
Contexto
Antes de la pandemia de COVID-19, Colombia había mostrado resultados positivos en la reducción de la pobreza y las desigualdades. La pobreza total se redujo en 6,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2018, pasando del 40,8% al 34,7%, al igual que la pobreza extrema, que cayó del 11,7% al 8,2%, según las estadísticas oficiales. En el mismo sentido, aunque Colombia se encuentra entre los países más desiguales de la región, redujo su índice de Gini en aproximadamente 0,03 unidades, de 0,539 en 2012 a 0,508 en 2017, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021).
No obstante, muchas personas perdieron su empleo o vieron reducidos sus ingresos como consecuencia de las medidas sanitarias, adoptadas en respuesta a la pandemia, que afectaron tanto a la oferta como a la demanda. Naturalmente, según las estadísticas oficiales, los niveles de pobreza aumentaron considerablemente y la desigualdad volvió a niveles de años pasados, anulando los avances en dicha materia. De hecho, el país era en 2020, según el último Panorama Social de la CEPAL, el más desigual de América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021).
Así, la estructura fiscal del país juega un papel fundamental y sobre todo para que las transferencias directas, indirectas y en especie se transformen en apoyos para que los hogares más vulnerables puedan satisfacer sus necesidades básicas y, en cierta medida, equilibrar estas desigualdades. Además, dado que la progresividad es uno de los principios del sistema fiscal, las personas con rentas más altas deberían pagar impuestos más elevados para financiar el gasto social. En este sentido, la reforma fiscal que entró en vigor en 2018, así como la reforma fiscal aprobada a finales de 2022, han introducido cambios importantes en el estatuto preexistente al fijar el objetivo de aumentar el recaudo.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la metodología desarrollada por el Instituto del Commitment to Equity (CEQ). Esta metodología permite realizar un análisis del impacto fiscal, es decir, un análisis del impacto redistributivo de los instrumentos de política pública, tanto impuestos como gasto social, sobre la pobreza y las desigualdades. En este sentido, mediante el uso de encuestas de hogares, es posible evaluar la capacidad redistributiva de los impuestos y las transferencias (ya sean directas o indirectas) para orientar las políticas públicas en esta materia.
El objetivo del estudio era identificar las políticas, ya sean fiscales o de gasto, que tienen un mayor impacto (negativo o positivo) sobre las desigualdades. Esto nos permitirá a nosotros y al Gobierno tener una imagen más clara de los efectos de la estructura fiscal.
Otro objetivo del proyecto era construir una herramienta que parametrizara la estructura fiscal y el gasto social y permitiera realizar microsimulaciones, lo que sería útil para los debates sobre políticas públicas. Así pues, el proyecto pretendía apoyar a los equipos del Ministerio de Economía dotándoles de una herramienta que les permitiera realizar las simulaciones necesarias para evaluar el impacto de las distintas políticas. La reforma fiscal recientemente adoptada se analizó a través del prisma de esta herramienta.
Resultados
A continuación encontrará el documento de investigación relacionado con este proyecto:
Incidencia de los impuestos y el gasto social : escenarios de política pública para Colombia
Contact :
- Felipe Korreales, responsable de investigación, AFD
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contacts :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD

Contexto
En los últimos años, el DANE ha avanzado considerablemente en términos de colección, recopilación y puesta a disposición de datos para analizar y entender mejor la realidad del país. Las bases de datos son las fuentes principales para los estudios en Colombia, sin embargo, durante varios años no se ha realizado un análisis o un diagnóstico exhaustivo de las desigualdades a nivel nacional utilizando varias bases de datos para obtener una visión completa de la situación del país.
Desde mediados de 2021, la AFD trabajó de la mano con el DANE y en asocio con Fedesarrollo para implementar el "Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades" basado en una metodología innovadora (creada por la AFD), que permite tener una visión integral de la situación del país cubriendo una amplia gama de dominios (salud, educación, ingresos, etc.) todos bajo el prisma de la desigualdad, y utilizando diferentes indicadores y bases de datos.
La Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades en Colombia, al igual que en otros países, busca proporcionar análisis, metodologías y estadísticas que permitan comprender el estado de la desigualdad en el país, las dinámicas e interrelaciones con los diferentes sectores, áreas y regiones de la economía.
El objetivo es, por lo tanto, proporcionar datos robustos y actualizados, que aporten evidencias para la construcción de políticas públicas, pero también identificar áreas en las que se puede mejorar la recolección de datos, y áreas en las que se puede profundizar la investigación para comprender mejor el contexto y apoyar la construcción de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades.
Este proyecto se desarrolla en un contexto en el que la desigualdad es en un tema crucial en la política pública del gobierno actual y en los acuerdos adoptados por el gobierno en el marco de la agenda 2030, así como en su ingreso a la OCDE.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la Extensión de la Facilidad de Investigación sobre las Desigualdades (FID). Coordinada por la AFD y financiada por la Comisión Europea, la Extensión de la FID contribuirá a la elaboración de políticas públicas enfocadas en la reducción de las desigualdades en cuatro países: Sudáfrica, México Colombia e Indonesia durante el periodo 2021-2025.
Objetivo
Este proyecto pretende apoyar y fortalecer la producción de estadísticas nacionales sobre las desigualdades, promoviendo los intercambios y la interoperabilidad entre el DANE y otras instituciones nacionales e internacionales. Más específicamente, los principales objetivos son :
- Implementar la metodología del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades y crear el primer diagnóstico nacional sobre desigualdades en Colombia. Esto se hará en estrecha colaboración con Fedesarrollo y el DANE.
- Acompañar a los equipos técnicos del DANE en la producción, actualización y mejoramiento de las estadísticas sobre desigualdades con base en la metodología del Diagnóstico. Estos datos serán utilizados para monitorear la evolución de los indicadores que se consideren relevantes. Adicionalmente, y en función de datos disponibles, se podrá ir más allá, realizando análisis que integren elementos relacionados con el cambio climático y el medio ambiente.
- Apoyar a los equipos técnicos del DANE en la implementación de nuevas metodologías e iniciativas para la obtención de estadísticas que permitan una mejor comprensión de la distribución del ingreso disponible por hogares en el país. Para ello, se prevé la realización de talleres y seminarios para compartir experiencias y establecer prácticas que permitan obtener datos de calidad y por ende que permitan alimentar la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Resultados
A continuación, encontrará los distintos documentos de investigación relacionados con este proyecto:
- Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
- Infografía sobre las desigualdades en Colombia.
Otros contenidos:
- Lanzamiento del diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia:
Contacto:
- Anda David, responsable de investigación, AFD
Contact :
- Anda David, chargée de recherche à l'AFD