
Contexto
La lucha contra la desigualdad de ingreso y de otros aspectos del bienestar son elementos centrales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS10). Las agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han orientado sus esfuerzos hacia la promoción de la buena gobernanza, del desarrollo humano y económico, de la lucha contra el hambre y, por último, de la reducción de la desigualdad.
El aumento de la financiación para el desarrollo con respecto a la reducción de la desigualdad va acompañado de la necesidad de supervisar los progresos en relación con el ODS 10, pero sobre todo de evaluar la contribución de los proyectos de desarrollo al logro de este objetivo. Sin embargo, medir los efectos distributivos de los proyectos de cooperación para el desarrollo es una tarea difícil debido a una miríada de factores : los efectos de las políticas redistributivas nacionales, la estructura de los mercados de trabajo y otros factores, como las instituciones, que pueden influir en la desigualdad. La metodología desarrollada por Morabito et al. permite analizar las contribuciones potenciales de los proyectos de desarrollo sobre la desigualdad, analizando principalmente en qué medida benefician desproporcionadamente a los más vulnerables mediante una combinación de herramientas analíticas (un cuadro de indicadores (scoreboard), un análisis estadístico de los proyectos de desarrollo basado en el Equity Tool y un análisis de incidencia fiscal).
Esta metodología ha sido probada por primera vez en tres proyectos de desarrollo financiados por la AFD en Camerún, Colombia y Túnez como parte de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades.
Este proyecto se ha llevado a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien artículos de investigación y policy briefs.
En 2022 se puso en marcha una segunda fase del proyecto de investigación con el objetivo de ampliar la fase inicial, seguir probando la validez de la metodología con respecto a los ingresos y otras formas de desigualdad y desarrollar las directrices para un « marcador de desigualdad ».
Objetivo
La fase inicial del proyecto tuvo como objetivo pilotar la aplicación de la metodología desarrollada por los investigadores en tres proyectos financiados por la AFD:
- Un programa de apoyo al mejoramiento de la vivienda urbana en Túnez ;
- Un programa centrado en el fortalecimiento de capacidades de las Pequeña y Mediana Empresa, en Camerún ;
- Una operación de apoyo presupuestario enfocado en el respaldo a una reforma del sector de la salud en Colombia.
El objetivo consistía en poner a prueba la metodología con el fin de determinar la pertinencia de las informaciones que proporciona y, con base en estos resultados, revisar y ajustar la propia metodología.
La segunda fase del proyecto tenía por objeto:
- Elaborar directrices para un « marcador de desigualdad » en la cooperación para el desarrollo ;
- Seguir probando una versión mejorada de la metodología en cuatro programas de desarrollo de la AFD y de la UE:
- Un programa de promoción del acceso sostenible a la electricidad para las poblaciones rurales pobres sin servicios en Benin;
- Un programa para mejorar las condiciones de salud y de vida de los habitantes del distrito rural de Isingiro (Uganda) y sus campamentos de refugiados;
- Un programa que facilite el comercio entre Etiopía y Djibouti y permita a las empresas y productores, así como a las poblaciones más vulnerables, beneficiarse de esas mejoras;
- Un programa que contribuye a la adaptación de las comunidades al cambio climático en Vietnam.
Método
El estudio inicial identificó si los beneficiarios de los programas de las tres intervenciones seleccionadas pertenecían a los 40% más pobre de la distribución de los ingresos, a través de una combinación de herramientas analíticas:
- En primer lugar, un cuadro de indicadores (scoreboard) que evaluara si la reducción de la desigualdad era o no un objetivo central de los programas de desarrollo;
- Segundo, el Equity Tool, que ayudó a evaluar la posición de los beneficiarios directos en la distribución de los ingresos nacionales (urbana o rural);
- En tercer lugar, el Commitment for Equity Tool, que ayudó a estimar el impacto distributivo del apoyo presupuestario general o sectorial.
Las etapas metodológicas de la segunda fase del proyecto de investigación fueron las siguientes:
- Afinar y mejorar los indicadores de desigualdad y el cuadro de indicadores (scoreboard) para proporcionar puntos de referencia e indicadores claros, alineados con los enfoques de evaluación utilizados por la Comisión Europea, para evaluar si las intervenciones de desarrollo se centran en los 40% de los individuos u hogares más pobres, o en grupos vulnerables a los que se dirigen políticas de desarrollo específicas.
- Ampliar el alcance del cuestionario Equity Tool para incluir preguntas que recojan la distribución de los beneficiarios de los proyectos entre los grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, religiosas, etc.).
- Aplicar la metodología revisada a los cuatro estudios de casos.
Resultados
Resultados de la primera fase del proyecto:
En términos generales, los resultados destacan la importancia de una focalización en los más pobres durante la elaboración de los proyectos de desarrollo que tienen como propósito explícito (o implícito) contribuir a la reducción de la desigualdad en los países socios. La principal ventaja de la metodología es que permite evaluar el potencial alcance de las intervenciones en materia de repartición de los ingresos para los 40 % más pobres. Por consiguiente, las informaciones obtenidas gracias a esta metodología pueden ser fundamentales para afinar las políticas antes de su puesta en marcha y optimizar su impacto redistributivo.
A continuación, el trabajo de investigación relacionado con este proyecto (en inglés):
The distributional impacts of development cooperation projects
Resultados de la segunda fase del proyecto:
La segunda fase de este proyecto dio como resultado:
- La elaboración de directrices para la aplicación de la metodología, que se utilizaron para elaborar el « marcador de desigualdad » de la Comisión Europea (Inequality Marker). El I-Marker evalúa si, y en qué medida, la reducción de la desigualdad es un objetivo de la intervención para el desarrollo. A tal efecto, se ha elaborado un conjunto de criterios para establecer si: - I-0: La reducción de la desigualdad no está dirigida; - I-1: La reducción de la desigualdad es un objetivo importante; - I-2: La reducción de la desigualdad es el objetivo principal. El I-Marker se centra en el 40% inferior (más pobre) o personas, hogares o grupos desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico. Vea el video sobre el marcador de desigualdad para más información ;
- La elaboración de un informe sobre el ensayo de la metodología de los cuatro estudios de caso (disponible en breve).
Enseñanzas
Este proyecto destacó la importancia que tiene el identificar a los beneficiarios directos e indirectos de los proyectos, así como, de manera más general, el obtener una completa comprensión de las intervenciones de desarrollo que, aquí, se analizan bajo el ángulo de sus objetivos y de sus condicionalidades.
Igual de importante es la participación de las partes interesadas en la comunicación de sus objetivos, del alcance y de los límites de los estudios. En algunos casos, incluir un componente cualitativo a través de entrevistas, de consultas o eventualmente de misiones de terreno, puede ser necesario para asegurar el éxito de la puesta en marcha y la finalización de los estudios.
Contact:

Contexto
En 2015, el 13 % de los estudiantes de nivel superior en Vietnam, y el 60 % en la India, estaban matriculados en planteles del sector privado. Siempre y cuando estas cifras sean fiables -en efecto, una parte, variable según los países, de la enseñanza superior privada no está registrada-, indican la importancia que ha cobrado el sector privado en ese nivel de formación. En Perú y en México, casi 7 de 10 universidades son privadas. La evolución del sector privado parece haber contribuido, en parte, al movimiento de democratización del acceso a la enseñanza superior en los últimos quince años. Sin embargo, ese movimiento no es forzosamente sinónimo de reducción de la desigualdad de acceso o de igualdad de las condiciones de éxito académico. Por ejemplo, en México apenas el 1 % de los jóvenes de 15 a 24 años del quintil más pobre prosigue estudios a nivel superior contra 32 % en el quintil más rico.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
En este programa de investigación, los objetivos consisten en:
- caracterizar la evolución de la enseñanza superior, pública como privada;
- identificar en qué medida y de qué manera las políticas públicas toman en consideración las desigualdades (y cuáles) en la enseñanza superior;
- identificar en qué medida y de qué manera esas políticas públicas toman en cuenta el auge y/o la consolidación del sector privado de la enseñanza superior, así como su importancia en la reducción o el incremento de la desigualdad en ese nivel;
- discernir si los actores del sector privado de la enseñanza superior inscriben la lucha contra las desigualdades en sus objetivos y, de hacerlo, porqué y cómo.
Método
Este programa de investigación pluridisciplinaria (sociología, economía, demografía, ciencias de la educación) tiene como particularidad el llevar a cabo análisis de datos de diferentes fuentes y de diferentes tipos en un muestra razonada de países llamados en desarrollo o emergentes: India y Vietnam en Asia, México y Perú en América Latina, Senegal, Malí y República Democrática del Congo en África.
Este trabajo facilitará la constitución de una red internacional de investigación sobre el tema de la enseñanza superior y las desigualdades. Los países fueron seleccionados debido a los diferentes grados de desarrollo de su sistema de enseñanza superior, público o privado, y del modo de estructuración de esta enseñanza (coexistencia entre público y privado, porosidad entre los dos sectores, competencia…). También difieren por su estructura social (desarrollo desigual de las clases medias en particular). Será un estudio comparativo entre esas regiones y países: el material recolectado en los distintos países será de misma naturaleza y será analizado según los mismos procedimientos metodológicos.
Resultados
Esas investigaciones darán lugar a conferencias y seminarios, a una publicación colectiva, a documentos-países, a policy briefs, y a trabajos de investigación. Los resultados previstos son:
- la elaboración de una tipología de la oferta pública y privada actual de la enseñanza superior en los países seleccionados;
- la elaboración de un marco conceptual y de tipologías sobre las desigualdades y la enseñanza superior privada;
- la identificación, en los diferentes países, de las políticas que se han enfocado, en los últimos quince años, en trabajar a favor de la reducción de las desigualdades en la enseñanza superior;
- el análisis cualitativo de los criterios de acceso a la enseñanza superior pública o privada, para las diferentes categorías de estudiantes o de poblaciones implicadas, las condiciones de estudio, los procedimientos de certificación de los diplomas escolares, etc.
- La identificación de los factores de producción de las desigualdades en la enseñanza superior, y de los indicadores eventualmente utilizados para medirlas y corregirlas.
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en francés):
- Inégalités et enseignement supérieur : entre politiques publiques et développement du secteur privé en Argentine
- Universités privées au Mexique: entre reproduction, production et réduction des inégalités
- Le paradoxe de l'enseignement supérieur privé au Sénégal: réduire les inégalités tout en les maintenant
- Des inégalités éducatives à la mise en question de l'opposition public/privé dans l'enseignement supérieur congolais, un défi documentaire et conceptuel
- Enseignement supérieur au Vietnam: privatisation, démocratisation et inégalités
- Complexité et inégalités de l'offre universitaire privée au Pérou. Regard sur la diversité sociodémographique des étudiants et des conditions d'insertion professionnelle des diplômés d'universités privées
- L'expansion de l'enseignement supérieur privé et le creusement des inégalités sociales
- Enseignement supérieur et inégalités sociales en Inde
Contact :
Linda Zanfini, Research Officer, AFD
Rohen d’Aiglepierre, Research Officer, AFD
Étienne Gérard, Research Director, IRD and Director of the CEPED (since 2014)
Contactos:
- Linda Zanfini, encargada de investigación, AFD
- Rohen d’Aiglepierre, coordinador de investigación, AFD
- Étienne Gérard, director de investigación en el IRD y director del Ceped (desde 2014)