores, autoridades locales, hogares. Por otra parte, cubren tres países que tienen contextos sociales, culturales, políticos y económicos muy diversos, de los cuales se podrán sacar enseñanzas para futuras iniciativas políticas.
Más allá de medir el impacto directo previsto de esos programas, los investigadores van a concentrar su análisis en sus consecuencias indirectas, y no necesariamente previstas. Antes que nada, examinarán el efecto de esos programas sobre el ingreso y la riqueza de los hogares que participan en el programa, a corto y a largo plazo. Enseguida, se enfocarán en su impacto sobre las desigualdades horizontales y espaciales, así como en su efecto sobre las relaciones sociales de los hogares y la repartición de recursos dentro de los hogares.
Método
Contrariamente a los tradicionales estudios sobre la incidencia de los beneficios observados, los investigadores implicados en este proyecto se van a centrar en las diferencias entre las políticas implementadas a largo plazo y en las diferentes zonas geográficas concernidas, tanto en el interior de los países como entre ellos, para proporcionar estimaciones del impacto de las políticas sociales. Para ello, su trabajo se basará en el estudio de cohorte Young Lives que recabó datos antes y después de la implementación de esos programas, es decir entre 2002 y 2014 en los tres países concernidos. De esta manera, los investigadores podrán explorar cierto número de aspectos de este estudio, así como la instalación de los sistemas de protección social en cada país, para generar una evaluación de la implantación no aleatoria de los programas.
Tienen previsto empezar por una comparación del ingreso y de la riqueza antes y después de la puesta en marcha de esos programas de protección social sobre una base individual. Luego, se proponen analizar la instalación escalonada de esos programas en las regiones para identificar su impacto en función de un conjunto de indicadores. Además, tienen la intención de comparar los cambios observados en las regiones que pusieron en marcha los programas de manera temprana con las regiones en donde se aplicaron más tardíamente. Por último, evaluarán el impacto de esos programas en el ingreso individual, aprovechando las categorías administrativas para separar la zonas tratadas y las zonas de control en un enfoque de regresión por discontinuidad geográfica.
Resultados
A continuación, los trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- Social protection and inequality: Evidence from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and multidimensional poverty: Lessons from Ethiopia, India and Peru
- Social protection and intrahousehold resource allocation: Evidence from three large-scale programs
A continuación, los policy briefs relacionados con este proyecto (en inglés):
- Policy Dialogues No. 1 | Social Protection: The Impact on Inequality in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 2 | Social Protection: The Impact on Multidimensional Poverty in Ethiopia, India, and Peru
- Policy Dialogues No. 3 | Social protection: Impact on household resource allocation and child undernutrition
Contactos:
- Conchita d’Ambrosio, profesora de economía, universidad de Luxemburgo
- Cecilia Poggi, coordinadora de investigación, AFD
Contact :
Conchita d’Ambrosio, professeur d'économie, université du Luxembourg