Aviso legal UE (proyecto) ¿Cuál ha sido el impacto redistributivo de las políticas sociales y fiscales en México y Colombia, en el contexto de las políticas implementadas durante la pandemia de Covid-19? La Facilidad de Investigación UE-AFD sobre las Desigualdades tratará de responder a esta pregunta en colaboración con el Institute for Inequality Studies (INDESIG).
Contexto
Aunque cada vez hay más pruebas de que la pandemia de Covid-19 ha aumentado la desigualdad socioeconómica, sigue siendo necesario comprender los canales exactos del impacto y qué papel ha desempeñado la respuesta política en los distintos contextos. También es necesario que los gobiernos tengan clara la eficiencia del tipo de políticas que han aplicado a lo largo de este periodo, en términos del efecto redistributivo y/o regresivo tanto desde la perspectiva de la desigualdad como de la pobreza. En efecto, sabemos que el monto del gasto social adicional (excluyendo salud) implementado durante la pandemia alcanzó casi el 3% del PIB en Colombia y sólo el 0,2% en México. Sin embargo, la investigación aún no ha demostrado si las políticas redistributivas introducidas por los gobiernos mexicano y colombiano en respuesta a la crisis de Covid-19 han tenido algún efecto positivo en la distribución de los recursos económicos y sociales en estos dos países.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivo
El proyecto tratará de entender cuál ha sido el impacto redistributivo de la política social y fiscal en México y Colombia, en el contexto de las políticas aplicadas durante la pandemia de Covid-19.
Método
Este proyecto de investigación se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Utilizando el marco de la metodología del Commitment to Equity (CEQ), se realizará un análisis con el objetivo de diferenciar cuál ha sido la progresividad o regresividad de las políticas implementadas durante la pandemia del Covid-19. Este análisis tendrá en cuenta los principales grupos beneficiarios de estas políticas e incluirá una comparación entre el importe presupuestario y la eficacia de las políticas identificadas en términos de desigualdad y reducción de la pobreza.
- También se llevará a cabo un análisis documental de la toma de decisiones para comprender cómo preveían los gobiernos los efectos redistributivos de las políticas aplicadas.
Resultados
Los resultados de este proyecto son presentados en el siguiente artículo de investigación (en inglés): Promoting a More Progressive Approach - Evaluating the Impact of Social and Fiscal Policies in Mexico and Colombia amidst the Covid-19 Pandemic (2025)
Este artículo de investigación analiza el impacto redistributivo de políticas fiscales y programas sociales (impuestos directos y transferencias) antes y después de la crisis pandémica en México y Colombia, siguiendo la metodología CEQ.
Aviso legal UE (proyecto) ¿Cómo medir los esfuerzos realizados por los países en desarrollo para combatir las desigualdades y los efectos del cambio climático teniendo en cuenta la estructura socioeconómica de estos países? La Facilidad de Investigación UE-AFD sobre las Desigualdades tratará de responder a esta pregunta en colaboración con el grupo de reflexión e investigación ghanés Placefeet.
Contexto
Muchas de las medidas sobre la cuantificación de los avances de los países hacia la reducción de la desigualdad de ingresos se han centrado en índices que miden las tendencias de la desigualdad a lo largo del tiempo (coeficiente de Gini, por ejemplo) y comparan los países sin tener en cuenta las diferencias en la estructura socioeconómica. Sin embargo, estos índices no ofrecen una imagen completa de cómo están actuando los países, especialmente cuando se comparan entre sí, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y qué políticas e inversiones pueden ser necesarias para apoyarlos. Este proyecto de investigación proporcionará una medición alternativa de la desigualdad de ingresos teniendo en cuenta las condiciones estructurales o predeterminadas de los países en desarrollo (activos minerales, tipo de instituciones, etc.) a la hora de evaluar sus avances hacia la reducción de la desigualdad y los efectos del cambio climático.
Este proyecto forma parte de la convocatoria de propuestas de investigación “Advancing the inequality agenda through collaborative research: identifying the priorities for a global Team Europe approach on inequalities”, lanzada por el Comité Estratégico de la Facilidad Financiera de Investigación sobre las Desigualdades. Está coordinado por AFD y cofinanciado por la Comisión Europea, AECID y ENABEL.
Objetivos
El proyecto se centra en los siguientes objetivos:
- En primer lugar, comparará cada país con su potencial para reducir las desigualdades de renta midiendo el margen de mejora de cada país en cada año. Esto permitirá comprender mejor los factores clave que obstaculizan el esfuerzo y el rendimiento de un país en la reducción de las desigualdades, así como las políticas e inversiones necesarias para hacer frente a las desigualdades de forma más eficaz.
- En segundo lugar, se investigará cómo influye el clima -temperatura, precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos- en la eficiencia de los países a la hora de combinar insumos para reducir la desigualdad.
- En tercer lugar, examinará los efectos de la adaptación o la intensificación en todas las regiones, especialmente en los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PIED), e identificará la escala de inversiones necesaria.
Método
Partiendo de una base de datos de panel sobre 145 países, incluidos países de los PMA y PIED, entre 2000 y 2020, el proyecto utilizará un enfoque de frontera estocástica, una técnica de modelización económica, para estimar fronteras factibles de desigualdad de ingresos para cada país y año.
Resultados
A continuación encontrará los diferentes trabajos de investigación relacionados con este proyecto:
Contacto
- Anda David, responsable de investigación en la AFD
Aviso legal UE (proyecto) La Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades, en asociación con Fedesarrollo y en estrecha colaboración con el Ministerio de Economía, ha aplicado la metodología del Commitment to Equity Institute (CEQ) para analizar la estructura tributaria de Colombia y su impacto en las desigualdades, especialmente después de los importantes cambios provocados por la pandemia del Covid 19 y la reforma tributaria aprobada a finales de 2022.
Contexto
Antes de la pandemia de COVID-19, Colombia había mostrado resultados positivos en la reducción de la pobreza y las desigualdades. La pobreza total se redujo en 6,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2018, pasando del 40,8% al 34,7%, al igual que la pobreza extrema, que cayó del 11,7% al 8,2%, según las estadísticas oficiales. En el mismo sentido, aunque Colombia se encuentra entre los países más desiguales de la región, redujo su índice de Gini en aproximadamente 0,03 unidades, de 0,539 en 2012 a 0,508 en 2017, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021).
No obstante, muchas personas perdieron su empleo o vieron reducidos sus ingresos como consecuencia de las medidas sanitarias, adoptadas en respuesta a la pandemia, que afectaron tanto a la oferta como a la demanda. Naturalmente, según las estadísticas oficiales, los niveles de pobreza aumentaron considerablemente y la desigualdad volvió a niveles de años pasados, anulando los avances en dicha materia. De hecho, el país era en 2020, según el último Panorama Social de la CEPAL, el más desigual de América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021).
Así, la estructura fiscal del país juega un papel fundamental y sobre todo para que las transferencias directas, indirectas y en especie se transformen en apoyos para que los hogares más vulnerables puedan satisfacer sus necesidades básicas y, en cierta medida, equilibrar estas desigualdades. Además, dado que la progresividad es uno de los principios del sistema fiscal, las personas con rentas más altas deberían pagar impuestos más elevados para financiar el gasto social. En este sentido, la reforma fiscal que entró en vigor en 2018, así como la reforma fiscal aprobada a finales de 2022, han introducido cambios importantes en el estatuto preexistente al fijar el objetivo de aumentar el recaudo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la metodología desarrollada por el Instituto del Commitment to Equity (CEQ). Esta metodología permite realizar un análisis del impacto fiscal, es decir, un análisis del impacto redistributivo de los instrumentos de política pública, tanto impuestos como gasto social, sobre la pobreza y las desigualdades. En este sentido, mediante el uso de encuestas de hogares, es posible evaluar la capacidad redistributiva de los impuestos y las transferencias (ya sean directas o indirectas) para orientar las políticas públicas en esta materia.
El objetivo del estudio era identificar las políticas, ya sean fiscales o de gasto, que tienen un mayor impacto (negativo o positivo) sobre las desigualdades. Esto nos permitirá a nosotros y al Gobierno tener una imagen más clara de los efectos de la estructura fiscal.
Otro objetivo del proyecto era construir una herramienta que parametrizara la estructura fiscal y el gasto social y permitiera realizar microsimulaciones, lo que sería útil para los debates sobre políticas públicas. Así pues, el proyecto pretendía apoyar a los equipos del Ministerio de Economía dotándoles de una herramienta que les permitiera realizar las simulaciones necesarias para evaluar el impacto de las distintas políticas. La reforma fiscal recientemente adoptada se analizó a través del prisma de esta herramienta.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
Contacto
- Anda David, responsable de investigación en la AFD
Aviso legal UE (proyecto) ¿Cuáles son los efectos distributivos de los impuestos verdes en México y cómo pueden cuantificarse? La Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID) pretende responder a esta pregunta, en colaboración con RIBOS y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), con el fin de proporcionar, a los responsables políticos mexicanos y a las partes interesadas, análisis oportunos sobre los efectos de las políticas fiscales medioambientales en términos de desigualdades.
Contexto
Este proyecto de investigación propone estimar el efecto distributivo de los impuestos a la gasolina en el marco del sistema tributario mexicano, a través del uso de una herramienta para medir el impacto fiscal, e incluyendo por supuesto los principales instrumentos tributarios y de gasto.
En 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México introdujo un impuesto especial (IEPS) sobre el carbono como un impuesto verde destinado a reducir la emisión de gases asociada a los combustibles fósiles, principalmente gasolina y diésel. Sin embargo, el recaudo fiscal (4.699 millones de pesos en 2014) y el impacto ambiental de este impuesto se han mantenido marginales. Durante la última década, hasta 2014, este impuesto tuvo un valor negativo, funcionando entonces como un subsidio. Desde 2014, se ha convertido en un impuesto, que ha aumentado fuertemente en los últimos años, ascendiendo a casi 300 mil millones de pesos en 2019 y 2020. Es, por lo tanto, de lejos, el mayor impuesto verde implementado en México en la actualidad.
Por lo tanto, este análisis es de particular interés para México en este momento porque el cambio de subsidios a los combustibles a impuestos a los combustibles es efectivamente la mayor reforma fiscal implementada en México en la última década, tanto en términos de ingresos fiscales (de -300 a +300 mil millones de pesos en ingresos fiscales) como de distribución. Los impuestos a la gasolina tienen un impacto significativo en toda la población: un efecto directo sobre los hogares de ingresos medios y altos a través del transporte privado, pero aún más importante, de manera indirecta sobre los hogares de ingresos bajos a través del transporte público y de los costes asociados al transporte de todos los bienes y servicios, incluidos por supuesto los alimentos. Un análisis preliminar del Fiscal Policy Equity Lab (FPEL) ha descubierto que el aumento de la presión fiscal indirecta sobre los pobres, asociado a los impuestos sobre la gasolina, podría invertir el efecto reductor de la pobreza de las transferencias directas, incluso tras su reciente expansión.
Cuantificar con precisión estos impactos ayudará a diseñar instrumentos compensatorios para proteger a los grupos más pobres y vulnerables de los efectos regresivos de estos impuestos.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto es realizado conjuntamente con RIBOS, el CEQ y el LNPP. Su objetivo es estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal mexicano en general a través de la metodología desarrollada por el Commitment to Equity Institute (CEQ), utilizando datos del INEGI de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2014-2020, entre otras fuentes.
Esta metodología permitirá estimar el efecto de los impuestos verdes en el contexto del sistema fiscal general. Esta metodología facilita la comparabilidad a través del tiempo, y genera una amplia variedad de indicadores de impacto, incluidos los relacionados con los efectos de los ingresos sobre el coeficiente de Gini, así como sobre la pobreza de ingresos utilizando líneas de pobreza nacionales e internacionales.
El objetivo último de este proyecto es proporcionar análisis oportunos de los efectos de las políticas fiscales sobre la desigualdad y la pobreza a los responsables políticos mexicanos y a las partes interesadas. Por lo tanto, la investigación realizada dará como resultado :
- un documento de investigación;
- un policy brief cuyo análisis se basa en la técnica de inteligencia colaborativa. Se realizarán dos sesiones en las que se discutirá la calibración del modelo y las hipótesis siguiendo el marco de modelización colaborativa. Los participantes en estas sesiones serán miembros de la red de expertos y responsables clave de la política fiscal.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
- Distributive impact of green taxes in Mexico (Julio de 2024, en inglés)
La nota política se publicará próximamente en esta sección.
Contacto:
- Anda David, AFD
Aviso legal UE (proyecto) La Extensión de la Facilidad de Investigación UE-AFD sobre las desigualdades, en colaboración con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), desarrollará propuestas para el diseño de sistemas de cuidados a nivel federal estatal y municipal en México. Contribuirán a reducir las desigualdades y promover la movilidad social.
Contexto
Este proyecto es la continuación del proyecto de investigación desarrollado por el CEEY y El Colegio de México (Colmex) en la primera fase de la Facilidad de Investigación sobre las desigualdades. Los resultados mostraron la necesidad de cambios estructurales para acabar con los cuellos de botella en términos de movilidad social y reducir las desigualdades.
Con base en lo anterior, la nueva fase del proyecto se enfoca en construir la base de conocimiento para la implementación de sistemas de cuidado en los estados de Guanajuato y Nuevo León, así como en el municipio de San Pedro Garza García.
Garantizar el derecho al cuidado en la Constitución es fundamental para avanzar sobre la base del consenso social. Para definir los mecanismos de articulación en una ley, es necesario entender los sistemas de cuidado en sus distintos niveles como políticas transversales y multifacéticas que merecen ser discutidas colectivamente, pues implican mucho más que el ya gran reto de ampliar la infraestructura existente de servicios y gasto social. La economía del cuidado implica también la creación de estrategias fiscales para redistribuir el trabajo remunerado y no remunerado, políticas adecuadas para las personas que necesitan cuidados y para los cuidadores, corresponsabilidad social y corresponsabilidad del sector privado.
Por lo tanto, se requiere más y mejor información estadística, el fortalecimiento de encuestas y sistemas de datos, así como el desarrollo de estudios para hacer visible la interdependencia del cuidado con múltiples agendas, la identificación de las necesidades de cuidado y sus características, la oferta disponible y la demanda insatisfecha, que permitan la planeación estratégica y el monitoreo a corto y largo plazo. Se empezará por los grupos prioritarios que incluyen niños, personas con discapacidad, enfermos y ancianos, y sus cuidadores.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Dado el contexto anterior, el objetivo de este proyecto es la construcción de dos productos que respondan a dos necesidades identificadas:
- una propuesta para el diseño de un sistema de atención a nivel estatal y municipal: es necesario desarrollar un diseño de sistema de cuidado que atienda las desigualdades estructurales. En este sentido, es necesario establecer un diseño integral, funcional y sustentable.
- una propuesta de recolección y sistematización de información primaria para el diseño y/o monitoreo del sistema de atención: de lo anterior se desprende una segunda necesidad en términos de la sistematización de información primaria y administrativa que alimente, en la medida de lo posible, el diseño original de los sistemas de atención, así como su monitoreo en el tiempo.
Resultados
A continuación encontrará los documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Social mobility, care policies and social protection (agosto de 2024, en inglés)
- Social mobility, care policies and social protection policies in Nuevo León (septiembre de 2024, en inglés)
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD
Aviso legal UE (proyecto) Este proyecto de investigación puesto en marcha por la Extensión de la Facilidad de investigación UE-AFD sobre las desigualdades, en estrecha colaboración con el DANE y el DNP y en asocio con Fedesarrollo, busca realizar un análisis integral de las desigualdades en Colombia a través de la implementación del Diagnóstico sobre las desigualdades. En paralelo, busca también, junto con el DANE, fortalecer las estadísticas e informes disponibles sobre las desigualdades en el país.
Contexto
En Colombia como en otros países, la Extensión de la Facilidad UE-AFD de Investigación sobre las Desigualdades busca proporcionar análisis, metodologías y estadísticas que permitan comprender el estado de la desigualdad en el país, las dinámicas e interrelaciones con los diferentes sectores, áreas y regiones de la economía. El objetivo es, por lo tanto, proporcionar datos robustos y actualizados, que aporten evidencias para la construcción de políticas públicas, pero también identificar áreas en las que se puede mejorar la recolección de datos, y áreas en las que se puede profundizar la investigación para comprender mejor el contexto y apoyar la construcción de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades.
En Colombia, en los últimos años, el DANE ha avanzado considerablemente en términos de colección, recopilación y puesta a disposición de datos para analizar y entender mejor la realidad del país. Las bases de datos son las fuentes principales para los estudios en Colombia, sin embargo, durante varios años no se ha realizado un análisis o un diagnóstico exhaustivo de las desigualdades a nivel nacional utilizando varias bases de datos para obtener una visión completa de la situación del país.
Desde mediados de 2021, la AFD trabaja de la mano con el DANE y en asocio con Fedesarrollo para implementar el "diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades", basado en una metodología innovadora creada por la AFD. Esta metodología permite tener una visión integral de la situación del país cubriendo una amplia gama de dominios (salud, educación, ingresos, etc.) todos bajo el prisma de la desigualdad, y utilizando diferentes indicadores y bases de datos.
Este proyecto se desarrolla en un contexto en el que la desigualdad es en un tema crucial en la política pública del gobierno actual y en los acuerdos adoptados por el gobierno en el marco de la Agenda 2030, así como en su ingreso a la OCDE.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades. Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la Facilidad contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivos
Este proyecto buscó apoyar y fortalecer la producción de estadísticas nacionales sobre las desigualdades, promoviendo los intercambios y la interoperabilidad entre el DANE y otras instituciones nacionales e internacionales. Más específicamente, los principales objetivos eran:
- Implementar la metodología del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades y crear el primer diagnóstico nacional sobre desigualdades en Colombia. Esto se hizo en estrecha colaboración con Fedesarrollo y el DANE.
- Acompañar a los equipos técnicos del DANE en la producción, actualización y mejoramiento de las estadísticas sobre desigualdades con base en la metodología del diagnóstico. Estos datos serán utilizados para monitorear la evolución de los indicadores que se consideren relevantes y, en función de datos disponibles, se podrá ir más allá, realizando análisis que integren elementos relacionados con el cambio climático y el medio ambiente.
- Apoyar a los equipos técnicos del DANE en la implementación de nuevas metodologías e iniciativas para la obtención de estadísticas que permitan una mejor comprensión de la distribución del ingreso disponible por hogares en el país. Para ello, talleres y seminarios permitieron compartir experiencias y establecer prácticas que permitan obtener datos de calidad y por ende que permitan alimentar la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Resultados
Gracias a la riqueza y avances en la información oficial en Colombia, principalmente de encuestas de hogares con suficiente representatividad poblacional, la AFD, junto con la Unión Europea, y en estrecha colaboración con Fedesarrollo y el DANE, elaboraron el diagnóstico sobre las desigualdades. Se toman en cuenta múltiples dimensiones de las desigualdades, como: la distribución del ingreso, el consumo, el ingreso laboral, los activos y servicios del hogar, el nivel de riqueza en tierras y los activos financieros, el acceso a un conjunto de servicios básicos... Este diagnóstico es clave para entender las brechas que se presentan en Colombia, y que permite tomar decisiones basadas en la evidencia y avanzar hacia la reducción de las desigualdades.
Colombia está demostrando su compromiso con las cuestiones climáticas ya que se dispone a implementar su Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN, o NDC en inglés) en el marco del Acuerdo de París. Elaborar una trayectoria de desarrollo sostenible desde el punto de vista ecológico y económico representa un desafío considerable, que el proyecto GEMMES Colombia acompaña con una metodología sólida y un diálogo centrado en las políticas públicas.
Contexto
Particularmente expuesta a los efectos del cambio climático y la degradación de los recursos naturales, Colombia está fortaleciendo su política climática, impulsando una estrategia de crecimiento verde, en particular desde su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Sin embargo, la dependencia del país a las exportaciones de materias primas y su fuerte integración en los mercados financieros internacionales implican vulnerabilidades monetarias, financieras y comerciales.
La AFD apoya a Colombia en su lucha contra el cambio climático a través del proyecto GEMMES Colombia. Este programa se incluye desde 2018 en el marco del tercer préstamo dedicado a este país para la política climática. GEMMES, que integra el impacto del cambio climático en sus previsiones, desarrolla por una parte un modelo teórico general, y, por otra, modelos nacionales aplicados a casos concretos y adaptados a las características de cada país – entre ellos, el modelo GEMMES Colombia.
Consultar el folleto: La AFD Y las herramientas de modelización macroeconómica para la transición ecológica
Objetivo
El proyecto GEMMES Colombia, alineado con el compromiso de la AFD de promover la sostenibilidad fuerte, busca:
- Poner de relieve las posibles fragilidades de la economía colombiana mediante una mejor comprensión de las interacciones entre las políticas fiscales, monetarias y comerciales y los objetivos de la CDN;
- Identificar las oportunidades generadas por la transición energética en Colombia: cambios estructurales y métodos de financiación en las mejores condiciones posibles;
- Cuantificar los impactos macroeconómicos de las inversiones relativos a la CDN, en particular en el sector financiero y fiscal;
- Promover el diálogo sobre políticas públicas en la transición energética de Colombia, enfocándose en los siguientes aspectos:
- Proporcionar a los responsables de políticas una herramienta robusta para la formulación de estrategias climáticas, que permita limitar las consecuencias identificadas sin comprometer el cumplimiento de los objetivos de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) de Colombia.
- Fomentar la apropiación y sostenibilidad de la herramienta de modelación GEMMES dentro de las instituciones socias, asegurando su integración y uso efectivo en la planificación y ejecución de políticas energéticas y climáticas a largo plazo.
Leer también: Diego Guevara: "No podemos aspirar a un desarrollo sostenible sin los recursos necesarios"
Método
Además de su enfoque transdisciplinario que convierte este proyecto uno de los pocos que integra la noción de sostenibilidad fuerte, la originalidad de GEMMES reside en la consideración de los desequilibrios macro-financieros y del impacto de la transición hacia una economía baja en carbono en todos los elementos de la balanza de pagos.
Además, GEMMES Colombia se inscribe en un marco colaborativo que se organiza en torno a dos fases:
- La primera se basa en el desarrollo del modelo y el análisis macroeconómico de la trayectoria de la NDC colombiana junto con el Departamento Nacional del Plan (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el apoyo de los equipos de modelización de la AFD.
- La segunda consiste en garantizar la continuidad del proyecto una vez el apoyo de la AFD finalizado mediante – por un lado – la realización de un análisis llevado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sobre las interacciones entre políticas comerciales, fiscales y monetarias y la trayectoria NDC. Por otro lado, se forman estudiantes en desarrollo sostenible con el curso Cátedra, y sobre el enfoque metodológico GEMMES.
Resultados
Los primeros resultados del proyecto se presentaron en el congreso virtual "Conexión DNP" los días 2 y 3 de diciembre de 2021. Los socios expresaron su satisfacción, y el MHCP mostró interés en la elaboración de modelos, después de un año de trabajo a distancia debido a la crisis sanitaria.
En marzo de 2022, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inició un curso sobre desarrollo sostenible, basado en parte en los resultados de GEMMES Colombia. Como resultado de esta iniciativa, en 2023 se impartió un segundo curso sobre la modelización de las transiciones ecológicas en los países del Sur.
El modelo GEMMES Colombia, enriquecido por la experiencia académica e integrado en los procesos de toma de decisiones a través de los ministerios locales, se ha convertido en una herramienta clave para el diálogo sobre políticas públicas. Estos intercambios continúan a través del comité estratégico GEMMES, compuesto por el MHCP, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el Banco de la República.
A petición de las autoridades colombianas, GEMMES se incorporó en 2023 a los modelos macroeconómicos del MHCP y se acopló al modelo energético Energyscope, una herramienta de evaluación y planificación energética. La adopción del modelo continuó en 2024 con la formación ejecutiva sobre su uso, impartida a los funcionarios del MHCP.
El trabajo de investigación culminó en una obra colectiva publicada en junio de 2024, donde se presentan las conclusiones científicas y las recomendaciones políticas derivadas del proyecto GEMMES Colombia: "Modelización de las transiciones bajas en carbono en Colombia: oportunidades y riesgos macrofinancieros". Este esfuerzo también ha dado lugar al lanzamiento de un nuevo proyecto: la creación de un juego estratégico diseñado para facilitar el diálogo entre diversas partes interesadas sobre las NDC en Colombia.
Visionar el replay del evento de lanzamiento del libro GEMMES Colombia
Enseñanzas
Al desarrollar escenarios para las exportaciones de combustibles fósiles y políticas alternativas para el periodo 2023-2050, así como escenarios para la financiación de la trayectoria CDN, el modelo GEMMES Colombia contribuye a informar a los responsables políticos en su estrategia política de lucha contra el calentamiento global.En particular, permitió al DNP analizar las consecuencias de los choques económicos como la degradación cualitativa de la calidad de las inversiones del país, la reducción de las exportaciones de carbón o la quiebra de Evergrande en China.
Los hallazgos son claros: la diversificación de la estructura productiva y la transformación de las finanzas públicas son esenciales para que Colombia pueda afrontar los retos de una transición global baja en carbono y asegurar su propia transición energética. El modelo también destaca la importancia de combinar la inversión privada y los bonos verdes públicos para financiar la ambición climática de Colombia.
Para saber más, descarga nuestro folleto Comprender las vulnerabilidades y oportunidades macroeconómicas asociadas a la transición baja en carbono en Colombia
Consultar las publicaciones de investigación (en inglés) :
- Can Colombia cope with a global low-carbon transition? (Junio de 2023)
- Low-carbon transition and global macroeconomic vulnerabilites: A multidimensional approach in tracing vulnerabilities and its application in the case of Colombia (Julio de 2023)
- Modelling low-carbon transitions in Colombia: Macrofinancial opportunities and risks (Julio de 2024)
Contact:
- Antoine Godin, economist at AFD, head of the Macroeconomic Modelling Unit
Contacto:
- Antoine Godin, economista, responsable de la célula de modelización macroeconómica GEMMES, AFD