
Contexto
Particularmente expuesta a los efectos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales, Colombia está fortaleciendo su política climática, impulsando una estrategia de crecimiento verde, en particular desde su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Sin embargo, la dependencia del país a las exportaciones de materias primas y su fuerte integración en los mercados financieros internacionales implican vulnerabilidades monetarias, financieras y comerciales.
La AFD apoya a Colombia en su lucha contra el cambio climático a través del proyecto GEMMES Colombia. Este programa se incluye desde 2018 en el marco del tercer préstamo dedicado a este país para la política climática. GEMMES, que integra el impacto del cambio climático en sus previsiones, desarrolla por una parte un modelo teórico general, y, por otra, modelos nacionales aplicados a casos concretos y adaptados a las características de cada país – entre ellos, el modelo GEMMES Colombia.
Consultar el folleto: La AFD Y las herramientas de modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
El proyecto GEMMES Colombia, alineado con el compromiso de la AFD de promover la sostenibilidad fuerte, busca:
- Poner de relieve las posibles fragilidades de la economía colombiana mediante una mejor comprensión de las interacciones entre las políticas fiscales, monetarias y comerciales y los objetivos de la CDN;
- Identificar las oportunidades generadas por la transición energética en Colombia: cambios estructurales y métodos de financiación en las mejores condiciones posibles;
- Cuantificar los impactos macroeconómicos de las inversiones relativos a la CDN, en particular en el sector financiero y fiscal;
- Promover el diálogo sobre políticas públicas en la transición energética de Colombia, enfocándose en los siguientes aspectos:
- Proporcionar a los responsables de políticas una herramienta robusta para la formulación de estrategias climáticas, que permita limitar las consecuencias identificadas sin comprometer el cumplimiento de los objetivos de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) de Colombia.
- Fomentar la apropiación y sostenibilidad de la herramienta de modelación GEMMES dentro de las instituciones socias, asegurando su integración y uso efectivo en la planificación y ejecución de políticas energéticas y climáticas a largo plazo.
Leer también: Diego Guevara: "No podemos aspirar a un desarrollo sostenible sin los recursos necesarios"
Método
Además de su enfoque transdisciplinario que convierte este proyecto uno de los pocos que integra la noción de sostenibilidad fuerte, la originalidad de GEMMES reside en la consideración de los desequilibrios macro-financieros y del impacto de la transición hacia una economía baja en carbono en todos los elementos de la balanza de pagos.
Además, GEMMES Colombia se inscribe en un marco colaborativo que se organiza en torno a dos fases:
- La primera se basa en el desarrollo del modelo y el análisis macroeconómico de la trayectoria de la NDC colombiana junto con el Departamento Nacional del Plan (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el apoyo de los equipos de modelización de la AFD.
- La segunda consiste en garantizar la continuidad del proyecto una vez el apoyo de la AFD finalizado mediante – por un lado – la realización de un análisis llevado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sobre las interacciones entre políticas comerciales, fiscales y monetarias y la trayectoria NDC. Por otro lado, se forman estudiantes en desarrollo sostenible con el curso Cátedra, y sobre el enfoque metodológico GEMMES.
Resultados
Los primeros resultados del proyecto se presentaron en el congreso virtual "Conexión DNP" los días 2 y 3 de diciembre de 2021. Los socios expresaron su satisfacción, y el MHCP mostró interés en la elaboración de modelos, después de un año de trabajo a distancia debido a la crisis sanitaria.
En marzo de 2022, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inició un curso sobre desarrollo sostenible, basado en parte en los resultados de GEMMES Colombia. Como resultado de esta iniciativa, en 2023 se impartió un segundo curso sobre la modelización de las transiciones ecológicas en los países del Sur.
El modelo GEMMES Colombia, enriquecido por la experiencia académica e integrado en los procesos de toma de decisiones a través de los ministerios locales, se ha convertido en una herramienta clave para el diálogo sobre políticas públicas. Estos intercambios continúan a través del comité estratégico GEMMES, compuesto por el MHCP, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el Banco de la República.
A petición de las autoridades colombianas, GEMMES se incorporó en 2023 a los modelos macroeconómicos del MHCP y se acopló al modelo energético Energyscope, una herramienta de evaluación y planificación energética. La adopción del modelo continuó en 2024 con la formación ejecutiva sobre su uso, impartida a los funcionarios del MHCP.
El trabajo de investigación culminó en una obra colectiva publicada en junio de 2024, donde se presentan las conclusiones científicas y las recomendaciones políticas derivadas del proyecto GEMMES Colombia: "Modelización de las transiciones bajas en carbono en Colombia: oportunidades y riesgos macrofinancieros". Este esfuerzo también ha dado lugar al lanzamiento de un nuevo proyecto: la creación de un juego estratégico diseñado para facilitar el diálogo entre diversas partes interesadas sobre las NDC en Colombia.
Visionar el replay del evento de lanzamiento del libro GEMMES Colombia
Enseñanzas
Al desarrollar escenarios para las exportaciones de combustibles fósiles y políticas alternativas para el periodo 2023-2050, así como escenarios para la financiación de la trayectoria CDN, el modelo GEMMES Colombia contribuye a informar a los responsables políticos en su estrategia política de lucha contra el calentamiento global.En particular, permitió al DNP analizar las consecuencias de los choques económicos como la degradación cualitativa de la calidad de las inversiones del país, la reducción de las exportaciones de carbón o la quiebra de Evergrande en China.
Los hallazgos son claros: la diversificación de la estructura productiva y la transformación de las finanzas públicas son esenciales para que Colombia pueda afrontar los retos de una transición global baja en carbono y asegurar su propia transición energética. El modelo también destaca la importancia de combinar la inversión privada y los bonos verdes públicos para financiar la ambición climática de Colombia.
Para saber más, descarga nuestro folleto Comprender las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas asociadas a la transición baja en carbono en Colombia
Consultar las publicaciones de investigación (en inglés) :
- Can Colombia cope with a global low-carbon transition? (Junio de 2023)
- Low-carbon transition and global macroeconomic vulnerabilites: A multidimensional approach in tracing vulnerabilities and its application in the case of Colombia (Julio de 2023)
- Modelling low-carbon transitions in Colombia: Macrofinancial opportunities and risks (Julio de 2024)
Contact:
- Antoine Godin, economist at AFD, head of the Macroeconomic Modelling Unit
Contacto:
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD
- Lee más sobre Desigualdad en el acceso a los servicios urbanos de agua en La Paz y El Alto - Bolivia

Contexto
En 2015, el nivel de acceso a los servicios “mejorados” de agua en áreas urbanas de Bolivia era de 97 %, mientras que el de los servicios de saneamiento se limitaba a 61 %. Más allá de esos datos generales, los datos disponibles sobre las tasas de acceso a los servicios de abastecimiento en agua pueden ocultar otros tipos de desigualdades urbanas relativas al agua. Estas desigualdades no tienen que ver únicamente con el acceso técnico a la red que, de hecho, se puede identificar fácilmente en un mapa de los suministros en servicio.
Se trata de temas como el de la desigualdad relacionada con el pago del servicio. Ese tipo de datos es más difícil de entender porque está relacionado con la composición del hogar, los hábitos, el nivel de consumo y, claro, los ingresos. Otro tipo de desigualdad es el que proviene de la naturaleza del proveedor de servicios. El servicio público de agua no es la única forma de abastecimiento en la ciudad: a nivel de los barrios existen pequeños dispositivos sociotécnicos descentralizados que, en ocasiones, se substituyen al sistema principal o lo completan. Por lo general proponen un servicio básico, de calidad aceptable, con precios más bajos, pero que implica una importante participación de los usuarios en trabajos colectivos de mantenimiento. Además, los lugares de residencia, más expuestos que otros a la fragilidad del sistema principal, constituyen una nueva dimensión de la desigualdad que quedó de relieve durante la crisis del agua en La Paz, en 2016. En aquella época, la zona Sur se vio privada de suministro de agua durante varias semanas. Se pueden identificar otros factores de desigualdad como la tendencia política o la capacidad de movilización social de algunas redes que, en ocasiones, pueden constituir verdaderas ventajas comparativas en las prioridades de acceso a los servicios de agua y saneamiento.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, coordinada por la AFD y financiada por la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Comisión Europea durante el periodo 2017-2020. En la primera fase de la Facilidad se realizaron 22 proyectos de investigación y se publicaron alrededor de cien trabajos de investigación y policy briefs.
Objetivo
Este proyecto de investigación, realizado por un equipo pluridisciplinario bajo la coordinación del CIDES-UMSA, pretende examinar y analizar los diferentes tipos de desigualdades relacionados con los servicios de agua y saneamiento de La Paz-El Alto y sus evoluciones durante estos últimos años. El objetivo consiste en explorar determinantes típicos como el ingreso (desigualdad vertical) y la ubicación (desigualdad espacial). Los investigadores también se interesan en otro tipo de determinantes menos estudiados como la exposición al cambio climático, las representaciones sociales o los recursos políticos, que pueden afectar la cohesión social. Tienen como objetivo lograr una nueva interpretación de las desigualdades urbanas en La Paz-El Alto con el fin de alimentar el diálogo con las autoridades municipales y sectoriales.
Este proyecto también se enfoca en el apoyo al sector de la investigación boliviana a través de formaciones, talleres metodológicos, la participación en conferencias internacionales, etc.
Leer también: Para las mujeres bolivianas, el agua es fuente de vida… y de desigualdades persistentes
Método
Este proyecto de investigación corresponde a un enfoque pluridisciplinario y pluritemático a la vez, que conjuga investigaciones de terreno (cualitativas) en diferentes zonas de las dos ciudades en torno a temas clave relacionados con la desigualdad frente a los servicios de agua (evolución de los servicios en el área urbana, pequeños sistemas, recursos sociopolíticos de los barrios, usos compartidos del agua en la ciudad, etc.), análisis históricos (génesis de la desigualdad frente a los servicios), y análisis estadísticos – en colaboración con el departamento de investigación de la ciudad-. Los resultados generados por esas diferentes investigaciones y análisis serán regularmente tema de discusión durante los talleres de intercambio.
Resultados
Consulte la presentación del trabajo de investigación “Inequalities related to urban water services in La Paz-El Alto, Bolivia” por Sarah Botton (coordinadora de investigación AFD) y Patricia Urquieta (investigadora en la CIDES-UMSA) durante el tercer webinario de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades:
A continuación, la lista de los distintos trabajos de investigación relacionados con este proyecto (en inglés):
- An Overview of Inequalities in Urban Water Services in Bolivia
- Conflicts and tensions over water ownership in the territory of the urban-rural interface of Hampaturi, municipality of La Paz
- When governance fails: institutional asymmetries in water management in the municipality of La Paz
- Landscape of springs and collective outdoor laundries in the city of La Paz
- The ‘urbanization of water’ in La Paz, Bolivia: historical and conceptual perspectives
- Persistence of inequality in access to water: a look at the actions of women in peri-urban territories of the city of El Alto
- Territorial inequalities expressed in children's health in two neighborhoods with access to water in the city of El Alto
- Corporate citizenship and water urbanization on the outskirts of El Alto
A continuación, encontrará los diálogos de políticas públicas relacionados con este proyecto (en inglés):
- Springs and collective laundries in the City of La Paz, notes for their management
- Access to water : persistence of inequalities in the life of women
- Municipal planning and inter-institutional coordination for good water management
- Water and Sanitation works with Neighborhood Participation: regulated and transparent
- Water provision and management of urban-rural interface territories
- Water in the city of El Alto, a right that arrives incomplete
Contact:
- Sarah Botton, Research Officer, AFD
- Patricia Urquieta, CIDES-UMSA
Contactos:
- Sarah Botton, coordinadora de investigación en la AFD
- Patricia Urquieta, profesora-investigadora CIDES-UMSA